Lo último en tiro en nuestro instagram, siguenos!Haz clik aquí para verlo y dale a seguir!

Category Archives: Balistica

HACERSE UNA TABLA DE TIRO – BIEN HECHA – PARTE 2

Ir a la primera parte.

Segunda parte – Hacerse una tabla de tiro, bien hecha

La finalidad de hacer una tabla de tiro bien hecha es lograr que esta sea lo más precisa posible. Esto suena fácil pero no es nada fácil si no disponemos de todos los datos y si de los datos que disponemos no son precisos.

Algunos datos de los que hemos visto en la parte 1 de hacerse una tabla de tiro no requieren de muchos conocimientos para introducir los datos correctamente, nosotros mismo podemos obtenerlos con facilidad, por ejemplo, la temperatura, longitud de la bala, altitud…. etc Pero los siguientes datos son interesantes.

  • Sight Height: La altura entre el eje visor y el eje del cañón. El sight height influirá en los resultados de la tabla, por eso es importante no dejar el valor por defecto e introducir el que corresponde a nuestro arma. (ver como medir el sigth height)
  • Factor de Corrección del visor: La mayoría de programas dan por supuesto que cada clic de nuestro visor es perfecto, dicho de otra forma, da por supuesto que nuestro visor corrige a la perfección. Pero lo cierto es que no, casi nunca corrigen a la perfección. Si al hacer la tabla introducimos este valor lo que el programa hará sera tener en cuenta el error de corrección del visor y compensarlo en los resultados de la tabla. (Ver como hayar el factor de corrección – poximamente)
  • Velocidad de la bala: No vale usar la velocidad que aparece en las cajas o la que pensemos que es, o la que un amigo piense que es. Hay que medirla con un cronógrafo y ser preciso en la medición, dispararemos varias veces y haremos la media de velocidad de esos disparos. Seria bueno disponer de una munición con una variación de velocidad en una franja de 5ms, pero es algo poco habitual que normalmente se da solo en munición recargada cuidadosamente y con rifles de precisión.
  • Modelo de curva de arrastre – Drag Model: Es habitual encontrarnos por defecto el modelo G1 pero este dato no sera preciso en nuestras tablas para rifle, como mínimo tendremos que utilizar el modelo G7 que sera preciso hasta que la velocidad sea inferior a 410ms. Es crucial seleccionar el G7 cuando sabemos el Coeficiente Balístico correspondiente al G7. Si seleccionamos el Modelo G7 y ponemos el BC correspondiente al G1 la tabla esta completamente mal.  Lo ideal seria poder meter un modelo personalizado para una punta en concreto. Utilizar este sistema hará que el programa balístico haga cálculos mas precisos, especialmente en el rango de velocidad transónica y subsónica.
  • Coeficiente Balístico:
    • Lo primero es seleccionar entre el modelo ICAO o ASM. Seleccionar mal este dato significara que el BC que introducimos habrá sido obtenido en condiciones erróneas, es decir, si el BC de la bala X esta obtenido en función del modelo ICAO y seleccionamos el modelo atmosférico ASM, el programa trabajara con los estándares atmosféricos correspondientes al modelo ASM y no al modelo ICAO.
    • Como ya hemos dicho, para obtener una tabla precisa meteremos el correspondiente coeficiente balístico del G7. Si no disponemos del BC G7 podemos multiplicar el Coeficiente Balístico del G1 por 0.512 para obtener el G7. Si queremos conseguir más precisión aun en la tabla tendremos que meter más de un coeficiente balístico, ya que el coeficiente balísitco que tenemos es a una determinada velocidad y segun pierde velocidad este BC varia. Marcas como Sierra Bullets nos dan diferentes BC’s, para otras puntas podemos encontrar mucha de esta información en el libro «Ballistics Performance of Rifle Bullets» deBryanLitz. Cuando introducimosvariosBC tendemos que introducir la velocidad mínima a la queeseBC corresponde.ElBC varia a cada velocidad, pero es suficiente con ponerlos en saltos de aproximadamente 150m/s. Para poner un ejemplo, una punta X tiene los siguiente coeficientes balísticos:
      • Velocidad Mínima: 915ms – BC 0.242
      • Velocidad Mínima: 762ms – BC 0.240
      • Velocidad Mínima: 610ms – BC 0.236
      • Velocidad Mínima: 457ms – BC 0.236
      • Velocidad Mínima: 0(cero)ms – BC 0.238
  • Datos atmosféricos:
    • Cuando introducimos los datos de la munición un buen programa nos pedirá la temperatura a la que hemos hecho las mediciones y nos pedirá el resultado de la Variación de la Velocidad en Boca en mps/ºC o fps/ºF. Estos datos son muy útiles si vamos a hacer la tabla en el momento, como con una PDA o Smartphone. También nos pedirá la altitud, humedad y un dato muy importante, la presión atmosferica del momento en el que medimos la velocidad de la punta.
    • Cuando completamos los requisitos para obtener los resultados de la punta el programa balístico nos pedirá introducir la temperatura que corresponde a la temperatura en la que la bala volara y la presión atmosferica.
Ejemplo de tabla de tiro balística, de caida y blanco en movimiento.

Ejemplo de tabla de tiro balística, de caída y blanco en movimiento.

 

COLD BORE (CB) – DISPARO CON CAÑON FRIO

Este concepto, inútil, en cierto modo, para tiradores deportivos, es muy importante para tiradores profesionales, como francotiradores, especialmente policiales, o como para cazadores.Cuando es de vital importancia que el primer disparo impacte donde queremos, hay que conocer la diferencia del punto de impacto (POI) del primer disparo, frente a los demás.La mayoría de tiradores ponen a cero su visor tras una serie de disparos, por lo que el visor está en cero con el cañón caliente. Cuando peguemos el primer disparo con el cañón frió, este impactara más alto que los siguientes disparos con el cañón caliente. A diferencia de la creencia popular, y excepto en algunos cañones, el disparo con el cañón frío hace que el disparo vaya mas alto.

Esta diferencia varía en función del cañón, del grosor del cañón, de la munición y de otros factores, pero si es cierto que si utilizamos el mismo cañón y la misma munición el disparo con cañón frío (CB) siempre ira al mismo sitio.

En uno de mis rifles, por ejemplo, sé que a 100 metros el primer disparo va 2/3MOA alto respecto a los siguientes, es decir, 2 cm a 100 metros, a mayor distancia, por ejemplo 600 metros, el primer disparo iría 12 cm más alto, lo que puede implicar perder el objetivo, valorando que el resto de cosas que puedan afectar, viento, temperatura, luz, velocidad en boca… etc están perfectamente controladas y no sumarian más error de impacto.

Es importante conocer este dato para efectuar de forma correcta cada disparo. Hay dos formas de poner a tiro el arma. Una de las formas es poner a tiro el rifle según impacte la bala con cañón frío, y conocer que pasara con los siguientes disparos por si fueran necesarios. Por ejemplo para sniper policiales o cazadores, donde un segundo disparo es poco probable. La otra forma es conocer la diferencia del primer disparo frente a los siguientes, poner el rifle a cero para los disparos con el cañón caliente y hacer la corrección necesaria a la hora de efectuar el primer disparo. Utilizando el ejemplo anterior, en el que el cero del visor esta puesto con el cañón caliente, cuando efectuemos un disparo con el cañón frío corregiremos a cualquier distancia 2/3 MOA menos o 2 MILs menos de lo correspondiente.

Es importante distinguir entre CB (Cold Bore – Cañón Frio) y CCB (Cold Clean Bore – Cañón limpio y Frío)

Si nuestro cañón además de frío está limpio, el disparo será distinto a si no está limpio pero si frío, es decir, el disparo con CB puede ser diferente al CCB.

En el caso de tiradores deportivos no es un factor a tener en cuenta ya que antes de empezar con blancos de competición se les permite efectuar disparos, tanto para calentar el cañón como para ensuciarlo, pero en algunas modalidades si se realiza una entrada directa y el primer disparo puntúa, es importante tener este factor en cuenta. Con cañones más gruesos este factor puede ser menos marcado ya que tarda mas en calentarse.

LEER EL VIENTO – ¿DONDE AFECTA MÁS?

Lo que define a un verdadero tirador de larga distancia es la capacidad que tiene de leer el viento.

Da igual que seas un excelente recargador, o que tengas un arma de mucho dinero, nada valdrá si tienes que disparar a larga distancia y hay viento.

Está claro que todo ayuda, una buena munición y el rifle adecuado harán que tus tiros en condiciones perfectas sean más precisos. Pero con viento todo cambia, por eso tenemos que entender algunos conceptos a tener en cuenta.

Existen muchas teorías de en qué parte afecta más el viento y que por tanto es donde tenemos que tenerlo en cuenta.

La más común es pensar que el viento afecta más en la parte más cercana al tirador, ya que el ángulo que pueda desviar la bala en su inicio resultara en más error al legar al blanco. Algo que es muy lógico y que hay que tener en cuenta, porque no es una teoría equivocada. Pero no es la definitiva.

Otros rebaten la teoría anterior diciendo que al final del recorrido la bala es donde menos velocidad lleva y menos energía por lo que menos aire puede desviarla más y traducirse en un error grande a la hora de impactar. Esta teoría es cierta, pero no desmiente la anterior, y tampoco es la definitiva.

Una menos conocida es la de lo que ocurre en la mitad del trayecto, a mitad del trayecto la bala se encuentra en su punto más alto de la trayectoria. Pocos tiradores saben que el viento es más lento a ras de suelo, es decir, donde se encuentra el tirador normalmente, la sensación de viento que podamos tener en el suelo no es la misma que el viento que hace a varios metros del suelo. Es importante tener esta variable en cuenta. En este caso tampoco está confundida la teoría, pero no desmiente ninguna de las dos anteriores.

Entonces… ¿Cuál es la forma definitiva de leer el viento? lo cierto es que no existe ninguna, cada zona de tiro requiere una de las tres lecturas anteriores o puede que más de una de ellas, hay que sumarle la dirección del viento y la velocidad, puesto que en ninguno de los tres puntos, ya sea al inicio de la trayectoria de la bala, en la mitad o al final de su trayectoria tanto la velocidad y dirección afectaran en mayor o menor medida o incluso se pueden llegar a compensar.

Aun llevando muchos años tratando de leer el viento un tirador nunca sabrá hacerlo a la perfección. Existen fórmulas que permiten compensar el efecto del viento, pero pueden ser muy sencillas si el viento es constante en toda su trayectoria o pueden complicarse de forma exponencial a medida que las variables aumentan, y aun siendo capaces de calcularlo matemáticamente el tiempo que requiere es más del que el viento tiende a cambiar de velocidad y dirección. Por eso los tiradores más experimentados jamás serán perfectos leyendo el viento pero si podrán hacer aproximaciones muy certeras.

 

COEFICIENTE BALISTICO G1 vs G7

Los mejores y mas actualizados programas balísticos permiten seleccionar tanto el coeficiente balístico G1 o G7 cuando vas a calcular la trayectoria. Resumiendo, el coeficiente balístico (BC) de un cuerpo es la capacidad de este en sobre pasar la resistencia del aire en vuelo.

Os habréis fijado que los valores numéricos del G7 son menores que los valores del G1 para la misma bala (por regla general). Pero esto no significa que tengas que seleccionar el valor del G1 por que este sea mayor.G1 vs. G7 Coeficiente balístico — ¿Cual es el adecuado para ti?

G1 y G7, ambos se refieren al rozamiento aerodinámico basado particularmente en la forma de un «proyectil estándar». La forma del proyectil de G1 se parece mas a una bala con una base plana. Las de G7 son un poco diferentes y su geometría es mejor para balas de larga distancia.Así que cuando tengas dudas de cual elegir recuerda que G1 es para balas mas «chatas» y planas mientras que el G7 es algo mejor para larga distancia y balas con culo de bote.Para que entendáis mejor lo que se explica observar la imagen siguiente.

 

G1 G7 Ballistic coefficients

Proyectiles estándar G1 (Figure 1) y G7 (Figure 2)

La bala de la izquierda corresponde a un mejor calculo con los valores del G1 ya que como podéis observar tiene un culo plano y su geometría es mas lineal y adecuada para cortas distancias.La bala de la derecha corresponde a un mejor calculo con valores del G7 ya que su geometría esta diseñada para largas distancias ofreciendo un mejor vuelo. Como se aprecia estas balas son mas largas y el culo no es plano en sus últimos milímetros.

Modelo de rozamiento personalizado (custom)

El modelo perfecto para el tiro a larga distancia de una punta en concreto tendría que ser un modelo especifico para esa punta, es el llamado Custom Drag Curve. Este modelo, a diferencia del G7 nos permitirá hacer un calculo más preciso en la zona donde la bala vuela a una velocidad por debajo de supersónica, es decir, por debajo de los 410ms. Leer más sobre Custom Drag Curve o Curva de rozamiento personalizada.

 

PERFIL Y CURVA DE ARRASTRE PERSONALIZADO

Como hablamos ya, los coeficientes balísticos basados en el estándar G7 son muy prCustom Dragecisos cuando la bala vuela en velocidad supersónica (hasta los 410ms). Sin embargo, debido a las variaciones de rozamiento de una bala en velocidad transónica, como ocurre en disparos a extrema larga distancia (modalidad ELR Shooting – Extreme Long Range Shooting) el uso de estos BCs pueden darnos resultados poco precisos.

El perfil de arrastre personalizado es una curva de arrastre hecha específicamente para una bala en concreto, basada en su forma especifica. Dicho de otra forma, un perfil de arrastre personalizado es una representación especifica del rozamiento de una bala en concreto.

En la imagen de la derecha podemos ver la diferencia entre las curvas en función del modelo que elijamos. Como podéis ver aunque el G7 sea muy preciso al principio y hasta que llega al rango de velocidad transónica luego, a partir del momento en el que llega a una velocidad inferior a 410ms  el G7 es muy diferente al perfil de arrastre personalizado. (ver velocidad transónica)

Programas balísticos como el Applied Ballistic de Bryan Litz tienen la opción de seleccionar, entre muchos modelos de punta, la curva de rozamiento aportada por Bryan Litz. Para acceder a ella hay que seleccionar la punta que vamos a disparar, pero tiene que aparecer con la (L) al lado. Luego al seleccionar G1 o G7 nos aparece otra opción, Custom, le damos y luego a Purchase (Comprar) y lo tenemos! un par de pasos más y el programa balístico utilizara ese modelo de curva para una punta específica.

Programas como el ColdBore traen por defecto 0.500 como coeficiente de arrastre, este valor es coeficiente de arrastre del modelo G1 a 3000fps (914ms). Si queremos introducir un valor propio tendremos que hacer la siguiente formula:

Coeficiente de arrastre = i7*G7CD

Siendo:
i7 el factor de forma de la punta.
G7CD el valor del modelo estándar G7

El resultado obtenido sera el valor de arrastre de correspondiente a la misma velocidad del valor introducido del modelo estándar G7CD.

Mas adelante mostraremos la tabla con los valores estándares de G1 y G7 de las velocidades que comprenden de 0.0 Mach a 4.00 Mach.

WINDROSE USBR BY NORTHWIND FLAGS

Rosa de los vientos para blanco USBR
En la imagen podemos ver el centro de los blancos de competición de cal. 22lr de la modalidad USBR.
Podemos distinguir con una flecha la dirección horaria de la que viene el viento y el blanco con el impacto, en donde dará si tenemos un viento de 5 mph a 25 yardas con un Twist a derechas.
Muchas veces hemos comentado la lógica del tiro, si el viento viene de frente el impacto dará mas bajo por que la bala se frena ya que tiene que cruzar mas aire o si viene de espaldas (de las 6) el tiro subirá por que cruza menos aire pero por que si el viento viene del NNE (nornoreste – de la 1 en punto) instintivamente pensamos que tendría que caer el tiro y ir un poco a la izquierda pero lo que pasa es que va un poco alto el tiro y a la izquierda.
Algunos lo achacan al efecto Bernouli o al efecto Magnus, pero otros dicen que no es ninguno de los dos efectos los que causan estos casos.

Es un mal entendido común que la desviación vertical de viento es de Magnus. No lo es. El componente vertical de desviación de viento surge a través de un efecto llamado «salto aerodinámico» (aerodinamic jump)

El componente de viento de cabeza o cola puede actuar empujando la bala alta o baja, pero solo muy ligeramente. Por lo general el salto aerodinámico del componente de viento de costado es mayor que la desviación vertical del componente de cabeza/cola.

¿Como de cerca pasa una bala cuando la oimos silbar?

 

¿Como de cerca pasa una bala cuando la oímos silbar?

Ese silbido que oimos no es la bala, es el resultado del impacto de la bala y podemos escucharlo a diferentes distancias dependiendo del aire y fuerza de impacto. Pero otro ruido mas preocupante es el zumbido, «Whizzing» y es producido por la bala volanto atraves del aire a muy alta velocidad, esto también denota la rotación del proyectil.

El oído humano es capaz de escuchar ese sonido a  a una distancia inferior a 2 metros (6 pies).

Cuanto mas fuerte se escucha el zumbido más cerca pasa.

No confundir este ruido con un rebote, el tipico «Piunnhh»

Dispara Preciso - Dispara Lejos

Una frase simple que pretende transmitir la esencia de conseguir un disparo lo más preciso posible, con todo los conocimientos que son necesarios para lograrlo, ya que disparar puede hacerlo cualquiera, pero hacerlo preciso te convertirá en un tirador experto. Una vez consigas disparar preciso, entonces podrás disparar lejos.