Lo último en tiro en nuestro instagram, siguenos!Haz clik aquí para verlo y dale a seguir!

Category Archives: Optica

Visor Sig Sauer Tango 6 5-30×56 – En profundiad – Lejarazu Sport

Hemos tenido la oportunidad de ver estos visores de primera mano y nada mas llegar se han convertido en una de las primeras opciones en visores de primera linea que elegiriamos. La calidad del visor esta a la altura de otras marcas conocidas con la ventaja de que los precios ,dentro de la alta gama, son accesibles respecto a la gran subida de las marcas conocidas y que tanto nos gustan!

Lejarazu en su canal de youtube tiene un video muy bien explicado sobre este visor y en castellano.

El visor Sig Sauer Tango 6 5-30x56 es el buque insignia de los visores Tango 6. Este visor Sig Sauer ha sido diseñado para disparos a larga distancia sobre todo tipo de plataformas y en cualquier tipo de situaciones, entornos tácticos, PRS, tiro a larga distancia, o caza. El visor Tango 6 5-30x56 reúne todo lo necesario para un visor destinado a cumplir con éxito estos cometidos, una magnificación de 6x en el rango 5-30x, campana de 56mm para la máxima captación de luz, tubo de 34mm, indicador de fibra óptica en el selector de aumentos, torretas T120 con 120 clicks por revolución, con Zero Stop y bloqueo, iluminación de retícula diurna y compatible con visión nocturna, ajuste lateral de paralaje, indicador de canteo y lentes de máxima resolución, además de otras tecnologías listadas más abajo. ¡Si te ha gustado el vídeo dale a Like y suscríbete a nuestro canal!

? Para comprar un Sig Sauer Tango 6 5-30x56: https://es.lejarazusport.com/visor-si...
? TIENDA: http://es.lejarazusport.com/
? SUSCRIBIRSE: http://bit.ly/LSytSus
? NUEVO VÍDEO todas las semanas
➕ MÁS PRODUCTOS de Sig Sauer: http://bit.ly/LSSigSauerEO
? REDES SOCIALES: - Facebook: https://www.facebook.com/LejarazuSport/ - Instagram: https://www.instagram.com/lejarazusport/
✉ Contacto: http://es.lejarazusport.com/contacts/
? Blog: http://bit.ly/LSblogp

El kit para cazar a larga distancia sin excusas

¿Caza a larga distancia complicado? Ya no hay excusa. Los conocimientos para hacer tiros a larga distancia por norma general no están muy extendidos, y aun conociendolos no siempre son lo suficientemente rápidos para realizar un tiro certero antes de que la pieza desaparezca.  Gracias al sistema de Sig Sauer conocido como BDX haciendo los deberes en casa con nuestro smartphone y el telémetro y visor de Sig Sauer tardaremos muy pocos segundos en poner la cruceta al objetivo. Si vamos acompañados estos pocos segundos se reducirían aun más.

Os acercamos el video de LejarazuSport sobre este equipo donde nos explica en español como funciona. Una autentica maravilla. Calidad y evolución en una misma marca.

En este episodio de En Profundidad revisamos el innovador y exclusivo sistema de Sig Sauer para disparar a cualquier distancia.

El Sig Sauer #BDX comunica mediante Bluetooth el #telémetro con el #visor, de modo que al medir con el telémetro, el visor corrige automáticamente el punto de impacto en la retícula del visor.

Disimulado en el aspecto de un visor convencional, se encuentra el verdadero poder de la tecnología Sig Sauer BDX Ballistic Data Xchange.

El visor Sierra 3 BDX informa al cazador mediante un punto rojo iluminado en la retícula de la caída exacta de la bala a la distancia medida por un telémetro Sig Sauer Kilo provisto también de la tecnología BDX.

Los visores Sierra 3 incluyen lentes SpectraCoat, sistema digital anticanteo o inclinación y KinEthic, un indicador de transferencia de energía al blanco, todo ello manteniendo una sencillez de uso absoluta. Mide la distancia a un blanco con un solo botón, sitúa sobre él el punto iluminado en la retícula, aprieta el gatillo y espera el impacto. BDX Ballistic Data Xchange integrado.

Un sistema de telémetro y visor que emplea la balística, condiciones ambientales y Bluetooth para iluminar el punto de impacto exacto en la retícula. Un punto rojo iluminado automáticamente en el plano digital de la retícula, en combinación con una retícula en segundo plano focal y un sistema que escala el punto de impacto para situarlo en el lugar correcto si se modifican los aumentos del visor.

Incluye el sistema MOTAC (Motion Activated Illumination) que activa los sistemas electrónicos del visor al menor movimiento y los apaga mientras no se está empleando, alargando la vida de la batería y manteniendo la máxima seguridad operacional. Las lentes Spectracoat son altamente eficientes, con amplio espectro, capacidad antireflejo y una transmisión de luz superior dentro del espectro visible.

Los visores Sierra incluyen el innovador sistema KinETHIC destinado a garantizar un disparo ético sobre las piezas de caza, avisando cuando la cantidad de energía que el disparo transferirá al blanco cae por debajo del límite establecido por el propio cazador mediante la App.

El sistema Auto LevelPlex incrementa la sensibilidad del medidor de inclinación lateral del visor en disparos más lejanos, garantizando la mínima pérdida de precisión por disparar sin que el rifle esté totalmente perpendicular. Resistencia al agua nivel IPX-7, es decir, sumergible hasta 1m y a prueba de niebla y empañamiento.

¡Si te ha gustado el vídeo dale a Like y suscríbete a nuestro canal!

? Para comprar un combo Sig Sauer de visor + telémetro: https://es.lejarazusport.com/combo-vi...
? TIENDA: http://es.lejarazusport.com/
? SUSCRIBIRSE: http://bit.ly/LSytSus
? NUEVO VÍDEO todas las semanas
➕ MÁS PRODUCTOS de Sig Sauer: http://bit.ly/LSSigSauerEO
? REDES SOCIALES: - Facebook: https://www.facebook.com/LejarazuSport/ -
Instagram: https://www.instagram.com/lejarazusport/
✉ Contacto: http://es.lejarazusport.com/contacts/
? Blog: http://bit.ly/LSblogp ¡Muchas gracias por ver nuestros vídeos!

Video Kahles K318i 3.5-18×50

Obra maestra ultracompacta, así es como Kahles define su nueva creación.

El visor Kahles K318i es perfección empaqueta en una carcasa ultracompacta. La plicación de las últimas tecnologías disponibles y años de investigación y desarrollo han sido necesarias para obtener el máximo rendimiento en un visor tan compacto. Buen ejemplo de ello son un complejo sistema de lentes, el empleo de cristales especiales o tecnologías de nuevo desarrollo capaces de iluminar con precisión retículas FFP acordes a los estándares de Kahles. De hecho, Kahles considera que el amplio campo visual, el brillo y el elevado contraste conseguido en este visor, marcan los nuevos estándares de los visores ultracompactos.

El robusto visor Kahles K318i incorpora un práctico rango de magnificación, que ha sido desarrollado para el uso táctico y el disparo a largas distancias. La óptica Kahles K318i ha sido diseñada para para ayudar a los tiradores ambiciosos a lograr prestaciones de record. Los clicks clara y perfectamente definidos, junto con una precisión que permite repetir disparo tras disparo, proveen el mayor grado de precisión y consistencia vistos hasta la fecha. La rueda de paralaje integrada bajo la torreta de elevación, permite un fácil manejo de los ajustes. Todas las torretas y elementos de ajuste del visor Kahles K318i tienen una superficie lo suficientemente rugosa para ser empleaa con guantes de manera confortable. Igualmente, la información en las torretas del Kahles K318i es claramente visible desde la posición de tiro. Su amplio rango de ajuste permite adaptarse cómodamente a cada situación. Consecuentemente, en la competición o situaciones de riesgo, el tirador puede concentrarse pleanamente en lo esencial.

El innovador sistema de torreta de deriva patentado Twist Guard cuenta con un cubretorretas que rota libremente, previniendo la rotación accidental de la torreta de ajuste y sin el incómodo deber de desbloquear y bloquear la torreta. Los visores Kahles K318i cuentan con una llave Allen para poner las torretas a cero incluída en la torreta de iluminación que siempre está disponible. No obstante, la torreta de iluminación puede ser abierta sin necesidad de ninguna llave, siendo estos pequeños y prácticos detalles los que diferencian los buenos visores, de los demás.

¡Si te ha gustado el vídeo dale a Like y suscríbete a nuestro canal!

? Para comprar un visor #Kahles #K318i 3.5-18x50: https://es.lejarazusport.com/visor-ka...

? TIENDA: http://es.lejarazusport.com/
? SUSCRIBIRSE: http://bit.ly/LSytSus
? NUEVO VÍDEO todas las semanas
➕ MÁS PRODUCTOS de Kahles: http://bit.ly/LSKahles
? REDES SOCIALES: - Facebook: https://www.facebook.com/LejarazuSport/ -
Instagram: https://www.instagram.com/lejarazusport/
✉ Contacto: http://es.lejarazusport.com/contacts/
? Blog: http://bit.ly/LSblogp

MOA vs MRAD (Miliradianes)

Últimamente surgen muchas dudas sobre los MOA y los MRAD (Miliradianes).

Hablemos de ello.

Podría decirse que son dos medidas distintas, el MOA la medida Imperial, donde un MOA es 1 inche a 100 yds y el Miliradian una medida Métrica, donde un Miliradian son 10 centímetros a 100 metros. Lo cierto es que esto no es del todo cierto, puesto que el MOA y el MRAD son medidas angulares, y que no es exactamente 1 pulgada, sino 1.047", aunque no vamos a tener en cuenta los decimales.

El caso es que no vamos a entrar en detalles para hacerlo lo mas fácil y entendible posible.

El motivo principal de este post era el por que algunos usan torretas MOA con retículas en Miliradianes como la MilDot.

Lo lógico es que si uno utiliza retícula en Mils las correcciones han de ser en MRAD. Si observamos en nuestra retícula que la caída de la bala ha sido de, por ejemplo, 3 Milesimas corregiremos 3 milesimas, sin necesidad de hacer conversiones de MILS a MOA (Sabiendo que una milésima son 3,4 MOA calcularíamos 3x3,4= 10,2MOA). Otra ventaja para los que usamos el sistema métrico es que las torretas en MRAD suelen venir en correcciones de 0,1Mil por clic, es decir, 1 cm a 100 metros. Y en un blanco si vemos que el impacto a 100 metros ha sido de, por ejemplo, 13 cm corregiremos 13 clicks, mientras que con torretas en MOA tendríamos que hacer otra conversión, (Sabiendo que 1 MOA son 2,9cm haríamos 13/2,9=4,4 MOA)

Creo que es obvio las facilidades que ofrece el sistema en miliradianes, el tiempo que ganamos en nuestros cálculos.

¿Pero entonces por que muchos usan torretas en MOA?

Para los que hacen tiro al blanco y utilizan el sistema de medida Imperial ver que la bala cae 3 pulgadas, es tan simple como corregir 3 MOA, mientras que ellos tendrían que hacer conversiones a su medida si fuese en Milésimas. Al ver que los americanos usan MOA el "resto del mundo" usa lo mismo, por que si ellos lo usan es por algo. En este caso no es aplicable.

Es mas, en tiro táctico, los snipers disparan con retículas MilDot, en el caso de los Marines, con la Mildot USMC, y torretas en miliradianes.

Una posible ventaja de los MOA es que podemos encontrar gran variedad de correcciones en las torretas, haciendo que un clic corrija entre un medio de MOA, 1/4 de moa, 1/8, 1/12... y esto en lo que a ajustes de precisión se refiere es mejor, ya que a largas distancias cada ajuste es mas grande, es decir, a 500 metros 1 MOA es (redondeando) 3cm x 5 = 15 centímetros y tenemos torretas de 1/4 cada click sera de 15/4= 3,75cm mientras que si son torretas de 1/8 de moa seria 15/8=1,87 y nos permitirá acercarnos de forma mas precisa al V-BULL, especialmente en distancias largas.

Cada vez es mas común ver retículas en MOAs para aplicar correcciones con el sistema Imperial de forma mas fácil.

Si tuviésemos que recomendar un visor táctico, recomendariamos uno con una retícula en Milesimas y torretas en milésimas sin dudarlo, tanto para personas que usen el sistema métrico o imperial. En caso de tiro deportivo donde la prioridad es hacer ajustes "finos", de momento la corrección con torretas en MOA de 1/8 o 1/12 no es una mala opción.
Y si alguien quiere leer algo mas, continuamos con un texto de Cecilio Andrade sobre este tema, concretamente sobre los Miliradianes.

Empecemos por recordar algo, la circunferencia esta dividida en 360º (grados) en el sistema sexagesimal, y cada grado a su vez está dividido en 60' (minutos), y cada minuto en 60" (segundos). Con lo cual tenemos 21.600 minutos y 1.296.000 segundos respectivamente en una circunferencia.

Hasta ahora­ nada nuevo.

Otro sistema alternativo de medición de Ángulos son los Miliradianes.

La retícula con divisiones en miliradianes se ha impuesto para uso táctico, y hay varias versiones, la más usada siempre es la mil-dot con dots redondos de 0,20 mil (milesimas) de diámetro.

La tendencia actual (incluso en USA, pero a marcha lenta porque los amigos gringos son lentos para el sistema métrico) es de utilizar correcciones en las torretas completamente compatibles con esta retícula, normalmente en 0,10 mrad (miliradianes)/click (1 cm a 100 m). De esta manera las correcciones con la torreta son más rapidas: se observa un error en el punto de impacto de 0,3 mils (a cualquier distancia), automáticamente se compensa con la retí­cula esta cantidad o se digita esta cantidad (3 clicks) en la mira.

Además los cálculos en el sistema métrico son decimales (1 m = 100 cm), lo cual da una gran ventaja de cálculo. Todo lo que resta es olvidar los MOA y pensar solo en mrad, incluyendo las tablas de trayectoria balística.

La más reciente mira para francotiradores adoptada por el USMC y el ejército canadiense es la S&B 3x12x50, porta una retícula mil dot Gen II (provista por Premier), iluminada, y torretas en 0,1 mrad.

Tiene mucho más sentido tener una retí­cula en mrad, clicks en mrad, y medir distancias y blancos en m, velocidad del viento y velocidad de blancos móviles en metros/segundo, todo compatible, rápido y decimal.

Comparar esto con retícula mil dot clásica, clicks en MOA, estimar distancia al blanco en yardas o metros, medir el tamaño del blanco en pies y pulgadas, velocidad del viento o del blanco en millas por hora es inútilmente complejo y un festival de constantes de conversión.

Empecemos por recordar que la circunferencia tiene 2 x Pi rad.

Pi = 3,1415926

2 x Pi = 6,2832

Si dividimos angularmente esa circunferencia en 1000 partes, obtenemos los miliradianes:

1000 x 6,2832 = 6.283,2

O sea, hay aproximadamente 6.283 miliradianes en 360º, y un mrad equivale a 21.600/6283 = 3,438 minutos (MOA)

Una particularidad del mrad es que a cualquier distancia subtiende un arco equivalente a una milésima del radio. Esto quiere decir que un mrad subtiende a un metro a mil metros, y 0,10 m (10cm) a 100 m. Como se trata de ángulos muy pequeños (igual que cuando trabajamos con grados) el arco es prácticamente igual a la distancia lineal, y asÃí lo consideramos.

Los mrad militares son redondeados en 6400 en USA para facilitar los cálculos manuales de artillerí­a (Milésimas artilleras u OTAN), pues es un número con muchos divisores. Por la misma razón los rusos usaron el número 6000. Y aun hay algunos sistemas más basados en el mismo concepto y distintos números.

Actualmente con los sistemas de control numérico y calculadoras de mano esto está siendo gradualmente dejado de lado y simplemente se usa el número real.

Casi todas las miras modernas para rifles en occidente usan el número real, 6283, pero nuevamente hay que verificar cuidadosamente esto en una mira para trabajo de precisión pues muchas veces hay pequeños errores de fábrica. Como mencione previamente, muchas miras ya vienen con los clicks en 0,10 mrad, lo cual equivale a 1 cm a 100 m, 2 cm a 200 m, 10 cm a 1.000 m.

Una manera fácil de controlar una mira con retí­cula mil dot es visar una cinta métrica grande (y amarilla) a exactamente 100 m: la distancia entre cada punto debe ser 10 cm, y 1,00 m en total para las diez marcas. Y entre click y click 1 cm

También se puede controlar el tamaño de los puntos (generalmente 0,2 mil), y dejando el arma estabilizada con bolsas de arena se puede mover la retí­cula a voluntad para controlar el verdadero valor de cada click: por ejemplo se suben 40 clicks y esto debe corresponder a 40 cm (0,10 clicks mrad ) o a 29,1 cm (1/4 clicks MOA).

DEMOSTRACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL FACTOR DE CORRECCIÓN

Trackint Test

Hablamos del factor de corrección en este post y explicamos cómo detectarlo, pero vale más una imagen que mil palabras. Rodrigo Vergara, un excelente tirador del grupo de tiradores de larga distancia de Argentina nos muestra este video en la que realiza un test a su visor para comprobar las correcciones del mismo.

En el video podemos ver como en las primeras 5 Milésimas no se aprecia error, pero como según va incrementando las milésimas, el error se va destacando más. El centro de la retícula debe coincidir con cada raya del blanco, pero como se observa al final del test, el visor a corregido casi 0.3 Mils más. Para poner un ejemplo, si vamos a disparar a 900 metros y nuestro visor tiene un error como el del video, con una corrección de 10 Milésimas, nuestro visor corregirá 0.2Mil más, es decir, 18 cm más de altura a 900 metros.

Muchos dirán que 18 cm no es mucho, pero lo cierto es que es otro error que sumar si previamente no se han hecho los deberes. A la hora de realizar una tabla balística, algunos programas nos permiten introducir el factor de corrección para obtener unos resultados teniendo en cuenta esta variable. Podéis leer más sobre el factor de corrección aquí.

https://youtu.be/xaT8ApNt8MY

 

MEJOR VISOR CALIDAD PRECIO

La web precisión rifle blog hizo un interesantisimo estudio de varios visores para puntuarlos segun sus características de calidad en óptica, mecánica, avances y comodidad. Aunque ese mismo análisis hay que mirarlo con precisión según nuestros intereses, puesto que dependiendo de nuestras necesidades algunos datos como avances y comodidad nos pueden ser indiferentes.

Pero esta entrada va mas destinada al desglose del estudio según el rango de precios. Muchas veces disponemos de un presupuesto y queremos el mejor visor dentro de ese presupuesto. La siguiente imagen nos los agrupa en rangos de precio.

best-scope-for-the-money1

La gráfica engloba unos rangos de precios, dentro de esos rangos cuanto menor sea el la linea verde significa que por el precio que tiene el visor más y mejores características estas adquiriendo.

Si disponemos de presupuesto es interesante mirar los resultados del estudio y ver que es lo que nos interesa. Los resultados son los de la siguiente gráfica.

tactical-scope-reviews-ratings1

A simple vista vemos el orden de los visores, desde el mejor hasta el peor de los 18 que se utilizaron en la prueba, pero es IMPORTANTE tener en cuenta los valores que se han tenido en cuenta para valorar los resultados. Los mas importantes son los datos mecánicos y ópticos que están puntuados en la gráfica en negro para los datos mecánicos y en verde para los datos ópticos. Las otras dos variables que se han tenido en cuenta han sido los avances en estos visores y su ergonómica, en el caso de los avances se tienen en cuenta la variedad de retículas disponibles y si hay retículas tipo «árbol de navidad», ademas de su disponibilidad en primer plano focal. Si el visor que nos interesa esta disponible en el plano focal que buscamos y con la retícula que queremos deberemos observar la información sobre mecánica y óptica.

Pongamos un ejemplo, si nos gusta el visor Nightforce ATACR 5x25x56 y esta disponible en el plano focal que queremos y dispone de la retícula que necesitamos podemos buscar que visor es superior mecánicamente y obviamente hablando. Curiosamente podemos ver que un visor que se encuentra en décima posición pasa a estar en primera posición junto al visor que se encuentra en el primer puesto, el Smith & Bender 5x25x56. Lo mismo pasaría con el IOR Valdada 4-28×50 que pasaría de la séptima posición al primer puesto de todos. Tanto en el caso del Nightforce como del IOR Valdada nos encontramos con visores en un rango de precio inferior que los que se encuentran en el Top de la lista.

Nightforce ATACR-5-25x56-F1-PicAngleBig

PARALAX, PARALLAX o PARALAJE ¿EN QUE AFECTA? ¿QUE ES?

El paralaje, en ingles Parallax es el Aparente movimiento de la retícula en relación al blanco mientras el tirador mueve su ojo. Causado por que el blanco y la retícula están en diferentes planos focales.

El paralax o paralaje, es especialmente crítico a largas distancias y cuando tenemos más aumentos.

Se puede obtener mucho error en la agrupación si este error no se corrige.

En el siguiente video Nightforce explica como corregirlo.

1.: En la torreta de paralaje ajustalo desde infinito, moviendo el ojo, pero no el arma, vete rotando el paralaje hasta que la retícula se quede quieta respecto al blanco.

2. Con tinua ajustandolo hasta que la reticula se quede quieta en relación con el blanco

En el lateral derecho del video se puede ver la idea.

 

VISION TERMICA «Torrey Pines Logic»

No, no se trata de miras holografías, o no solamente. Son pequeños visores térmicos, y lo de pequeños va en serio, fijaros la proporción respecto al billete de 100 dolares. Están disponibles en tres versiones: El T10-S (50 ° FOV, 9 Hz video), el T10-N (25 ° FOV, 9 Hz vídeo) y T10-M (50 ° FOV, video 30Hz).


Este último está destinado al sector oficial, pero ninguno de los tres está sujeto a una prohibición de venta más allá de su precio. Este os puede parecer alto, pero recordad ante qué estamos y  los 400 $ (hasta 800 $, dependiendo del modelo) no os parecerán tanto.

Estaría bien probar uno pronto...

Fuente

Visor Kahles K 6-24x56i

Fuente: armas.es

Visor Kahles 2

Cuando hablamos de Kahles, no es necesario extenderse en grandes introducciones. Se trata, sin lugar a dudas, de lo más «Top» en cuanto a la gama de visores de elite. La empresa austríaca lleva más de 100 años produciendo óptica, y es una gran referencia en el sector.

Espectacular visor Kahles montado sobre un rifle de alta competición Kelbly

Cuando hablamos de Kahles, no es necesario extenderse en grandes introducciones. Se trata, sin lugar a dudas, de lo más «Top» en cuanto a la gama de visores de elite. La empresa austríaca lleva más de 100 años produciendo óptica, y es una gran referencia en el sector.

El visor tiene un impresionante tubo de 34mm, que combinado con una campana de 56mm y unos vidrios HD, nos sitúa delante de un visor con una increíble resolución, un contraste extraordinario y una transparencia de luz del 95%. Sin duda, prestaciones muy difíciles de superar. Un visor cuyas piezas internas, están montadas en un acero especialmente endurecido y fabricado bajo mínimas tolerancias, para garantizar un 100% en precisión de por vida.

Ya de entrada, el acabado del visor es impresionante, con un negro satinado mate, muy resistente a los arañazos. Tiene el estándar que se espera de un visor de este nivel, ajuste de dioptría, estanco y relleno de nitrógeno, tapas de protección, incluido un paño especial limpia lentes.

Para la prueba montamos el Kahles sobre uno de mis rifles favoritos, un Kelbly, rifle de alta competición, especiálmente diseñado para tiro de muy larga distancia, (F-Class para competiciones de 900 yar- das). Además, lo montamos con unas anillas extraordinarias de IOR Valdada, las cuales llevan una corrección de 30 MOA incorporadas para conseguir que los impactos lleguen a más de 1500 metros. Un equipo valorado en unos 7.000 Euros, listo para disparos largos.

Sistema métrico decimal

El visor tiene la elevación en MIL. Un sistema métrico mucho más cómodo para los tiradores Continentales. Trabajar en el sistema métrico decimal facilita el cálculo balístico comparado con el sistema americano en MOAs. Existe una clara tendencia a que cada vez más tiradores de elite, recurran a dicho sistema métrico. Los ajustes y clics de este visor Kahles son como un reloj suizo, aunque fabricado en su país vecino, Austria. Cada clic es un 1cm a 100 metros, mas fácil imposible. 10 clics = 10cm = 1 MIL.

El visor tiene una torreta que permite una corrección de caída de 26 MIL, es decir 260cm a 100 metros, suficiente margen de corrección de la caída del proyectil para tiros muy largos.

Visor Kahles 3

RetÍcula

El visor Kahles K está disponible en 4 diferentes retículas: Mil3, Mil4, Mil6 y MSR, para todos los gustos. Nosotros hemos decidido probar la más clásica Mil3 – con clásica queremos decir que es la típica retícula dúplex con el centro con líneas más finas y puntos para el cálculo balístico. Además, tiene la típica escalera que se usa en visores rusos de rifles tipo Dragunov, que permite estimar una distancia por altura del objetivo, muy rápidamente.

El cálculo balístico es sencillo, ya que el visor está en primer plano focal, es decir, la retícula crece con los aumentos, siempre teniendo las mismas proporciones entre retícula y objetivo. Un sistema muy apreciado por los francotiradores y cazadores de rececho (a diferencia de los tiradores deportivos, que conocen exactamente la distancia de tiro), estos dos tipos de usuarios necesitan saber con exactitud y rapidez la distancia a la que se encuentra el objetivo.

Una vez hemos percibido la distancia que hay al objetivo, ya se ajusta con las torretas tácticas y sus clics, la trayectoria y caída del proyectil. Los profesionales y los buenos tiradores ya tienen memorizados a cuanto necesitan corregir los clics (Mils o MOA), pero nosotros, el resto de los mortales, necesitamos la chuleta, (los apuntes) pegados a culata y, de esta manera, tener siempre disponibles estos parámetros, según la munición que vayamos a utilizar.

Innovador paralaje

¿Donde se encuentra la rueda de paralaje? Por instinto tendemos a buscarla delante de la campana del visor, o en su defecto, en la torreta lateral izquierda. Negativo, no se encuentra allí. Por descontado que un visor con estas características y un aumento de 24x necesita un ajuste de paralaje, pero ¿donde lo han ubicado los ingenieros austríacos? – en la torreta central – utilizada también para la elevación de los impactos.

También es genial su emplazamiento central, sencillo de manipular, especialmente proporciona mayor libertad para los zurdos, sin necesidad de hacer ejercicios raros para ajustar el enfoque rápido. Este invento permite enfocar con mayor velocidad un objetivo y así obtener, al final tiros más rápidos. Algo muy importante y valorado en una situación de combate a diferentes distancias.

El ajuste de paralaje es a partir de 50 metros con escalas de 100, 200, 300, 400, 600, 800, 1000 metros e infinito.

Innovadora torreta balística

La segunda gran innovación de los ingenieros austriacos ha sido la de poseer dos vueltas numeradas, con indicador para saber en qué vuelta está la torreta. Otra ingeniosa innovación nunca antes vista en un visor. En uno más convencional se pueden dar muchas vueltas para subir y bajar los impactos.

¿Qué es lo malo? Pues, no recordar a qué vuelta estaba la torreta. Significativo fallo que puede repercutir negativamente en el resultado final. Con el nuevo sistema de dos vueltas (gracias a sus torretas sobre proporcionadas) y el sistema del «pin» rojo, esta circunstancia ya es improbable.

Durante los primeros 14 Mils el pin está dentro de la torreta, una vez completada la vuelta, el pin sale y el tirador sigue contando de los 14 Mils por delante hasta los 26 Mils.

Como observación interesante, destacar que la torreta se mueve en el sentido del reloj (algo muy diferente a los visores más comunes, los cuales ajustan la elevación en dirección contra reloj). Seguro que los austriacos han llegado a una alianza de ingeniera con los helvéticos, ya que las torretas funcionan literalmente como un reloj de alta precisión suiza.

La torreta, como en otros visores de alta gama, naturalmente tiene un cero stop, ¿esto qué quiere decir? que se ajusta el cero para no bajar más, una vez ajustado a distancia principal. Por norma general, esto suele ser a 100 metros, aunque los visores montados a rifles sniper para tirar muy lejos suelen ponerlo a 300 metros.

Iluminación

La torreta de iluminación está ubicada a la izquierda, donde se enciende la cruz central en rojo. El sistema lleva una pila común 123, fácil de encontrar en cualquier supermercado. Es de agradecer el hecho de no tener que ir buscando pilas raras por internet. Lo bueno del sistema de iluminación es que se enciende de manera gradual.

Es posible poner la luz en mínimos, casi sin visibilidad. Es una función con un gran valor práctico, ya que uno de los principales errores de muchos sistemas de iluminación de visores es que aún estando en el «1» la luz sigue siendo demasiado intensa. Dejando un efecto árbol de navidad dentro del visor, circunstancia que, no sólo es molesta, sino que además, no permite disparar con claridad en escenarios de mayor oscuridad.

Conclusiones

Visor Kahles 4

modo de conclusión sería interesante destacar un par de cuestiones. Está claro que con estas prestaciones, el visor Kahles se diferencia mucho de su competencia. Innovador y pragmático, le da esa ventaja a los tiradores de elite tan deseada desde hace tiempo. Por lo tanto no nos sorprende que, cada vez más tiradores de elite se estén cambiando a este visor.

Por otro lado, el precio recomendado es de 2.735 euros. Si, es dinero, pero, después de todas las prestaciones que incorpora y, para un visor de estas características es una muy buena adquisición. Tirando del refranero popular español y, parafraseando a los tiradores más sabios, acabaremos este reportaje con una cita: «Un rifle lo cambias con el tiempo, un buen visor nunca».

Queremos agradecer la cesión del material para la prueba y posterior redacción de este artículo a la empresa Borchers, quien no ha tenido inconveniente en proporcionarnos este fabuloso visor.

FACTOR DE CORRECCION EN VISORES

Piensas que tienes un visor increíble, especialmente por que te ha costado un dineral, pero siento decirte que lo mas seguro es que no sea perfecto en lo que ajustes se refiere. Por eso es importante hacer diferentes pruebas y siempre siempre no dar por hecho que tu visor funciona a la perfección, por bueno o malo que sea.

Se suelen realizar diferentes pruebas, algunas de ellas son el factor de corrección de las torretas, dicho de otra forma, comprobar que cada clic del visor verdaderamente corresponde al valor de ajuste. Por ejemplo que 0.1 mil sea 1cm a 100 metros y no 1.2 cm, comprobar si los ajustes de la retícula son verdaderamente exactos, si es en segundo plano focal, asegurarnos en que posición del zoom las características de nuestra retícula corresponden con las medidas que tomamos, comprobar si nuestro visor vuelve de un punto a otro perfectamente cuando movemos las retículas…. y muchas otras comprobaciones.

En esta ocasión vamos a hablar del factor de corrección de la torreta de elevación y de deriva y como saberlo para aplicarlo en nuestras correcciones.

Como en todo, el error puede ser pequeño pero… es un error que se suma a los demás errores que no tenemos controlados.

Para calcular el factor de corrección de nuestro visor ponemos un blanco a 100 metros o 100 yardas (91 metros). Disparamos un pequeño grupo de disparos con nuestro visor en cero en la parte inferior del blanco, unos 3 a 5 disparos. Luego subimos la torreta 10 MIL o 30 MOA y disparamos otro grupo de disparos.

Sacamos el centro de cada agrupación y medimos la distancia que hay entre el centro de cada grupo. Si la medición corresponde a los 10 MIL (100 cm a 100 metros) o a 30MOA (87 cm a 100 metros) el valor de ajuste será por defecto 1.0, si por ejemplo entre un grupo y otro hay 29MOA tras ajustar los 30MOA, entonces el valor de corrección será 30/29=1.035. En MIL la formula es la misma, si ha 100 metros la distancia entre grupos es de 97 cm (9.7MIL) despues de haber corregido 100cm (10MIL) seria 10/9.7=1.030 de factor de corrección.

El factor de corrección puede dar por encima de 1.0 o por debajo. Cuanto más proximo a 1.0 sea mejor.

Pero esto vale para introducir el factor de corrección en un programa balístico, pero es importante saber a cuanto corresponde cada clic en medida métrica.

Para ello podemos hacer una prueba más precisa disparando cuatro grupos de 5 disparos.

Para visores con torretas en MOA: Empezamos con el primer grupo con el cero en el visor a un blanco a 100 yardas y acontinuación metemos 40 clics y hacemos el segundo grupo, volvemos a meter otros 40 clics y hacemos el tercer grupo y lo mismo para el cuarto grupo, otros 40 clicks. Ahora medimos el espacio entre grupos, lo ideal es que la medida sea practicamente igual, aunque puede haber variación. Si la hay saca la media. Un ejemplo, media de 11.19 pulgadas. Dividimos esta medida entre los 40 clic, es decir, 11.19″/40=0.280 pulgadas cada clic a 100 yardas (IPHY – Inch Per Hundred Yards). Para entenderlo en MOA es 0.280/1.047 = 0.267 MOA por clic.

Para visores con torretas en MIL: Empezamos con el primer grupo con el cero en el visor a un blanco a 100 Metros, acontinuación metemos 30 clics y hacemos el segundo grupo, volvemos a meter otros 30 clics y hacemos el tercer grupo y lo mismo para el cuarto grupo, otros 30 clicks. Ahora medimos el espacio entre grupos, lo ideal es que la medida sea practicamente igual, aunque puede haber variación. Si la hay saca la media, por ejemplo, 29.2 centímetros. Dividimos esta medida entre los 30 clic, es decir, 29.2/30=0.97 cm cada clic a 100 metros (CACM – Cm a 100 metros). Para entenderlo en MIL es 0.97/10 = 0.097 MIL por clic.

El tirador táctico ya conoce a que corresponde cada clic de su visor, ahora en una situación en la que sabe que tiene que hacer una correccion de 202 centimetros de caida a 650 metros calcularia: 202/(0.97*6.5)=32 clics (En el visor con correccion de 1/10 MIL serian 3.2MIL) Si el tirador da por supuesto que su visor corrige exactamente 0.1 MIL habria introducido 3.1MIL y el tiro habria impactado 6.5 centimetros bajo del punto donde apuntaba.

Dispara Preciso - Dispara Lejos

Una frase simple que pretende transmitir la esencia de conseguir un disparo lo más preciso posible, con todo los conocimientos que son necesarios para lograrlo, ya que disparar puede hacerlo cualquiera, pero hacerlo preciso te convertirá en un tirador experto. Una vez consigas disparar preciso, entonces podrás disparar lejos.