Lo último en tiro en nuestro instagram, siguenos!Haz clik aquí para verlo y dale a seguir!

Category Archives: Balística Exterior

Factor de Caida Speed Drop Factor

SPEED DROP O VELOCIDAD DE CAIDA.

Uno de los problemas que existen a la hora de realizar un disparo es el tiempo que no lleva obtener los cálculos de caída para realizar un disparo. Para principiantes podemos llegar a ver como sacan el anemómetro, como sacan el smartphone y meten los parámetros de ese mismo instante para obtener la tabla, el telémetro para medir distancia… otros tiradores medios obvian muchos datos y se limitan a medir distancia, comprobar la tabla que tienen pegada al rifle e introducir los ajustes, pero sin duda si queremos pasar a otro nivel de tirador y queremos ser mas rápidos a la hora de obtener los ajustes para que no cambie la posición de nuestro objetivo o para realizar un ajuste diferente en muy poco tiempo debido a que el objetivo ha cambiado tenemos que hacer usos de atajos.

Para ello usaremos el concepto de “Speed Drop Factor”, este dato nos permitirá memorizar un número y con una simple resta obtendremos las correcciones para nuestras torretas en apenas unos segundos. Cuando estoy de caza mi compañero, experto cazador, pero no tirador, se limita a darme la distancia del animal que el considera que hay que quitar, e inmediatamente introduzco las correcciones sin mirar ninguna chuleta, y cuando se trata de gestionar un coto y tenemos la oportunidad de quitar varios animales en un mismo momento esto es fundamental, disparas al primer animal, muere, y los de alrededor se dispersan, y ese instante en el que se paran para ver por qué no les acompañan o que ocurren, con una medición rápida tienes segundos para realizar otro disparo y poder aprovechar esa oportunidad. Lo mismo puede trasladarse a una situación táctica. Recordemos esa imagen en los que contratistas de Blackwater daban protección con fuego real desde el tejado en Iraq a distintos objetivos.

Un breve ejemplo para entender esto, tenemos un objetivo a 510 metros, sabiendo que con nuestra munición y arma nuestro Drop Factor o Factor de Caída es de 1,9 lo que haremos es restar a las dos primeras cifras de la distancia el Drop Factor, con una coma en medio. Es decir, 510 metros las dos primeras cifras de 510 metros son 51, y a esta le ponemos una coma en medio, quedándose en 5,1. A esta cifra le restamos 1,9, es decir, 5.1 – 1.9 es igual a 3,2. Y esta en nuestra corrección en MILs. Si ahora os digo que hagáis esto a un objetivo que está a 400 metros, rápidamente sabríais que la corrección es de 2,1MIL que es 4,0 – 1,9. Así de sencillo.

Es importante saber que esto no funciona en todos los rangos de distancia de nuestra munición. Podremos ampliar ese rango con esa misma fórmula en función del margen de error que apliquemos, no es el mismo rango si el margen de error es de +-0,1 MIL que de +- 0,2 MIL. A mayor margen, mayor rango. Una silueta vertical o de gran tamaño nos permitirá más margen de error, mientras que una silueta horizontal y pequeña nos dará menos margen.

Por tanto, debemos tener claro:

  1. Debemos estar usando un visor en milésimas. Esto no funciona en MOA.
  2. La velocidad de caída solo funcionará para un rango específico para su rifle, calibre y bala.
  3. Hay un margen de error en los datos de caída final, pero podemos elegir cuánto error permitirnos. Este no es un sistema perfecto, pero es fiable si entendemos los errores que hemos permitido.

Para encontrar nuestro Drop Factor, necesitamos escribir nuestros datos de caída y hacer algunos cálculos simples. Comienza escribiendo los datos de caída para cada incremento de 25 metros de 100 a 1000 metros (o más si su calibre es capaz). Para cada distancia, divide la distancia por 100 (las dos primeras cifras con una coma en medio) y resta las correcciones. [500 metros son (500metros/100) – 2,5 milésimas = factor 2,5]. Haga esto para cada distancia y comience a buscar la constancia en este factor. A continuación, se muestra la tabla de Excel. Podeis obtener una tabla igual de forma rápida con la app de Strelok Pro para smartphone. También podemos obtener este dato con la opción de Accuracy 1 del Anemometro kestrel elite.

Tabla Speed Drop Factor Accuracy .308 con
Lapua Lock Base 170gr a 830ms

Ahora que tenemos el factor de caída para cada distancia, debemos elegir qué factor funciona mejor para nuestra aplicación en una amplia gama de distancias. El factor primario es el factor más alto. En el ejemplo, 1,6 a 400 metros es el factor primario. 1.6 es el más alto y el número central de los más altos. También debemos elegir cuánto error queremos en el Speed Drop Factor. Por cada 0,1 por debajo del factor primario (1,5 en lugar de 1,6), añadimos un error de 0,1 mil en nuestra solución de disparo, es decir, sí permitimos un error de 0,1 mil y utilizamos el factor 1,5 en el ejemplo, podremos calcular rápidamente las correcciones entre 200 y 600 metros con un error de +- 0.1 mil. Cuanto más error permitamos, más amplio será el rango utilizable del factor; cuanto menos error permitimos, menos rango se usa el factor.

Pongamos esto en practica rapidamente. Si el objetivo esta a 600 metros y aplicamos el factor de 1.5 sacamos unas correcciones de 4.5 Mil, si observamos la tabla podemos ver que la correccion exacta seria 4.6 Mil, es decir, a esta distancia tenemos - 0.1 de error, que equivale a tan solo 6 cm de error. Si el objetivo esta a 425 metros, aplicamos 4,2 – 1.5 = 2.7 Mil de corrección con nuestros calculos. La corrección exacta serián 2.6 Mil, por tanto en este caso tendriamos un error de + 0.1 que se traduce en unos 4 cm por encima. Como veis el error es aceptable pues solo el margen de error del propio disparo y las capacidades de agrupar de nuestro equipo suponen errores mayores.

MANERAS DE OBTENER EL SPEED DROP FACTOR

  • Una manera rápida es observar una tabla de tiro y hacer el calculo en varias distancias, por ejemplo de 250, 400 y 550 metros, y ver si hay una similitud y comprobar con otras distancias. Debes darte siempre un margen de error de +- 0.1, en el momento que ese margen aumenta entonces vete reduciendo el rango, por ejemplo, a 300 y 500… o si ves que mantienes ese margen de error, amplia el rango, por ejemplo, 200 a 650. Este metodo es muy básico, pero te permite obtener un factor muy rápido si te prestan un rifle.
  • Uso de excel, anota tu tabla en excel con el formato anterior y saca la correlación.
  • Uso de aplicaciones o dispositivos. Aplicaciones de movil como Strelok Pro te mostraran tablas como las de arriba con los datos actualizados y dispositivos como el kestrel con el soft de accuracy 1 te daran el dato de manera instantanea.

COMO USARLO

Con el dato, aplicaremos el factor de caida:

  • Con las torretas o retícula de forma sencilla, por ejemplo, para tirar a 460 metros, vamos a la torreta a 4,6 y restamos los clics del factor de caída, en el ejemplo anterior, restaríamos 1,5 es decir 15 clics.

Para evitar tener que hacer cálculos, podemos marcar los metros en la torreta y luego volver a marcar el Factor de caída de velocidad. Encuentro esto más simple y rápido si estoy estresado. Para un objetivo de 600 metros, marcaría hasta 6 mils, luego retrocedería 1mil (5 mils) y luego retrocedería otros 0,5 mils (4,5 mils) para para el factor de 1,5 del ejemplo. Así es como a mi cerebro le gusta hacerlo en tensión, tendrás que encontrar la forma en que a tu cerebro le gusta hacerlo. Con la práctica se automatiza mentalmente, pero se cometen errores que pueden suponer errar el disparo.

  • Con la retícula balística o la torreta cambiando nuestro 0. Si vamos a trabajar esos rangos, podemos colocar nuestro cero por debajo del factor de caída, es decir, en el ejemplo anterior, tenemos nuestro 0 a 100, si ponemos el cero de la torreta, 1,5 mils por debajo, que es el factor de caída de nuestro ejemplo. Utilizaremos los números de nuestra torreta como marcadores de distancia. Por ejemplo, si vamos a realizar un disparo a 540 metros, nos iríamos a la torreta a 5.4 mils, ya que realmente estaríamos metiendo 3.9 (que es 5.4 – 1.5)
  • Mentalmente, hacemos la resta mentalmente y ajustamos torretas o retícula. Esto se automatiza con el tiempo, pero aumenta el riesgo de error.

¿Qué pasa con los cambios ambientales? Sí, el entorno cambiará nuestros datos, pero ¿es un cambio suficiente para que importe en rangos mayormente dentro de 800 metros? Debido a que este sistema ya tiene algunos errores inherentes que probablemente sean mayores que los efectos ambientales, los efectos ambientales pueden ignorarse.

El Speed ​​Drop Factor es algo útil para guardar en tu bolsa de trucos para cuando necesites enfrentamientos rápidos. Aunque no es un sistema perfecto, lo llevará al objetivo rápidamente con confianza y solo tiene que recordar un par de números.

7mmRM – Nosler Accubond 140gr

958 ms

6.5 PRC – Hornady 147 gr ELD-M

887 ms

Coeficiente balístico, Fórmula, Rendimiento Bullet, Los satélites y vehículos de reentrada

En balística, el coeficiente balístico de un cuerpo es una medida de su capacidad para superar la resistencia del aire en vuelo. Es inversamente proporcional a la aceleración negativa – un número alto indica una aceleración negativa baja. AC es una función del coeficiente de masa, diámetro, y arrastre. Se administra por la masa del objeto dividida por el diámetro cuadrado que presenta al flujo de aire dividida por una i constante adimensional que se refiere a la aerodinámica de su forma. Coeficiente balístico tiene unidades de lb/o kg/m. Chalecos para las viñetas están expresados normalmente en lb/in por sus fabricantes sin hacer referencia a esta unidad.

Fórmula

donde:

  • BCPhysics = coeficiente balístico, como se usa en la física y la ingeniería
  • M = masa
  • Un área de sección transversal =
  • Cd = coeficiente de arrastre
  • ? = Densidad media
  • l = longitud del cuerpo

Esta definición no es el mismo que el BC utilizado por la mayoría de los fabricantes de bala. Este es el BC como se define por y utilizado en la física y la ingeniería. A pesar de que no sería incorrecto para describir el comportamiento de balas utilizando esta ecuación, la BC obtenido a partir de esta ecuación no daría el mismo valor que el AC de la mayoría de fabricantes de bala debido a que su valor es una comparación de diversos modelos de curva de frenado normalizados.

Rendimiento Bullet

La fórmula para calcular el coeficiente balístico para balas sólo es de la siguiente manera:
donde:

  • BCBullets = coeficiente balístico
  • SD = densidad seccional, = masa del proyectil en libras o en kilogramos dividido por el cuadrado de su talla en centímetros o metros SD, las unidades son lb/in2 o kg/m2.
  • i = factor de forma, i =;
  • CB = coeficiente de resistencia de la bala
  • CG = Coeficiente de resistencia aerodinámica del modelo bala G1
  • M = masa de la bala, libras o kg
  • d = diámetro del proyectil, o m

Esta fórmula AC da la relación de la eficiencia balística en comparación con el modelo de proyectil G1 estándar. El proyectil G1 norma se origina en el proyectil estándar de referencia «C», definido por la siderúrgica alemana, municiones y armamentos fabricante Krupp en 1881 – Por definición, el modelo de proyectil estándar G1 tiene una BC de 1 – La Comisión Gvre francés decidió utilizar este proyectil como su primer proyectil de referencia, dando el nombre G1.
Una bala con un alto BC viajará más lejos que una mínima BC, ya que se ve menos afectada por la resistencia del aire, y retiene más de su velocidad inicial, ya que vuela hacia el suelo de la boca.
Cuando la caza con un rifle, un mayor BC es deseable por varias razones. Cuanto mayor sea la BC en una trayectoria más plana para una distancia dada, que a su vez reduce el efecto de los errores en la estimación de la distancia a la diana. Esto es particularmente importante cuando se trata de un golpe limpio en los órganos vitales de un animal de caza. Si el animal diana está más cerca que estima, a continuación, la bala se golpeó mayor de lo esperado. A la inversa, si el animal es más de lo estimado la bala llegará a menor de lo esperado. Tal diferencia desde el punto de objetivo a menudo puede hacer la diferencia entre una muerte limpia y un animal herido.
Esta diferencia en las trayectorias se hace más crítica a distancias más largas. Para algunos cartuchos, la diferencia en dos diseños de bala disparados desde el mismo rifle puede dar lugar a una diferencia entre los dos de más de 30 cm a 500 metros. La diferencia en la energía de impacto también puede ser grande ya que la energía cinética depende del cuadrado de la velocidad. Una bala con un alto BC llega a destino más rápido y con más energía que una mínima BC.
Dado que la mayor AC bala llega a la meta más rápido, también hay menos tiempo para que pueda ser afectada por cualquier viento de costado.

Tendencias generales

Artículos balas de un calibre d que van desde 0,172 hasta 0,50 pulgadas, tienen chalecos en el rango de 0,12 a poco más de 1,00 libras/pulg. Esas balas con los CB superior son los más aerodinámica, y los que tienen baja chalecos son los menos. Balas de muy baja resistencia con BC = 1.10 pueden ser diseñados y fabricados en tornos CNC de precisión fuera de las barras de mono-metal, pero a menudo tienen que ser despedido de encargo rifles paso total con los barriles especiales.
Fabricantes de municiones a menudo ofrecen varios pesos de bala y tipos para un cartucho determinado. Balas puntiagudas pesado de calibre con un diseño boattail tener chalecos en el extremo superior del rango normal, mientras que las balas más ligeras con colas cuadradas y narices romas tienen menor BCS. El 6 mm y cartuchos de 6,5 mm son probablemente los más conocidos por tener alta chalecos y se utilizan a menudo en largas partidos objetivo rango de 300 m – 1000 m. El 6 y 6.5 tienen retroceso relativamente leve en comparación con balas de alta BC de mayor calibre y tienden a ser fusilado por el ganador en los partidos donde la precisión es clave. Los ejemplos incluyen el 6mm PPC, 6mm Norma BR, 6x47mm SM, 6.555mm Mauser sueco, 6.5x47mm Lapua, Creedmoor 6.5, 6.5 Grendel, .260 Remington, y el 6,5 a 284. El 6,5 mm es también un calibre de caza popular en Europa.
En los Estados Unidos, cartuchos de caza tales como el .25-06 Remington, el .270 Winchester, y el 0,284 Winchester se utilizan cuando se desean alta chalecos y retroceso moderado. El .30-06 Springfield y 0.308 cartuchos Winchester también ofrecen varias cargas de alta antes de Cristo, aunque los pesos de bala están en el lado pesado. El 0.308 es también un cartucho objetivo de largo alcance favorito.
En la categoría de mayor calibre, el .338 Lapua Magnum y .50 BMG son populares con balas muy altas antes de Cristo para el rodaje más allá de 1000 metros. Chamberings más nuevos en la categoría de mayor calibre son los Cheyenne Tactical .375 y .408 y .416 Barrett.

La naturaleza transitoria de coeficientes balísticos de bala

Las variaciones de las reclamaciones antes de Cristo para las mismas proyectiles pueden explicarse por las diferencias en la densidad del aire ambiente se utiliza para calcular los valores específicos o diferentes mediciones gama de velocidad en que se basan los promedios BC G1 establecidos. Además, los cambios en BC durante el vuelo de un proyectil, y afirmó chalecos son siempre promedios de determinados regímenes rango de velocidad. Una explicación más detallada acerca de la naturaleza variable de la de un proyectil G1 BC durante el vuelo se puede encontrar en el artículo de la balística externa. El artículo balística externa implica que el conocimiento de cómo se determinó el BC es casi tan importante como saber el valor BC declarado a sí mismo.
Para el establecimiento preciso de BC, se requieren Radar Doppler-mediciones. El disparo normal o un entusiasta de la aerodinámica, sin embargo, no tiene acceso a este tipo de dispositivos de medición profesionales caros. Weibel 1000e o Infinition BR-1001 radares Doppler son utilizados por los gobiernos, balística profesionales, fuerzas de defensa, y algunos fabricantes de municiones para obtener datos reales exactos sobre el comportamiento de vuelo de los proyectiles de interés.
Doppler resultados de las mediciones de radar para un torno volvieron .50 BMG mirada bala de muy baja fricción sólida monolítica como esto:
El aumento inicial en el valor BC se atribuye a un proyectil es siempre presente de guiñada y la precesión de la perforación. Los resultados de las pruebas se obtuvieron de muchos tiros, y no un solo tiro. La bala se le asignó 1.062 por su número antes de Cristo por el fabricante de la bala, Lost River Ballistic Technologies.
Las mediciones en otras balas pueden dar resultados totalmente diferentes. ¿Cómo afectan los diferentes regímenes de velocidad varias balas de 8,6 mm de fusil realizados por el fabricante finlandés munición Lapua se puede ver en el folleto del producto Lapua Magnum .338, que establece Radar Doppler estableció los datos antes de Cristo.

Diferentes modelos matemáticos y los coeficientes balísticos de bala

Mayoría de los modelos matemáticos balísticos y por lo tanto las tablas o software dan por sentado que una de las funciones de arrastrar específica describe correctamente la resistencia y por lo tanto las características de vuelo de una bala en relación con su coeficiente balístico. Estos modelos no diferencian entre wadcutter, basado plana, spitzer, barco-cola, de muy baja fricción, etc tipos de bala o formas. Ellos asumen una función de arrastrar invariable como se indica por el BC publicado. Existen diferentes modelos de curva de arrastre optimizados para varias formas estándar proyectiles están disponibles, sin embargo. Los modelos de curva de arrastre resultantes para varias formas de proyectil estándar o tipos se conocen como:

  • G1 o Ingalls
  • G2
  • G5
  • G6
  • G7
  • G8
  • GL

Dado que estas formas estándar proyectil difieren significativamente el Gx BC también difiere significativamente de su Gy BC para una bala idéntica. Para ilustrar la bala fabricante Berger ha publicado el G1 y G7 chalecos para la mayoría de sus objetivos, tácticas, varmint y balas de caza. Otros fabricantes como Lapua y Nosler también comenzó a publicar el G1 y G7 chalecos para la mayoría de sus balas de destino. ¿Cuánto un proyectil se desvía del proyectil de referencia aplicado se expresa matemáticamente por el factor de forma. La forma proyectil de referencia aplicado tiene siempre un factor de forma de exactamente 1 – Cuando un proyectil en particular tiene un sub 1 factor de forma esto indica que el proyectil particular, exhibe arrastre inferior a la forma del proyectil de referencia aplicado. Un factor de forma mayor que 1 indica el proyectil particular, exhibe más resistencia que la forma del proyectil de referencia aplicado. En general, el modelo G1 proporciona valores comparativamente altos BC y se utiliza a menudo por la industria de municiones de caza.

Los satélites y vehículos de reentrada

Los satélites en órbita terrestre baja con coeficientes balísticos altas experimentan perturbaciones más pequeñas a sus órbitas debido a la fricción atmosférica.
El coeficiente balístico de un vehículo de reentrada atmosférica tiene un efecto significativo en su comportamiento. Un alto coeficiente balístico vehículo perdería velocidad muy lenta y podría impactar la superficie de la Tierra a velocidades más altas. En contraste, un bajo coeficiente balístico alcanzaría velocidades subsónicas antes de llegar al suelo.
En general, los vehículos de reentrada que llevan a los seres humanos a la Tierra desde el espacio tienen una alta resistencia y bajo coeficiente balístico correspondientemente. Los vehículos que transportan armas nucleares lanzadas por un misil balístico intercontinental, por el contrario, tienen un alto coeficiente balístico, lo que les permite viajar rápidamente de espacio para un objetivo en tierra. Eso hace que el arma menos afectado por los vientos cruzados u otros fenómenos meteorológicos, y más difícil de seguir, interceptar, o de otra manera defenderse.

Temperatura de la munición vs V0

¿Cuantas veces hemos escuchado que los sniper se ponen la munición pegada al cuerpo para llevarlas a la misma temperatura? Mito o realidad entendamos el por que.

Un cambio en la temperatura puede afectar en la trayectoria de vuelo de la bala de dos maneras bien conocidas:

  1. Aunque la altitud, presión barométrica y humedad se mantengan constantes, un incremento en la temperatura del aire causara una trayectoria más plana debido a la menor densidad del aire (menos colisiones con la partículas de aire)
  2. El mismo incremento de temperatura también causa que las pólvoras basadas en nitro celulosa quemen más rápido, provocando aproximadamente un punto de impacto (POI) cuatro veces mayor que el que provocaría solo la temperatura del aire.

La temperatura afecta a la balística interna aun que siempre se hable de la balística externa. Es una de las causantes de hacer que la velocidad en boca de nuestra munición sea diferente dependiendo de la temperatura. La temperatura afecta a la velocidad por que el quemado de la pólvora puede ser diferente, pero no solo afecta a la pólvora, también a los pistones. Ahora solo hablaremos de la pólvora.

La diferencia de velocidad depende del tipo de pólvora que usemos, una pólvora con un coeficiente de temperatura alto tendrá mucha diferencia con las variaciones de temperatura. Los coeficientes de temperatura de las pólvoras los solemos encontrar en metros segundo (mps) pero muchos documentos escritos por particulares están en fps.

Cuando calculamos el coeficiente de temperatura de nuestra munición debemos medir la velocidad a diferentes temperaturas.

Por ejemplo, a 5ºC obtenemos 800 ms y con esa misma munición a 15 grados obtenemos 815ms. Tenemos una diferencia de 10 grados y 15 ms, dividimos la diferencia de temperatura con la diferencia de grados y obtenemos el coeficiente de temperatura, en este ejemplo nos daría 0.66mps/º

Como hemos dicho, la diferencia de velocidad en una misma munición pero diferente temperatura se debe al pistón y a la pólvora, pero en este cálculo debemos tener en cuenta el calibre. Calcular este dato con una pólvora en un calibre no vale para utilizarlo con una misma pólvora pero diferente calibre.

Este dato nos vale para introducirlo en aplicaciones balísticas como el Applied Ballistic o bien para saber si nuestra pólvora es buena en los cambios de temperatura.

En la siguiente tabla de Reload Swiss vamos a ver los coeficientes de velocidad de las distintas pólvoras de su gama.

Nos encantaría disponer de una tabla así pero con muchos más calibres. Aun así podemos obtener una información importante con estos datos. Las pólvoras que Reload Swiss llamadas Extruded Impregnated propellants" (RS40, RS52, RS60, RS70, RS80) son mejores que las simple base (RS50 y RS62). En la tabla podemos ver que las RS70 y RS80 son las que menor coeficiente de temperatura tienen. Pero como hemos dicho anteriormente, el calibre también influye. En el caso de las RS la RS60 podria decirse que es la mejor de todas debido al la alta carga de NG impregnada que tiene.

Es importante destacar que la diferencia de velocidad no es progresiva, una pólvora puede sufrir un cambio mayor en temperaturas más bajas que en temperaturas más altas. Dicho de otra forma, la variación de velocidad de -5 grados a 20 grados puede ser mayor que de 20 a 45. Incluso más dejando nuestra munición al sol.

Algunos programas balísticos como el Applied Ballistic permiten introducir este dato, otros como el Strelok Pro permiten introducir la velicidad con diferentes temperaturas y el propio programa te calcula la sensibilidad de la pólvora a la temperatura.

Aquí os dejo otros ejemplo de como la temperatura afecta a la velocidad de nuestras balas en función de las pólvoras que usemos.

Si utilizamos estos datos para saber como nos afectaría a la hora del disparo podríamos ver que con una de las mejores pólvoras del mercado en lo relativo a la sensibilidad con la temperatura a 600 metros tendríamos una caída de 291cm o a 1000 de 1.200cm suponiendo que nuestra munición vuela a 813 ms mientras que si vuela a 820 ms a 600 metros con una subida de temperatura de 22ºC la bala caería 6 centimetros menos y a 1000 metros 22 centimetros menos. Esto parece poco, pero es otro error mas que sumamos y a mayor distancia más diferencia y a peor pólvora más diferencia y por tanto mas error.

Algunos enlaces de interes:

Hacerse una tabla de tiro bien hecha

Factor de Corrección «Tall target Test»

Un factor a tener en cuenta en las correcciones cuando tiramos a larga distancia es el Factor de Corrección de nuestro visor. Para entender este concepto vamos a explicarlo de manera muy resumida. Cuando tenemos el cero a una distancia determinada, por ejemplo, 100 metros, y queremos disparar lejos aplicamos unas correcciones determinadas en el visor, estas correcciones son las que nos indican los programas balísticos. Si el programa balístico nos da un valor, y ese mismo valor lo introducimos en el visor, podemos pensar que ya esta todo hecho pero la realidad es que nuestro visor puede habernos engañado. Si introducimos 20 Mils en las torretas pero en verdad el visor puede no haber corregido 20 Mils y por tanto la corrección que creemos haber aplicado no es la que necesitamos.

Esto parece complicado y más cuando gastamos mucho dinero en unos visores de alta gama pero como podéis ver en la siguiente imagen las mejores marcas pueden tener fallos.

Para entender la imagen encontramos 3 colores, el negro seria el error de corrección que da el visor al introducir 5 mils, el azul cuando introducimos 10mils, el verde 15 mils y el gris 20 mils.

Encontramos marcas como Kahles con una corrección perfecta en todos los rangos, mientras que otras como March dan un error significativo. Para poner valores a estos datos nos encontramos que disparando a 100 metros con el March cuando introducimos 5 Mils nos encontramos con que el tiro se nos queda 1 click por debajo, es decir 1 centimetro hasta los 20 mils introducidos que nos dejarían el grupo a 100 metros 5.5 centimetros por debajo del punto de impacto esperado. Si trasladamos este error de corrección a 1000 metros estaríamos ajustando el visor con 55 cm de error. Un gran error.

En el siguiente video podéis ver como se realiza el "Tall Target Test" y os dejamos una imagen de la traducción de como obtener este dato según indica Applied Ballistics.

Densidad de Altitud – Altitud de Densidad – 2 parte

Tablas altitud de densidad Tirador K

Que es la Densidad de altitud o Altitud de densidad?

Enrique Cabrera nos lo explica así:

Es una forma de acortar la introducción de datos, en vez de introducir tres datos, temperatura, humedad y presión, al programa solo le daremos una, la altura. Pero una altura especial, LA DENSIDAD DE ALTITUD. Al igual que vimos la tabla que relaciona Altura/presión, hay una tabla que relaciona la Altura (Densidad de altura) con la densidad del aire.

LA DENSIDAD DE ALTITUD es la altitud en el modelo de atmósfera estándar que corresponde a la actual densidad del aire en tu posición.

Recuerdo  a  un  amigo  decirme,  “este  programa  es  una  mierda,  no  funciona,  Enrique,  le   he

aumentado la temperatura al programa y la caída de la bala aumenta, en vez de disminuir, que sería lo correcto”. Como siempre las excusas las ponemos a lo exterior y no a nosotros mismos. Me costó un buen rato encontrar su error, había marcado DENSIDAD DE ALTITUD. Dato que lleva incorporado presión, humedad y temperatura, por lo que al introducir al programa la temperatura, este se volvía loco. Ciertamente el programa al activarle la opción Densidad De Altitud, debería haber bloqueado la introducción de presión y temperatura.

Javier Nieto ha sido el primero en realizar un tabla numérica en metros para los cuadernos de tiros. Esta tabla que se encuentra en el cuaderno de tiro "Tirador K" junto a la gráfica utilizada por los americanos de estilo aviación permite buscar de manera aproximada la altitud de densidad de manera rápida teniendo los parámetros de altitud y temperatura.

Y así lo explica en esta web en post sobre altitud de densidad:

Muchos desconocen este concepto, pero cualquier tirador experimentado debe conocerlo. Fundamental para tiradores militares.

Este termino es muy utilizado en aviación, pero vamos a explicar que es en el mundo del tiro.

Podemos encontrarnos esta definición en internet:
La altitud de densidad es la altura a la que encontraríamos una densidad determinada de aire, en un día de atmósfera estándar (ISA). Se define internacionalmente atmósfera estándar (International Standard Atmosphere) a una serie de condiciones teóricas de presión y temperatura del aire a nivel del mar (15ºC y 1013 mb), con una variación típica en función de la altura. La altitud de densidad da una idea de las características del aire que en ese momento tenemos en un lugar determinado.

Pero creo que a más de uno le puede no haber quedado claro por eso voy a tratar de explicarlo de forma resumida y entendible.

Primero tenemos que entender que la presión atmosférica es uno de los factores que más influyen en la balística exterior de una bala. Hay tres factores que definen la presión atmosférica, altitud, temperatura y humedad. La humedad no es un factor muy relevante en el tiro por lo que solo nos quedamos con la altitud y la temperatura. Si tomamos por separado estos factores podemos entender como afecta cada uno de ellos independientemente a una bala volando.

  • Altitud: según aumenta la altura, disminuye la densidad del aire y cuanto más alto, menos presión ejerce el aire en la superficie. Lo que significa que a una misma temperatura a baja altitud la bala volara menos lejos por que encontrara más resistencia mientras que a mayor altitud volara más lejos por que encuentra un aire menos denso.
  • Temperatura: El aire caliente tiende a expandirse lo que lo hace menos denso, con el frío el aire tiende a comprimirse y lo hace más denso. En lo que a la bala respecta, al expandirse el aire la bala encuentra menos resistencia y volara más y con el frío al comprimirse el aire la bala volara menos.

Si juntamos estos dos elementos (utilizando una formula) para obtener un solo resultado obtendremos la Altitud de Densidad, la Altitud de Densidad es la altitud a la que nos encontraríamos una densidad determinada de aire según el modelo estándar atmosférico.

Si juntamos los dos elementos y hacemos un supuesto en el que nos encontramos a una gran altitud, donde el aire es menos denso, pero a una temperatura muy fría, donde el frío hace que el aire se comprima y lo haga mas denso, ¿entonces que pasa?.

Como tenemos una tabla balística, o tenemos que hacernos una tabla balística en ciertas condiciones de altitud y temperatura necesitaremos unir estos dos datos para obtener un resultado. Si utilizamos un ordenador balístico, el ordenador balístico calculara automáticamente la altitud de densidad pero si no tenemos ordenador balístico tendremos que utilizar unas tablas. El tipo de tabla más común que se utiliza tanto en aviación como en tiro es la tabla lineal de altitud de densidad, el problema es que al trasladar la tabla de aviación, donde los datos son muy amplios, hablamos de saltos de altura de 1000 metros en mil metros a saltos de 100 metros en 100 metros. En el cuaderno de tiro Tirador-K el autor a creado una tabla simple, numérica, de aproximación, mucho más rápida y fácil de leer que la otra.

Pongamos un ejemplo para entender mejor el dato de altitud de densidad. Si estas a nivel del mar, 0 metros, con una temperatura de 45 grados, es decir, a baja altura con mucho calor, la bala volaría a una altitud de densidad de 1100 metros. Esto significa que aunque estés a 0 metros de altura, por la temperatura, las condiciones en las que la bala volara según el estándar atmosférico sera de 1100 metros. Recuerda que el Coeficiente Balístico de la bala esta calculado según el estándar atmosférico (ICAO normalmente), y por tanto, los cálculos balísticos de la bala se deben hacer a una Altitud de Densidad de 1100 metros.

Para Snipers profesionales el uso de tablas de altitud de densidad es fundamental, pueden quedarse sin batería los aparatos electrónicos y conociendo la altitud aproximada a la que se encuentra y haciendo una apreciación de la temperatura aproximada podrás elegir la tabla balística correspondiente a ese dato.

Para ampliar este artículo añadimos un par de imágenes que pueden ayudar a entenderlo.

En la imagen vemos al tirador en la base de la montaña y otro en lo alto de la montaña, en el lado derecho de la imagen vemos una columna con unos puntos que representan el aire. Cuando la bala vuela el aire genera una resistencia y cuanto más aire tenga en su camino más resistencia encontrara en su vuelo. En la imagen podemos ver como en la parte inferior hay más puntos que en la parte superior. La temperatura puede hacer que esta densidad de aire cambie. Como hemos comentado anteriormente con el calor el aire se expande y por tanto la densidad baja mientras que con el frío el aire se comprime y la densidad aumenta.

En esta ultima imagen explicamos esto, vemos tres columbas de aire, a la izquierda "Low Temp" vemos representada una columna con baja temperatura y con los puntos muy comprimidos, esto indica gran presión. En el centro vemos una columna con una presión estandar, representa la presión utilizada generalmente en los cálculos balísticos básicos y a la derecha vemos una columna "Hi Temp" que representa una alta temperatura y por tanto una menor presión.

La A en la imagen representa unas condiciones, en una tabla balística podría ser el número de clics de corrección que deberíamos meter al visor. Si observamos el punto A de la columna derecha, donde tenemos una alta temperatura, vemos como la altura para que se den esas condiciones es mas baja que si cogemos las condiciones estándar, donde la altura equivalente a esas correcciones seria mayor. Lo mismo pasa si estamos a baja temperatura, como vemos en la columna izquierda, el punto B esta a una Altitud mayor en estas condiciones que si nos encontramos en condiciones estándar.

Dicho de otra forma, con la altitud de densidad logramos saber en función de la temperatura y la altitud real a la que nos encontramos, en que altitud hay el mismo número de puntitos (aire) en la columna estándar, que es la que utilizan los sistemas balísticos.

Estimación del viento – Principios y técnicas básicas

Fuente: Armas.es

Está claro que lo primero que debemos conocer del viento, para hacer una estimación correcta del mismo, es su comportamiento y movimiento. El movimiento del viento es muy parecido al del agua, en su acomodo a la orografía. Seguramente todos guardamos imágenes de como el agua discurre montaña abajo. Si nos fijamos vemos que no discurre en línea recta, sino que sortea los obstáculos eligiendo la trayectoria más fácil, serpenteando los impedimentos. Puede que en algún punto llegue a bifurcarse o que incluso retroceda de forma temporal. Pues el viento se comporta de forma similar y es necesario comprenderlo para poder ser precisos cuando lo calculemos.

Lo más importante a la hora de estimarlo, es tener siempre presente que las circunstancias que concurran en nuestra posición de tiro son irrelevantes. Por ejemplo, podemos estar apostados en el interior de un bosque observando una pieza en una ladera abierta. La incidencia del viento en nuestra posición es intrascendente, porque el bosque ofrece una protección contra el mismo. Si hacemos un análisis del viento en nuestro puesto, está claro que nada tendrá que ver con la realidad de fuera del bosque hasta nuestra pieza. Es por ello deberemos tener en cuenta el viento en ese tramo y el que pueda haber en el área de nuestro objetivo.

Fuerza – Velocidad del viento

La fuerza o velocidad del viento puede ser segmentada en cinco categorías, basadas en los efectos del mismo sobre el entorno:

Suave, 0 – 5 mph (0 – 8 km/h). El viento apenas se siente, pero si es detectable. Moderado, 6 – 10 mph (10 – 16 km/h). El viento se siente ligeramente en la cara, las ramas y pequeños árboles se mueven. Fresco, 11 – 15 mph (18 – 24 km/h). El viento levanta el polvo, papeles y los restos más ligeros de basura. Las pequeñas ramas de los árboles están en constante movimiento. Fuerte, 16 – 20 mph (26 – 32 km/h). El viento provoca el vaivén de la mayoría de los árboles. Muy fuerte, 21 - +25 mph (34 - +40 km/h). El viento provoca el vaivén de los árboles más grandes y el zumbido en las inmediaciones de cables de alta tensión y líneas telefónicas.

Dirección del viento

Para referirse a la dirección del viento lo más habitual es utilizar la esfera de un reloj. El tirador se encuentra en el centro de la esfera y se utilizan seis valores que se identifican con diferentes áreas. Estos valores vienen a indicar el peso o influencia del viento en la trayectoria de la bala.

Sin valor (0 o nulo) – Se refiere al viento que sopla a las 6 y a las 12. Este tipo de viento tiene muy poco o ningún efecto sobre el proyectil. Cuarto de valor (0,25) – Corresponde al viento que sopla a 15°, 165°, 95° y 345°. Siguiendo nuestras referencias horarias: a las 12:30, 5:30, 6:30 y 11:30. Este tipo de viento tiene poco efecto sobre la bala debido al ángulo. Medio valor (0,5) – Es cuando el viento sopla desde 1, 5, 7 y 11 en punto, correspondiéndose con 30°, 150°, 210° y 330° respectivamente. Tres cuartos de valor (0,75) – Se corresponde con vientos desde 1:30, 4:30, 7:30 y 10,30 (45°, 135°, 225° y 315°). 9/10 de valor (0,90) – Son vientos que soplan desde las 2, 4, 8 y 10 (65°, 115°, 245° y 295°). Valor completo (1) – Viento lateral soplando desde las 3 o las 9. Esta dirección del viento es la que más influye sobre la trayectoria del proyectil, empujándolo lateralmente con toda su fuerza.

reloj viento

Gráficamente el peso del viento sobre nuestro proyectil según dirección

Técnicas de medición del viento

A diferencia de las técnicas de cálculo de la distancia, que pueden ser sustituidas casi al completo por los modernos telémetros, en este caso ante la necesidad de evaluar una variable que no es uniforme en la distancia, las técnicas manuales siguen teniendo un gran importancia para tiradores y cazadores. Entre otras cosas porque algunas de ellas, nos permiten estimar el viento a diferentes distancias, más allá de nuestra posición de tiro.

Utilización de estaciones meteorológicas

De un tiempo a esta parte se han popularizado este tipo de dispositivos, que no han sido ajenos al desarrollo tecnológico. Ofrecen de una manera rápida y sencilla una gran cantidad de información sobre las condiciones medioambientales. Incluso últimamente ya poseen conexión con algunos telémetros de gama alta a través de bluetooth, caso por ejemplo del BUSHNELL ELITE 1 MILE CONX que es compatible con las estaciones KESTREL dotadas de ese protocolo de comunicación. De esta manera el telémetro se convierte en una pequeña computadora de tiro, que nos ofrece la corrección teniendo en cuenta no sólo la distancia sino también los datos que le envía la estación. El problema es que los datos de medición que le llegan son de nuestra posición de tiro, que no tienen por qué coincidir con las condiciones de viento de la trayectoria de nuestra bala.

75 cálculo viento con estación opt

Calculando el viento con una estación meteorológica

Técnica de la caída

El uso de esta técnica es sencillo, simplemente sujetaremos algo como una pequeña pieza de ropa, pañuelo o trozo de papel arrugado a la altura de nuestro hombro y lo dejaremos caer. Nos fijaremos donde toca el suelo por primera vez. A continuación estimaremos el ángulo entre nuestro brazo-cuerpo con respecto al punto de caída. Si por ejemplo estimamos 45 grados, dividiremos ese número por 4, el resultado es 12,5. Este número es la velocidad del viento en mph, 11,25 mph. En el caso de querer conocer el resultado en km/h dividiremos los grados entre 2,5, el resultado serán 18 km/h. Este valor se corresponde con lo que hemos categorizado antes como viento “fresco”.

Método de la bandera

Este método es útil en un campo de tiro señalizado con banderas o si podemos localizar algún objeto que haga o emule dicha función, como puede ser la ropa tendida. Estos indicadores pueden dar una estimación del viento en las inmediaciones de ese objeto.

La fórmula es exactamente igual a la usada en el método de la caída, la única diferencia es que el ángulo a medir es de la bandera o ropa con respecto al poste. Como en el caso anterior nos serviremos de otro sencillo ejemplo, si el ángulo es de 80° la velocidad será 75/4= 18,5 mph o 75/2,5= 30 km/h. Esta fuerza de viento se corresponde con la categoría “fuerte”.

75 Banderas opt

Banderas y su posición con respecto al mástil delatan la fuerza del viento

Método del espejismo o de las ondas de calor

Es un método efectivo para calcular la dirección del viento y la fuerza del mismo. La técnica consiste en fijar nuestra atención en un punto medio entre nosotros y el objetivo. Por ejemplo, si nuestra pieza a abatir está a 700 yardas/metros, utilizaremos nuestro visor o telescopio de observación para visualizar un punto cualquiera a 350 yardas/metros. Obviamente habremos dejado de enfocar al objetivo y nos concentraremos en el punto elegido donde observaremos las ondas de calor que emanan del suelo. A continuación trataremos de identificar las ondas de calor con los siguientes patrones para hacer una estimación.

Patrón 1. Muestra la ausencia de viento o de un viento que sopla desde la 6 o las 12 en punto. Es decir un viento sin valor o viento nulo. Patrón 2. Representa como se verían las ondas de calor con un viento de 1 – 3 mph (1,6 – 4,8 km/h). El ángulo que forma con el suelo es de aproximadamente 60° con respecto a la vertical. Patrón 3. En este caso el patrón representa un viento de 4 – 7 mph (6,4 – 11, 2 km/h). Como observamos las líneas forman un ángulo de 45°. Patrón 4. Las ondas de calor forman un ángulo de 90 grados, la velocidad que representa se corresponde con 8-12 mph (12,9 – 19,3 km/h). Por encima de estas velocidades, este método no nos puede ofrecer más información. Si mientras estamos empleando esta técnica vemos que las ondas que estaban formando un ángulo de forma más o menos constante súbitamente comienzan a ascender verticalmente, debemos esperar antes de disparar. Ya que inmediatamente comenzará lo que se conoce como ráfagas de viento racheado, con cambios de dirección intermitentes. Lo recomendable en este caso es detenerse hasta que se produzca una estabilización del viento.

Patrones Ondas de Calor

Patrones de referencia de las ondas de calor

Múltiples velocidades del viento

Como en el caso de la estimación de la distancia, el calcular la media de es siempre una buena técnica que proporciona una estimación precisa. Algo que es aplicable al cálculo medio de diferentes vientos a diferentes distancias. Vamos a emplear un ejemplo como en los casos anteriores. Si por ejemplo estamos apuntando a un objetivo situado a 700 m y la velocidad del viento entre la posición de tiro y el punto medio (350 m) la estimamos en 13 mph, pero la velocidad cae a 7 mph entre los 350 m y los 700 m. debido a por ejemplo un cinturón de árboles próximo. En términos absolutos el viento total será la media de ambos, es decir Vt=(13+7)/2= 10.

Ahora que tenemos el viento en términos absolutos debemos aplicar el factor de corrección que determina su dirección. Si por ejemplo sopla a las 5 (siguiendo las analogía de la esfera del reloj), tendremos que el viento actúa sobre el proyectil con una fuerza de 10 mph, el resultado de aplicar el factor 0,5 al resultado antes obtenido, 20 mph x 0,5 = 5 mph.

Una última consideración al respecto, cuando estemos efectuando disparos en situaciones con múltiples vientos, deberemos elegir el momento del disparo cuando los vientos se muestran más consistentes. Bien de fuerza constante o calma momentánea, es decir, tenemos que buscar nuestra ventana de oportunidad.

¿Cómo se traslada la velocidad del viento a la retícula del visor?

Una vez conocida la velocidad del viento, vamos a ver como se traslada la misma a MOAs en nuestra retícula y por tanto cuanto debemos girar nuestra torreta de deriva. Para ello deberemos convertir la velocidad del viento en MOAs. Como ya hemos explicado en varios artículos una 1 MOA a 100 yardas subtiende un arco de 1,145 pulgadas que para simplificar los cálculo se estima en una pulgada, ese mismo MOA a 100 m se corresponde con 2,9 cm aunque habitualmente se hace coincidir con 3 cm para facilitar los cálculos. A 200 yardas ese mismo MOA subtiende 2” o 6 cm si son 200m, etc. Como bien sabemos estas medidas nos permiten corregir nuestros impactos utilizando los clicks de las torretas.

Una vez conocida la velocidad del viento deberemos convertirla a MOAs empleando la siguiente fórmula: MOAs de Corrección = (Distancia en segmentos de cien metros x Velocidad del viento en mph)/ C. Siendo C una constante que varía dependiendo de la distancia de tiro de acuerdo a los siguientes valores:

Para distancias de 100 a 500 m, C=15. Para una distancia de 600 m, C= 14 Para distancias de 700 – 800 m, C= 13 Para una distancia de 900 m, C= 12 Para una distancia de 1.000 m, C=11

De nuevo vamos a verlo mejor con un par de ejemplos, primero supongamos que nuestro objetivo está situado a 700 m y la velocidad estimada del viento es 11 mph soplando a las 3 de derecha a izquierda. El cálculo quedaría de la siguiente manera: MOAs corrección = (7 x 11)/13 = 5,92 minutes, aproximadamente 6 MOAs. Por tanto deberemos compensar este desplazamiento hacia la izquierda con tantos clicks como sean necesarios a la derecha hasta completar 6. Si nuestra torreta esta graduada en cuartos de MOA, serán 24 clicks a la derecha.

Supongamos ahora que en un momento dado ese mismo viento cambia de dirección y ahora está soplando desde la 1 en punto (30 grados). La ecuación será la misma, nada más que al resultado deberemos corregirlo con el peso o influencia real del viento sobre el proyectil, en este caso 0,5. Por tanto el resultado serán 2,96 MOAs, lo que representará una corrección de 12 clicks.

Lógicamente podremos utilizar la retícula para corregir el disparo sin tener que interactuar con la torreta de deriva, en un proceso que será sin duda más rápido. En este último caso si nuestra retícula está graduada en MOAs deberemos apuntar al objetivo con 2,96 MOAs, en la práctica 3 MOAs desplazados a la derecha, es decir deberemos apuntar con la cruceta de la retícula a la derecha, con el desplazamiento antes citado.

Finalmente y aunque pueda parecer una obviedad, seguro que alguno de nuestros lectores ya lo habrá pensado, hay una técnica que nos puede permitir eliminar los problemas del viento. Esta nos es otra que cambiar nuestra posición siempre que es que es posible, esto lógicamente no será viable en una competición de tiro de F-Class, pero igual sí lo es si estamos recechando una pieza y podemos variar nuestra aproximación a la misma.

COMO AFECTA EL VIENTO SEGUN LA DISTANCIA

Tirador Barret

Viento. Muchas veces esta el diablo en los detalles que hace que un tirador se frustre. A menudo, el viento, es más o menos estimado por el tirador, debido a su fluidez. Mientras los métodos de medición de viento han recorrido un largo camino, sigue siendo el tirador el que toma la decisión correcta.

Esto significa, no sólo la comprensión de que el viento es más como olas en el océano con altos, bajos, y todo lo que haya en el medio. Pero también la comprensión de los asuntos donde el viento, las características geográficas y cómo pueden engañar en cómo interactuan con el viento.

Anteriormente hablamos de como afecta el viento según el tramo por el que vuela la bala (Donde afecta más el viento). Para valorar esto, el recorrido que hace la bala se divide en tres tramos. El primer tramo es el que corresponde al viento que afecta en la boca del cañón y hasta que esta empieza a ha coger altura, el segundo tramo corresponde al tramo en el que la bala vuela a mayor altura, y el tercer tramo es cuando vuelve a caer ya con menor velocidad que en los dos primeros tramos.

En el siguiente gráfico podemos ver una estimación de cuanto afecta el viento según el tramo en el que se encuentre la bala. Si nos fijamos a menos de 400 metros el viento inicial es el que mas afecta a nuestro disparo, pero no podemos descartar el viento del segundo y tercer tramo, que aunque afecta en un menor porcentaje, la proporción es muy similar. A 600 metros el viento inicial empieza a afectar menos que la suma de los vientos del segundo y tercer tramo. Pero como puedes ver no hay una gran diferencia si valoramos el viento del segundo y tercer tramo como una sola constante.

La conclusión que podemos sacar después de ver esta gráfica es la misma que sacamos en anteriores ocasiones. El tirador debe ver el viento en cada tramo y valorar si las intensidades son distintas o iguales, en caso de ser iguales podemos hacer una compensación basándonos en estos datos, pero si las velocidades y direcciones son distintas deberemos calcular con estos datos en que punto nos afectara mas.

Efecto del Viento Segun distancia

 

Influencia del viento a varias distancias

Temperatura, velocidad inicial y un lío balístico (Intro)

 

Es bien sabido que la temperatura de la munición afecta a la velocidad inicial desarrollada por los proyectiles al abandonar el cañón. Todos los tiradores de precisión con un nivel básico pueden afirmar esto con tan solo utilizar la lógica u observando la diferencia entre los puntos de impacto de sus disparos a larga distancia en verano e invierno.

La precisión de un cronógrafo es la habilidad para resolver el valor verdadero de la desviación estándar de un grupo de disparos. 

Bryan Litz

Autor de «Modern Advancements In Long Range Shooting», Applied Ballistics

Utilizando la lógica, si la munición se calienta, es posible que haya más presión en recámara, la descomposición de la carga de proyección sea más rápida y por lo tanto el proyectil salga empujado a más velocidad.

Por otro lado, atendiendo a nuestras experiencias, si comparamos los resultados entre invierno y verano en nuestro habitual campo de tiro, tendremos la sospecha de que, con los mismos datos, los disparos impactan más altos o más bajos. Si además utilizamos municiones que tienen cargas de proyección de calidades medias esos cambios serán más evidentes.

¿Hasta qué punto importa?

Todos los tiradores de precisión saben que cualquier cambio, por pequeño que sea, tendrá poca o mucha relevancia sobre el lugar de impacto de los proyectiles, dependiendo del tipo de cambio que sea.

Como ejemplo, la diferencia entre utilizar o no un supresor, puede afectar ligeramente al punto de impacto, pero no a la trayectoria del proyectil. Es decir, un cambio………………

SEGUIR LEYENDO EN escuela3armas.com

EL VIENTO – PARTE 1 POR ENRIQUE CABRERA ORTI – CAZA A LARGA DISTANCIA

PARTE 1
Caza a Larga Distancia por Enrique Cabrera Orti
EL VIENTO NIVEL AVANZADO

En esta segunda tanda, lo primero que vamos a ver es el viento. !menudo enemigo!.

En tiros a larga distancia la principal incógnita es la propia distancia, y en segundo lugar sin lugar a dudas, es el viento.

Como el gran problema de la distancia lo resolvemos, de forma indiscutible, con los modernos medidores “Range finder”, El primer puesto de las incógnitas que tecnológicamente aún no hemos resuelto, es la afetación del viento en la trayectoria de la bala. Por eso en tiro a larga distancia, el viento es la estrella, NEGRA, pero la estrella. Y en una exposición sobre el tiro a larga distancia, siempre será el principal caballo de batalla.

Pero, ¿Por qué le doy tanta importancia al el Viento?

De nuevo, volvemos a usar el programa WEZ, que nos va a dar una idea de la afectación del viento en la probabilidad de impacto en una diana.

De igual manera que ya hemos hecho anteriormente, vamos a analizar dos supuestos: diana a 700 yardas en color verde y diana a 1000 yardas en color azul.

En el grafico, realizado con el programa WEZ.
Relacionamos porcentaje de acierto en las dianas (eje vertical), con error en la lectura del viento medido en Millas por hora (eje horizontal).

Podemos apreciar que las líneas tienen una pendiente ascendente, sensiblemente homogénea, hasta cerca del error en la medida del aire de +-1,5, donde la pendiente pasa a ser bastante horizontal.

La pendiente homogénea nos indica que conforme disminuimos el error en la medida del aire, el porcentaje de acierto aumenta. Eso ocurre hasta donde cambia de pendiente, +-1,5 MPH, donde ya aunque disminuyamos el error en la lectura del viento, no aumentamos sensiblemente el porcentaje de impactos.

En este otro cuadro, podemos ver la clasificación de la destreza en la lectura del viento que puede tener un tirador, con respecto al estado y condición del viento. Es una clasificación realizada por los expertos Americanos.

Condiciones tanto ambientales como orográficas, pueden ser: Fáciles, medias y difíciles y  la calificación del tirador será como novato, medio o de elite.

Yo creo que los expertos Americanos son muy optimistas, pues a mi parecer y según este cuadro, todos somos novatos, creo que es muy difícil leer la velocidad del viento dentro del rango de las 5mph en condiciones ambientales  y orográficas difíciles.

Fijémonos en un error de +- 5pmh. Los impactos forman una nube, similar a la elipse que ya calculamos anteriormente. Y además   nos hunde el porcentaje de impacto al 48%, menos de uno de cada dos disparos impactarán en la diana, (zona de muerte de un corzo). Mientras que si fuésemos capaces de hacer una lectura perfecta del viento, nuestras probabilidades de impacto serían del 100%.


Como podemos apreciar la variación en el error que cometemos al leer el viento, tiene una devastadora influencia en la probabilidad de impactar en nuestra diana.  Reducir ese error, influye más que cualquier otra cosa, en la probabilidad de éxito.

En todos y cada uno de los tiros a media o larga distancia (como queramos llamarles) y mucho más si son más lejos, al igual que sabemos que tenemos que elevar nuestra torreta, también tendremos que corregir la torreta lateral. En todos y cada uno.

Vuelvo a insistir que la variable “Viento” es totalmente distinta a las incertidumbres o errores como son la medida de longitud, la medida en la velocidad de la bala, o las condiciones atmosféricas (temperatura presión, etc),

Todas ellas las podemos medir, y tenemos a nuestro alcance la tecnología adecuada para su correcta medición. Pero para el viento no. Por eso yo lo denomino “la estrella Negra”.
El viento es el aire en movimiento (no os riais de la perogrullada), es un fluido muy dinámico, cambia continuamente, no tiene ni la misma densidad, ni velocidad, ni dirección, metro a metro, conforme nos vamos alejando, y nuestra bala viaja hacia su destino.

En larga distancia hay distintos vientos desde nuestra posición, hasta nuestro objetivo.

La bala se desviará de la dirección que lleva hacia su objetivo, por las acumulativas desviaciones de todos y cada uno de los tramo del viento que hay a lo largo de su trayectoria. Por esa razón, en tiro a larga distancia, el viento está definido como la variable más difícil, que no se puede medir.

Como teoría básica, si el aire nos viene de la izquierda la bala se desvía a la derecha y si el aire nos viene de la derecha la bala se desvía a la izquierda.


Enrique Cabrera Orti, un fantástico tirador Español y bellísima persona que comparte sus conocimientos con todos los tiradores.

Dispara Preciso - Dispara Lejos

Una frase simple que pretende transmitir la esencia de conseguir un disparo lo más preciso posible, con todo los conocimientos que son necesarios para lograrlo, ya que disparar puede hacerlo cualquiera, pero hacerlo preciso te convertirá en un tirador experto. Una vez consigas disparar preciso, entonces podrás disparar lejos.