![]() |
Un mal ejemplo de no proteger el visor cuando limpiamos. |
PARALAJE VS CORRECCION DE DIOPTRIAS

Efectos de la LTC u BCO (Balística) PARTE 1
Efectos de la Longitud Total del Cartucho “LTC” (“COAL” Cartridge Over All Length) y Base del Cartucho a Ojiva («CBTO – Cartridge Base To Ogive)
Armas deportivas y el Institute de fabricación de municiones (Ammunition Manufacturers’ Institute “SAAMI”)
La mayoría de los manuales de recarga se basan en los estándares acordes al SAAMI. SAAMI ofrece las máximas presiones, LTC y muchas otras especificaciones y datos para cartuchos comerciales, de modo que los fabricantes de rifle, fabricantes de municiones, recargadores (domésticos) puedan estandarizar sus productos y que así puedan trabajar todos juntos. Como veremos más tarde en este artículo, estos estándares SAAMI están en muchos casos anticuados y pueden perjudicar seriamente el potencial y funcionamiento de un cartucho.

Imagen 1. Cuando la bala se asienta mas hacia afuera de la vaina queda mas espacio para la pólvora, esto permite a la punta conseguir mas velocidad en boca con la misma presión.
La profundidad a la que asienta la bala una variable importante en la ecuación de la precisión. En muchas casos, el SAAMI especifico que el LTC es más corto que lo que una persona que recarga (recargador) quiere en sus recargas para temas de precisión. En el caso donde un recargador asienta la bala de manera que el LTC es más largo que el especificado por el SAAMI, hay algunos efectos internos balísticos que ocurren que es importante para entender.
Los efectos de asentar en profundidad / LTC en Presión y Velocidad
El efecto primario de cargar un cartucho largo es que deja más volumen interno en el interior del cartucho. Este volumen interno extra tiene un efecto conocido; para una cantidad de pólvora cargada, habrá menos presión y menos velocidad producida al espacio suplementario vacío. Otra forma de verlo es que se tiene que usar más pólvora para alcanzar la misma presión y velocidad cuando la bala está asentada hacia afuera. De hecho, la pólvora suplementaria que pueda añadir a una bala asentada larga le permitirá alcanzar mayor velocidad con la misma presión que un cartucho asentado corto.
La recámara en un rifle tendrá una cierta longitud de garganta que dictará cuan larga puede asentarse una bala. La garganta es la parte avanzada de la recámara que no tiene estrías. La porción de bala que queda por fuera de la vaina ocupa la garganta. Ver imagen 2

Imagen 2. Geometría de la garganta de la recámara donde se muestra el salto de la bala a las estrías o al inicio de estrías.
La longitud de la garganta determina cuánto de la bala puede sobresalir de la vaina. Cuando un cartucho es introducido en la recámara y toca el principio del estriado, conocido como Cuello (Lads), esta se encuentra con mucha resistencia. Este LTC marca la longitud máxima a la que una bala puede ser asentada. Cuando una bala se asienta fuera para que toque las estrías, su movimiento inicial durante la ignición inmediatamente hace que se encuentre con una resistencia de grabado.
Apoyar una bala contra el inicio de la estría hace que las presiones sean considerablemente mas elevadas que si las dejamos una milésima de pulgada mas atrás que del inicio de estría.
Una práctica muy común en la recarga de precisión es establecer la LTC para que toque el inicio de las estrías,. Esto es una longitud de referencia que el recargador utiliza para buscar una profundidad de asiento óptima para la precisión. Muchas veces, la mejor profundidad para asentar la bala es tocando o muy cerca del inicio de estría. Sin embargo, en algunos rifles, la mejor forma de asentar la bala es 0.100 pulgadas o mas del inicio de estría. Esto simplemente es una variable que un recargador usa para encontrar la precisión en un rifle.
Considerar el cargador para el tamaño de las balas.
Es importante saber como vamos a utilizar la balas que recarguemos para saber si el uso de un cargador puede afectarnos, por ejemplo en caza o tiro táctico. Hay que asegurarse si la longitud del cartucho que recarguemos entra en el cargador. Medir nuestro cargador es un paso importante antes de recargar.
Los tiradores de precisión generalmente no utilizan el cargador por lo que permite mas opciones a la hora de modificar la longitud del cartucho.
Las especificaciones SAAMI COAL (Especificaciones de la LTC) limitan las opciones balísticas.
Es importante recordar que muchos rifles están desarrollados con especificaciones SAAMI y sus recamaras están diseñadas para municiones con la LTC estándar.
CONTRABLANCO, TECNICA DE TIRO PARA COMPETICIÓN
El tiro a contrablanco es una técnica de tiro que se utiliza por snipers para hacer una corrección inmediata tras haber fallado un tiro y ver donde ha impactado. Retículas como las de la compañía HORUS que se crearon para facilitar este disparo a contrablanco en ambientes tácticos.
Vamos a tratar de explicar esta técnica de tiro en competición ya que varía un poco debido a que el siguiente disparo no es inmediato y disponemos de tiempo para leer las banderas de viento.
En el campo de tiro tras mirar las banderas y obtener un pequeño patrón introducimos las correcciones en el visor y empezamos a disparar. Nuestros tiros, con un viento de derecha a izquierda y tras haber corregido este viento en el visor, entran en el centro. Pero no olvidemos que el viento no es una variable constante y puede aumentar o disminuir en cualquier momento. Cuando el viento cae, la bandera caerá y si hay rachas de viento, la bandera subirá.
En el siguiente ejemplo imaginemos que una vez estamos metiendo los tiros en el centro del blanco con un determinado viento, entra una racha de viento que nos llevaría el disparo al lado izquierdo, es decir, estaríamos apuntando en el círculo verde uno y el tiro nos lo llevaría al círculo rojo 1. Esto lo sabemos por qué ya hemos perdido un tiro, o conocemos las lecturas de bandera por experiencia o por entrenamientos previos.
Para evitar que nos saque el tiro, y meterlo en el centro tendríamos que corregir la misma distancia que ha arrastrado el tiro, pero en dirección inversa. Esto es la técnica de tiro básica, la misma que utilizan los Snipers para realizar un segundo disparo inmediato. Pero en competición esto se varia ya que si apuntáramos en el círculo amarillo 2, y el viento caé a su velocidad media, tendríamos poco margen de error y el tiro podría acercarse a nuestro punto de apuntado (circulo amarillo 2) y perderíamos puntuación.
Puesto que es más fácil que la racha de aire disminuya a que aumente lo que hacemos es corregir la mitad del contrablanco correspondiente, en nuestro ejemplo, seria apuntar al círculo verde 2. Si la racha de aire no decae, el disparo entraría en el límite, pero si la racha decae un poco, el disparo se acercaría al centro, y si llegase a su velocidad media, que es en la que teníamos introducidas las correcciones del visor, el disparo entraría en el límite contrario ya que la bala iría a donde estamos apuntando.
Esto no es una matemática exacta ya que no podemos conocer a la perfección el viento que hay en el momento de disparo, pero es la experiencia, la pericia del tirador la que determinara cuanto contrablanco se ha de hacer. Una regla estándar del contrablanco es aplicar la mitad del contrablanco que corresponde, pero es el tirador el que decide si aplicar un poquito más de la mitad o un poquito menos para jugar con el margen de error de lectura de viento y dejar el disparo lo más próximo al centro.
LOS EFECTOS DE LA LUZ EN EL TIRO
Alguna vez hemos mencionado como la luz puede afectar al punto de impacto. En realidad la luz no afecta directamente a la bala, pero cambia la forma en la que se ve el blanco a través del visor. Digamos que percibes el blanco de un modo diferente. Por ejemplo, más grande o más pequeño, y/o en un lugar diferente, dependiendo de la posición del sol y de la intensidad de la luz. Esto es lo que lleva a apuntar mal. Todos los tiradores de precisión perciben estos errores, pero no todos entienden por qué.
Aunque este fenómeno sea una causa de debate, simplemente hay que verlo en foros, especialmente en americanos, algunos lo atribuyen a los fenómenos de refracción y difracción. Lamentablemente no hay un método para compensar el error preestablecido, no hay una «regla» para tratar este método. En la mayoría de textos encontraras unas breves referencias o párrafos sobre los efectos de la luz en el tiro a larga distancia, generalmente diciendo que la única forma de manejar este fenómeno es registrando en un cuaderno de tiro con anotaciones de las condiciones de luz en cada tiro y utilizarlo para desarrollar cada método.
He hecho esto y he comparado los resultados con otros tiradores. Lo que he aprendidos hasta este punto, confirmándolo con otros tiradores, es que la luz afecta al punto de impacto tanto vertical como horizontalmente de la siguiente manera:
En el plano vertical, la intensidad de la luz puede provocar un error cuando se apunta. Cuando se dispara con la intensidad de la luz baja, comparado con la intensidad de luz cuando el rifle se ha puesto a tiro, el tiro va alto. Al contrario que cuando se dispara con una mayor intensidad de luz comparándolo con la intensidad que había cuando pusimos el rifle a tiro, el disparo va bajo. Yo generalmente uso ajustes de 0.1 MIL (1cm) solo a 100 metros, y 0.2 o 0.3 por encima de 600m, lo que significa que a 600 metros la corrección o el error, según lo miremos esta entre 12-18 cm. Recordar que hasta ahora hemos hablado del plano vertical.
En el plano horizontal, la dirección de la luz puede llevarnos a un error de apuntado. Básicamente, hay una pequeña ilusión asociada con el hacia donde la luz se dirige. Si la luz viene por la derecha del tirador, el tiro va a la izquierda y vice versa. No he sido capaz de cuantificar con exactitud la cantidad de error horizontal porque siempre procuro disparar en condiciones de viento. Es casi imposible saber el arrastre del viento junto con los errores del ángulo de la luz. Yo suelo ajustar 1 clik (0.1Mil) al lado opuesto de la dirección de la luz.
Otro fenómeno óptico relacionado con la luz, que pueden desplazar el punto de impacto es la reverberación. La reverberación es la distorsión de una imagen en la distancia causada por olas de calor que suben del suelo calentado por el sol. El aire caliente siempre sube. Este efecto se puede ver a ojo en las carreteras, por ejemplo. Parece que a lo lejos la carretera está inundada y el fondo más borroso. Incluso se puede notar que el camino puede torcerse cuesta arriba aunque cuando avanzamos el camino es completamente recto. Esto se debe a que las olas que suben suelen desviar la luz, y así los objetos distantes en la misma dirección.
Lo mismo le pasa a la imagen del blanco cuando disparas atraves de la reverberación. En días cálidos hay que tener en cuenta este efecto. No solo va a distorsionar lo que ves atraves del visor, lo que te obligara a baja de aumentos, alterara la imagen del blanco, moviéndolo hacia arriba. Otro problema con la reverberación es que, las «olas de aire caliente» no siempre van hacia arriba, algunas veces también se mueven con el viento. En ese caso la imagen no solo se moverá hacia arriba sino que también hacia la dirección a la que el viento sopla.
La cantidad de error causado por la reverberación depende de cómo de fuerte sea esta y de la velocidad del viento. Generalmente esta entre medio centímetro y 3 centímetros a 100 metros y de 6 a 40 cm a 1000 metros.
Este efecto del viento en la reverberación es una buena herramienta para estimar la dirección y velocidad del viento.
Para tener una regla memorizada y entender en resumen este articulo tenemos que recordar una cosa: El sol «empuja» la bala. Con este dato recordaremos en todo momento como afecta a nuestro disparo, pero que quede claro lo dicho anteriormente, el sol no empuja nada, es un efecto óptico que se traduce en la «sensación» de que el sol empuja la bala si hemos puesto nuestro rifle a tiro con luz más baja.
No hay que olvidarse de que es un efecto óptico y por tanto, hay que saber si estando el blanco/objetivo a la sombra esto afectara, o no.
APRETAR LOS TORNILLOS DE LA CULATA
Muchos han desmontado la culata de su accion y luego la han montado como si nada, apretando los tornillos a mano, pero una acción tan sencilla como la de atornillar los dos o tres tornillos que tiene una acción para colocarle una culata no es tan simple.
Hay que tener en cuenta la fuerza con la que están apretados los tornillos. Esto se hace por varias razones, pero la mas importante es por la precisión.
Puede pasarnos que nuestro rifle agrupe increiblemente bien, y que decidamos hacer algún cambio, como el gatillo, entonces desmontamos la culata, hacemos el cambio, y volvemos a colocarla sin tener este par de apriete en cuenta, ahora puede que nuestro rifle ya no agrupe como antes, puede empeorar muchisimo.
La realidad es que no existe un par de apriete estándar, los fabricantes recomiendan sus propios pares de apriete. Pero al igual que puede empeorar nuestra agrupacion cambiar la fuerza con la que están apretados los tornillos puede mejorar la precisión y es por esto por lo que no existe un par universal. Algunos tiradores preparan una carga y juegan con el par de apriete de los tornillos que unen la culata a la acción para conseguir que el grupo mejore. Es una practica poco común y poco recomendable aun que si existente.
Las culatas de madera puede que de repente un día empecemos a notar que la agrupación empiece a empeorar, esto puede ser por que la madera cede y por tanto la fuerza con la que esta la acción sujeta a la culata sea diferente, por eso se hace el llamado «pillar bedding» que es ni mas ni menos que poner unos tubitos de aluminio o acero en la culata para que así toda la fuerza que presiona el tornillo y la acción contra la culata no haga que la madera ceda.
Un estándar puede ser entre 6 – 6,5Nm para culatas de madera o fibra (sin pilares) o entre 7 y 8 Nm para culatas de metal, o con pilares.
Muchos tiradores dan un par mayor al tornillo delantero que al trasero. Todo depende de ti.
La otra opción es ver que par de apriente recomienda el fabricante.
Las diferencias de torque pueden ser significantes dependiendo del fabricante, por ejemplo, Reminton recomienda 7,3 Nm, Winchester solamente 2,8 y HS Precision 5.
La herramienta Dinamométrica es importante en nuestro equipo, y aunque no sera la que mas utilicemos, cuando sea necesaria su labor sera importante.
Si tenemos un rifle y desconocemos el par de apriete que tiene podemos utilizar una dinamométrica y empezar de menos torque a mas, en el momento que notemos que la dinamométrica no cede es que hemos pasado el torque que tenia la culata. Ir de poco en poco y apuntarlo por si necesitáis desmontar la culata.
Engrasar un cerrojo de tiro deportivo
Para ello necesitamos:
+Mil-Comm TW25B
+Trapo de algodón
+Una toalla
+Herramienta de limpieza de tetones Sinclair
6MMBR.COM «La web de los tiradores»
MEDIR EL VIENTO CORRECTAMENTE CON ANEMOMETRO
Al tomar la dirección del viento gira el anemómetro 90 grados, así el lado del anemómetro esta recibiendo el viento al mismo tiempo que es capaz de ver el impulsor (hélice). Afinar la dirección hasta que el impulsor disminuya su velocidad drásticamente o pare completamente de girar. Una vez haya obtenido la dirección del viento, rote el anemómetro para que la parte trasera quede orientada al viento y capture la velocidad.
NO apunte la parte trasera del anemómetro en el viento para buscar la velocidad más alta con el fin de encontrar la dirección.
- Paso 1: Encuentra la dirección general del viento.
- Paso 2: Gira el anemómetro 90 grados, como cuando se calibra una brújula) por lo que el viento está incidiendo a un lado y no a la parte posterior del anemómetro, sin dejar de ser capaz de ver el impulsor (hélice).
- Paso 3: Ajuste ligeramente hasta que el impulsor se ralentice drásticamente o se pare completamente (es preferible una parada completa). Puede ser que sea imposible que el impulsor se detenga por completo, por lo que encontrar la dirección que tiene el menor impacto en el impulsor es la siguiente mejor opción.
- Paso 4: Gira la parte exterior del anemómetro hacia la dirección en la que esta viniendo el viento, pulsa el botón de captura, y capture la velocidad del viento.
Nunca Apunte el Anemómetro hacia el viento hasta que veas la velocidad del viento más alta para encontrar la dirección del viento, Esta es la forma incorrecta de encontrar la dirección del viento.
Ten en cuenta que esto no quiere decir que alguien con experiencia no puede obtener la dirección del viento correcta por hacerlo de una manera diferente. Es simplemente mas fácil de cometer un error. Así que para eliminar esa probabilidad de error, este es el mejor método cuando un anemómetro es todo lo que tienes. Si vas a usar medios naturales, o de tu alrededor para encontrar la dirección del viento, asegurate que sea en tu posición. Usar una bandera que esta a 200 metros o más lejos puede o no puede darte una dirección precisa del viento.
Nuevas puntas KP Ballistic

Llegan a España las puntas canadienses consideradas las mejores puntas del calibre .30 para tiro a larga distancia. La tienda online www.lejarazusport.com se convierte en la distribuidora de estas exclusivas puntas utilizadas por los mejores tiradores internacionales de F-Class TR.
Con un Coeficiente balístico obtenido por la empresa Applied Ballistic del conocido tirador y balístico Bryan Litz vemos un G1 de .698 y un G7 de .357 y solo disponible en un peso de 200gr la punta denominada 200 Jack supera las características de sus similares, incluso de la famosa marca Berger. Las puntas KP Ballistics son las que utiliza el equipo de tiro kilermt.com / Bergara en las competiciones a larga distancia. Podéis comprarla desde la web de Lejarazu Sport, o haciendo click aqui.
Uno de los nodos más comunes utilizado por los tiradores es el que se encuentra a una velocidad de unos 815 - 820ms dejando a la toma de estria entre 0.030-0.035 in. El paso recomendado es de 1:10 pero muchos tiradores utilizan el paso 1:11 debido a lo popular que es este paso entre los tiradores de precisión.

