Lo último en tiro en nuestro instagram, siguenos!Haz clik aquí para verlo y dale a seguir!

Category Archives: Arma corta

Video sobre la relevacion de las armas cortas

Un interesante vídeo sobre pistolas que nos dibuja la relevacion del arma y la altura al cañón. Este vídeo promociona un arma en concreto, pero podemos ver en el vídeo muchas armas como:

Retroceso – relevacion de:

Strike One 
Ángulo: 10º
Altura:  12mm
Tiempo del Ciclo: 214:4600

Glock 17
Ángulo:15,5º
Altura:  20mm
Tiempo del Ciclo: 243:4600

Beretta 90 Two

Ángulo: 17,5º
Altura:  34mm
Tiempo del Ciclo: 240:4600

Beretta PX4 COMBAT
Ángulo:16,5º

Altura: 34
Tiempo del Ciclo: 276:4600

Heckler & Koch USP
Ángulo:18º
Altura: 32mm
Tiempo del Ciclo: 264:4600

Tanfoglio Force 14.0º
Ángulo: 14º
Altura: 30mm
Tiempo del Ciclo: 354:4600

Beretta 98FS
Ángulo:16,5
Altura: 34mm
Tiempo del Ciclo: 283:4600

Caracal F
Ángulo:17,5º
Altura: 18mm
Tiempo del Ciclo: 214:4600

FUNDA DE PISTOLA TÁCTICA

Hay muchas fundas pero cuales son las mejores para el servicio??
Dentro de la mayoria de fundas hay diferentes niveles y tenemos que saber cuales son las diferencias.
Nivel 1, Nivel 2 y Nivel 3
A que corresponde cada nivel?
Nivel 1 es una funda simple, que al introducirla se asegura automaticamente y al desenfundarla no es necesario tocar ningún botón, por tanto no requiere ninguna acción extra para desenfundar. Es el sistema mas rápido a la hora de desenfundar y si la funda es buena en ningún momento se nos saldrá el arma.
Nivel 2 esta funda permite introducirla y que se asegure de forma automática como la funda de nivel 1, pero para sacarla sera necesario apretar un botón, en uno de sus costados normalmente.
En estas fundas el botón de extracción ha de estar en una posición que no requiera un cambio en la acción de desenfunde, por este motivo suele estar en el lado exterior de la funda, obligandonos a activar el botón que libera el arma con el dedo estirado y sacando el arma de manera correcta.
En algunas fundas el botón se encuentra en el lado interior para ocultarlo, pero esto no es recomendable por que relentiza mucho.
Nivel 3 Las fundas de nivel 3 son iguales que las de nivel 2 pero con un seguro mas, en muchos casos una correa en la parte superior, aunque también puede ser de material rígido, un bloqueo mas que se desactiva con otro botón más. En cualquier caso requiere colocarlo de forma manual y su desactivación relentiza.

En el caso de que pensemos que vamos a utlizarla es muy recomendable desactivar el seguro que la convierte en tercer nivel.

——————————————
En cierto modo, las fundas de nivel 3 son las únicas fundas anti-hurto, las fundas de nivel 1 y 2 son fundas que aseguran el arma, en el caso de las de nivel dos aseguran mas en el caso de que pudiese quedarse enganchada en algo o en un golpe seco. Aunque para eso están las correas de seguridad de arma corta.
¿Entonces que funda es la adecuada?
Teniendo en cuenta que el verdadero seguro anti-hurto es uno mismo no es necesario mas que una funda de nivel 1, nos confiere velocidad en el desenfunde y se eliminan medios mecánicos que puedan atascarse, por ejemplo, con barro. Es recomendado añadir al arma la correa «Landyard»
Si se le quiere añadir un punto de seguridad mas, una funda de nivel 2 es completamente valida, nos forzara a tener el dedo que aprieta el gatillo bien colocado antes de ser disparada y no relentiza demasiado el desenfunde.
Las fundas de nivel 3 no son recomendadas, pero en el caso de creer que habrá que usar el arma se tendrá que desactivar de antemano el seguro que la convierte en nivel tres, dejándola en nivel 2.
Podemos distinguir dos fundas de calidad que verdaderamente merecen la pena.
Una de ellas, la Serpa de Blackhawk. Son muy resistentes pero como todo pueden llegar a romperse, cuando esta se raja sigue funcionando una cualidad fantastica.

¿Como hay que llevar la pistola en la funda colocada?Hay miles de formas y dependiendo de la situación, a pie o en vehiculo, esta puede cambiar, ya sea para llevarla camuflada o a la vista.Pero la que vamos a comentar es la mas común, en un costado de la cintura. Algo tan sencillo tiene sus pequeños misterios.Por tomar una referencia digamos que el cañon del arma tiene que estar mas o menos a la altura de la costura lateral del pantalo, es decir, justo en nuestro lateral. Tenerla muy atras dificulta la extracción, muy alante nos molestara si necesitamos correr.

La altura del arma es importane, procuraremos que tienda a estar abajo, una funda que haga que la empuñadura del arma este muy alta nos molestara si necesitamos inclinarnos, por ejemplo en una cobertura de rodillas.

 

¿En que momento pordemos decir que dominamos una técnica?

LA AUTOMATIZACIÓN DE UNA TÉCNICA
Una cuestión importante es el dominio de una técnica concreta para que se convierta en un movimiento voluntario a un movimiento automático, ya sea en movimiento de nuestro cuerpo o en el manejo del arma, ya sea corta o larga.
¿Cuantas repeticiones necesitamos de un movimiento o técnica concreta para empezar a dejarla grabada en nosotros y sea un movimiento «automático» en caso de necesidad?
Pues unas 5.000 repeticiones dicen algunos expertos. Esto significa que si lo que practicamos es un desenfunde o un cambio de cargador tendremos que hacerlo unas 5.000 veces para que empiece a ser un movimiento automatizado y no un movimiento voluntario.
¿Que es el movimiento automático?: se realiza de una manera inconsciente. Hay que distinguir aquellos movimientos que son innatos en el individuo y sobre los cuales no se tiene un control absoluto pero si se puede incidir en ellos. Existe un gran número de movimientos llamados automáticos o automatizados que son consecuencia de la repetición de movimientos voluntarios que se van transformando en un hábito, de forma que ya no se hace necesaria la repetición o imagen mental para su realización, como tampoco la intervención de la consciencia y de la atención
¿Por que es tan importante conseguir esta «automatizacion»?  en momentos de estres nuestro cerebro da ordenes a todo nuestro cuerpo, muchas de esas ordenes son actos reflejos, estos actos reflejos constituyen la primera manifestación motriz y nos pueden perjudicar si no los controlamos, a eso hay que sumarle la acción correcta en la situación, como ponernos a cubierto, y el movimiento que vamos a hacer, como desenfundar, cambiar de mano para disparar por la izquierda o por la derecha…. etc. Si hemos entrenado y realizado suficientes repeticiones para estos movimientos no sera necesario que los prestemos atención, nuestra consciencia estará libre para analizar la situación y sin tener que pensar en como debemos hacerlo.
Que esto sea así nos trae infinitas ventajas y por ello el entrenamiento debe formar parte de nuestra vida. No solo se entrena en la pista o en el campo de tiro, cuando vamos a dejar el arma, cuando vamos a revisarla, a montarla a guardarla… cuando nos ponemos de rodillas tenemos que hacerlo como si fuésemos a disparar… así en el día a día de nuestra vida iremos grabando esos movimientos y convirtiéndolos en movimientos automáticos.

AEITP NOS HABLA SOBRE LAS GLOCK

Un interesantisimo articulo sobre todo lo que hay que saber de las pistolas Glock.
Este articulo esta publicado en la web de AEITP. Os lo acercamos para vuestra lectura a www.kilermt.com mas abajo.
Un articulo que explica no solo la historia del arma, sino que nos da datos de gran interes para el uso, mantenimiento y conocimiento del arma.
Gracias a AEITP por «compartir» desde su web este articulo.

Disparo con cartucho en recamara. BIEN EJECUTADO

Podemos ver cantidad de vídeos con desastrosas representaciones de como desenfundar y disparar.En el siguiente vídeo vamos a ver una correcta ejecución de algo tan simple y la analizaremos por encima.

Detalles del vídeo:

Podemos ver como estiran los brazos del todo, a diferencia de la posición de IPSC en la que los brazos se flexionan ligeramente para absorver la energía del arma, en tiro táctico buscamos de la manera mas eficaz alinear el arma con el eje de nuestro cuerpo para evitar que por cualquier motivo podamos tener un brazo mas flexionado que el otro y que los tiros se desvíen a un lado o tardemos mas en alienar el alza. Con experiencia se puede llegar a flexionar un poco los brazos, pero hace falta muchísimo entrenamiento.
Como dice el instructor el desenfunde y primer disparo se puede hacer en 0´80 segundos, en el vídeo el alumno trata de hacerlo en un tiempo inferior a 1 segundo. Con unas correciones del instructor finalmente lo consigue.
En el minuto 1:30 vemos la indicación de «pinchar el blanco». Este es el movimiento correcto, ya que si al desenfundar dirigimos el arma en un movimiento de arco ascendente la inercia hará que los disparos se vayan por encima del objetivo. Por ese motivo «los pinchamos» con el arma. Aunque mas adelante en el vídeo, el instructor se refiere a «tocar» no a «pinchar» para que no se produzca el movimiento oscilante por culpa de la energía al «pinchar» (como que pinchar es mas agresivo que tocar, quiere decir)
En el minuto 1:59 el aparatito azul (Timer) hace dos pitidos, entre pitido y pitido pasa 1 segundo.
En el minuto 3:00 el instructor pregunta al alumno en que cree que debe trabajar para bajar ese tiempo le dice que «pinche» mas rapidamente, simplemente haciendo eso baja de 1,36 segundos a 1,14.
 En el minuto 4:20 le dice que se ponga en posición de tiro, y que lentamente guarde el arma en la funda para ver el movimiento invertido. Le demuestra que en el desenfunde el alumno tira del arma hacia arriba para desenfundar y luego hace el movimiento hasta pinchar. La corrección que le da es que cuando tire del arma hacia arriba para desenfundar que empuje hacia delante, que arrastre el arma contra la parte delantera de la funda, de ese modo, el arma nada mas salir de la funda ira hacia el movimiento de «pinchar» o como dice el instructor de ir como a tocar el blanco, esto lo dice por que en ocasiones cuando se dice pinchar rápidamente el arma al terminar su recorrido hace un movimiento oscilante como se ve en el minuto 8:22.
En el minuto 5:40 después de decirle que esta a una distancia de 5 yardas que no es muy lejos pero tampoco cerca le pregunta que cuanto tarda en apuntar al blanco apuntando con el dedo, pasamos al minuto 10:43 le dice que al apuntar con el dedo el dedo lo lleva aliniado con el blanco, que al sacar el arma como lleva el dedo de la misma manera el arma va aliniada con el blanco también.
En el minuto 6:08 hay que destacar la posición del instructor, a diferencia del alumno no mete la cabeza entre los brazos, la mantiene alta para ver la periferia.
Tras unos entrenamientos en seco hace tres disparos consiguiendo en el tercero desenfunde y disparo en el blanco en justo un segundo.
Un fantástico vídeo que nos enseña como disparar con bala en recámara.
No por ello vamos a defender el llevar o no llevar el cartucho en recámara, ya que tiene sus pros y sus contras, uno de sus contras es que con falta de entrenamiento el llevarlo y tener el arma en doble acción provoca una perdida de impactos de un altísimo porcentaje. Mientras que no llevándolo y tirando de la corredera quedando el arma en simple acción el porcentaje de impactos es muy superior. Lo que implicaría en el caso de llevar arma en recámara un segundo disparo mas tercero con el problema de la bala perdida frente a los dos disparos impactados sobre el blanco en los que la posible perdida de tiempo por falta de entrenamiento en montar el arma se gana en precisión y seguridad.

Aun así, se pueden apreciar ciertos movimientos que son mas espectáculo que necesidad especialmente en la manipulación del arma. A esa distancia no es necesario tomar miras y el empuñamiento no es bueno, pero no olvidemos que es un alumno.

El arma corta de combate, ¿Como tiene que ser?

Para saber si nuestro arma es adecuada o la ideal para el tiro de combate Y NO DEPORTIVO tenemos que conocer que pautas tiene que seguir un arma para saber si es la adecuada o no es la adecuada. Antes de comentarlo es importante recordar que la mayoría de armas están diseñadas para el mercado civil y no para el policial, militar u oficio que requiera un arma para defensa o combate.
No hablaremos de funciones especificas, si es para esconder o que calibre es el adecuado. Eso es otro tema que no afecta a las siguientes pautas.
La altura al eje del cañón:
Altura correcta
Mucha altura
La altura del empuñamiento al eje del cañón tiene que ser lo menor posible. Según empuñamos el arma, si miramos nuestra mano en la parte de la rabera y vemos que la altura al eje del cañón no supera el centímetro es valida, si no, no es recomendada.
La empuñadura:
La empuñadura tiene que ser plana por los costados, a diferencia de las armas de competición, donde empuñaduras redondeadas dan velocidad, comodidad y un empuñamiento en el que no quedan huecos, en una pistola para combate necesitamos saber como tenemos el arma sujeta, una empuñadura plana o con cachas en los costados planas nos permitirán saber como tenemos el arma en todo momento, evitando pequeñas desviaciones y nos confiara un empuñamiento correcto aunque no miremos como la agarramos.
Lija pegada en el grip

Algunas empuñaduras traen los dedos «dibujados» (espacios interdigitales) por la parte delantera, esto hace que si tenemos el arma bien empuñada nos ajuste a la perfección mejorando el agarre y ayude a la precisión, pero si no la tenemos bien empuñada, todo se va al garete. Puesto que en combate se puede dar el caso de que el empuñamiento no sea el adecuado en alguna ocasión, por el estres, quedando los dedos por fuera de los espacios interdigitales.

La rugosidad en la empuñadura es importante, aporta un buen agarre y mejora el empuñamiento. Este aspecto puede ser mejorado a posteriori, algunos utilizan lija o se sustituyen las cañas de serie por unas mejores, en algunos casos se les puede añadir una goma
Si la empuñadura es pequeña para nuestra mano es mejor hacerla mas grande por la parte posterior, los costados no es necesario hacerla mas grandes o «gordas» no pasa nada si se queda hueco entre la cacha y la palma de la mano, la presión que sujeta el arma se ejerce principalmente por la parte trasera y frontal de la cacha, no por los costados. Hay que tener en cuenta que en tiro de combate las dos manos ejercen un 100% de presión sobre el arma, a diferencia de en tiro deportivo que se ejerce mas o menos un 75% con una y un 25% con la otra.Rabera, elemento que regula el cabeceo del arma, situada en la parte de atrás del arma. Tiene que ser planas, no terminar redondeadas para permitir un empuñamiento correcto.

Seguros del arma:  Muchos creen que las armas cuantos mas seguros mejor, y por un lado es cierto, pero por otro es un gran error. Cualquier seguro que no requiera de una acción voluntaria para desactivarlo sera tremendamente negativo ya que puede probocar interrupciones o peor aun, no sabremos que hacer en caso de que se activen en caso de estres.
Los seguros que se desactiven de manera involuntaria no requiriendo acción directa del tirador serán muy útiles para la seguridad.
Nunca olvidar que el mejor seguro es nuestro dedo y entrenamiento.Detallo los seguros:

– Seguro automático de aguja: Debe tenerlo. Este seguro bloquea la aguja hasta el momento del disparo, sin necesidad de ser desactivado voluntariamente. Evita que en una caida, por ejemplo, la inercia de la aguja pueda disparar el arma.
– Seguro de aleta: No debe que llevarlo o debe de ser anulado, especialmente si este esta situado en la corredera. Permite tener el arma cargada y asegurada. El problema de este seguro es que puede ser facilmente activado al montar el arma, pudiendo probocar una interrupcion, o haciendonos creer que la interrupcion no ha sido solucionada.
– Seguro de empuñadura: No debe tenerlo, en alguna situación concreta en la que tengamos que disparar el arma de una forma poco común este seguro no nos permitirá. (Pistola 1911)
– Seguro para que no caiga el cargador: No debe tenerlo o debe ser eliminado, es inútil y puede hacernos creer que el cargador esta colocado y no estarlo, pudiendo crear una interrupción al montar el arma y tambien interrumpir la caida en vacio del cargador.
– Seguro en el disparador: No es necesario, pero indiferente. (Pistola Steyr Mannlincher M-A1)
– Seguro de acerrojamiento: Si debe llevarlo. Hasta que la corredera no ha finalizado su recorrido el arma no puede ser disparada.
– Seguro de transporte: Es el que se encarga de separar el martillo de la aguja percutora, si nuestro arma dispone de seguro automático de aguja, este seguro es inútil, pero si no dispone de el es necesario, aunque no es del todo eficaz, ya que en una caída el arma puede dispararse debido a la inercia de la aguja, sin necesidad de que el martillo golpee.Otros seguros como una llave que bloquea arma y cargador integrado en nuevas armas principalmente para uso civil, para que los niños no la puedan usar.
Gatillo:
El reseteo del disparador debe tener un recorrido entre 3 y 5 mm
El gatillo no tiene que ser muy ancho
El peso del gatillo tiene que rondar entre los 2 a 3 Kg
Cuando metemos el dedo en el disparador, nada puede estar en contacto con nuestro dedo excepto el gatillo.
Alzas:
Siempre metálicas, en Tritium mejor. Si es necesario cargar el arma en cualquier parte, las metálicas resistiran.
Cantos lisos o redondeados en el alza posterior, los cantos muy marcados en el alza nos pueden cortar la palma al montar el arma y romper la ropa.
Corredera:
Montones de diseños y poco que decir sobre ellas, pero una superficie que evite resbalones a la hora de tirar del la corredera vendrá muy bien para montar el arma y solucionar interrupciones.
—————————————————–
Armas como la Glock o la Steyr Mannlincher M-A1 son ejemplos de buenas armas para combate, unas pequeñas modificaciones las convertirán en el arma ideal.

De momento, nada mas que añadir, un saludo.

Dispara Preciso - Dispara Lejos

Una frase simple que pretende transmitir la esencia de conseguir un disparo lo más preciso posible, con todo los conocimientos que son necesarios para lograrlo, ya que disparar puede hacerlo cualquiera, pero hacerlo preciso te convertirá en un tirador experto. Una vez consigas disparar preciso, entonces podrás disparar lejos.