TABLAS BALÍSTICAS SOBRE EL TERRENO
Son muchos los que nos escriben semanalmente consultado sobre tablas balísticas. Lo mas común es encontrar que tras introducir los datos, en la cantidad de programas balísticos que existen, luego en el terreno no coinciden.
Llega el momento del ¿que ha pasado? si he metido los datos bien!. Revisamos todo, desde el coeficiente balístico hasta las velocidades, incluso tratamos de introducir mas datos, como la longitud del proyectil o la temperatura de la pólvora… pero aun así, la tabla no coincide con los resultados sobre el terreno. ¿que ha pasado entonces?
Muchos culpan al resultado sobre el terreno, pero no olvidemos que no hay mejor tabla que la que se hace sobre el terreno, sin programas balísticos. El problema de hacerlas en el terreno es que nos exige disponer de tiempo y munición para poder disparar a todas las distancias de nuestra tabla y en condiciones ambientales lo mas próximas al momento de donde vayamos a realizar el disparo.
Uno de los problemas principales en nuestros cálculos es la velocidad, da igual que crono utilices, estos pueden ser muy precisos en la medición de la velocidad pero muy poco exactos respecto a la velocidad real.
La diferencia entre precisión y exactitud en un crono es mucha. Un cronógrafo preciso, pero no exacto, significa que nos hace una lectura muy precisa de cada disparo que hacemos, pero la velocidad que nos puede marcar no se ajusta a la velocidad realidad. Este tipo de cronógrafo son muy útiles para los tiradores de competiciones, ya que lo que buscan es que su munición tenga una dispersión en velocidad muy baja, es decir, que entre el tiro mas rápido y mas lento, haya muy poca diferencia, por lo que es necesario disponer de un cronógrafo que les haga una lectura precisa de cada disparo, pero no les preocupa en exceso que el cronógrafo les de una velocidad real ya que pueden realizar varios disparos antes de iniciar la competición y poner el rifle a tiro. En cambio para tiradores de campo, ya sean cazadores o de las fuerzas armadas, lo importante es saber la velocidad exacta, mas que la precisión entre disparo y disparo, ya que lo que se necesita es tener un dato de velocidad realista para hacer nuestra tabla de tiro.
Existen diferentes estudios, como el realizado por Applied Ballistics en el que se muestran diferentes cronos y su respectiva precisión y exactitud. El MagnetoSpeed es uno de los mas económicos, relación calidad precio pero se demostraba que era un crono muy preciso y bastante bueno en lo que a exactitud se refiere, pero bastante bueno no es perfecto, lo que significa que aquí tendríamos el primer error de velocidad, ya que aunque sea muy próxima a la velocidad real, no es exactamente la velocidad real y cuando introduzcamos este dato en nuestra tabla balística nos dara mas o menos caida.
Existen diferentes programas y formulas para poder confirmar la velocidad del proyectil, una de las maneras de conseguirlo es utilizando un programa que tras introducir los datos de la munición, visor y arma, le daríamos la caída a una distancia determinada y el programa nos calcula la velocidad necesaria del proyectil para ajustarse al valor introducido en nuestras torretas.
Otro de los datos mas comunes pero que no afecta en tanta medida es el valor del Coeficiente Balístico, este valor generalmente ofrecido por los fabricantes suele variar en un pequeño porcentaje, es común que los fabricantes inflen el valor del BC para vender mejores características en sus productos, pero estos datos pueden hacernos variar nuestra tabla entre 0.1 y 0.6 MIL, dependiendo de la diferencia que tengamos entre el BC que aplicamos y el real.
Para ajustar el BC necesitaremos de documentación que se encuentra en libros de personas que han comprobado el BC, aun así, los BC pueden variar algo dependiendo de los lotes. Existen también programas que calculan el BC en función de la caída del proyectil a una determinada distancia, pero este dato podremos ajustarlo manualmente, ya que hablamos de variaciones de mas o menos .010 arriba o abajo del BC en el G7. Si utilizas el G1 este valor sera mucho mayor y mas complicado de obtener, uno de los motivos por los que se usa el G7 y no el G1.
Los factores atmosféricos que había cuando medimos la velocidad pueden influir si estos son diferentes respecto al momento del disparo, no es lo mismo tomar medidas en invierno y disparar en verano, o en algunos países, a 0 grados por la noche, y 45 por el día, por lo que es importante introducirlos correctamente en nuestro programa balístico.
Existen otros factores que pueden influir, pero menos destacados, como el factor de correcciones del visor. Si queréis saber mas sobre este aspecto podéis hacer clic aquí: factor de corrección en visores
Los miembros del equipo kilermt.com con el afán de ofrecer los datos mas precisos a los miembros de los cuerpos de seguridad del estado realizamos unas pruebas para demostrar este caso.
Utilizamos un rifle SAKO TRG de serie con munición recargada Sierra 155 (punta verde), con un visor DELTA. El cronógrafo, un magneto speed que en las mismas condiciones atmosféricas de disparo nos dio una lectura de velocidad de 795ms. La tabla con los datos atmosféricos del momento medidos con un anemómetro kestrel y la velocidad del crono no coincidían la realidad. Con cero a 100 metros, a 500 metros la tabla daba mas caída que la real.
Realizamos los cálculos para obtener la velocidad correcta y el BC correcto, realizamos el primer disparo y el resultado fue exacto. Impacto a 500 metros en el parche, realizamos una serie de 5 disparos y todos dieron en el blanco centrados y agrupados, se realizaron disparos a 400, 300 y 200 metros con los nuevos cálculos sobre el terreno y fueron exactos.
Para conseguir hacer cálculos con programas balísticos de forma precisa es necesario tener muchos conocimientos a pesar de que parezca que se trata solo de meter datos en un programa. Algunos hemos trabajado durante meses para realizar tablas balísticas. Actualmente algunos miembros del ejercito español utilizan las tablas basadas en altitud de densidad proporcionadas en el cuaderno de tiro Tirador K en sus rifles de precisión accuracy, logrando impactos precisos hasta 1200 metros.
La diferencia del crono que utilizamos, un magnetospeed, a la velocidad real era mucha. En la siguiente imagen os mostramos los resultados del estudio realizado por Applied Ballistics sobre diferentes cronógrafo y su precisión, la linea que comprende cada modelo de cronógrafo (standar deviation) es la dispersión de medición entre disparo y disparo y la distancia que hay entre esas lineas horizontales de la linea vertical es la diferencia que hay de la velocidad real a la que el cronógrafo lee (average error)
PRESION ATMOSFERICA – Para tiradores.
Los datos atmosféricos han sido históricamente los menos entendidos y los que mas problemas han causado a los tiradores que han utilizado programas balísticos, concretamente los datos de presión.
Básicamente hay dos opciones para describir la presión en los programas balísticos.
1.: Introducir los datos barométricos, presión y altitud.
2.: Introducir los datos de una estación meteorológica.
La presión barométrica suele ser la presión ajustada en base a la presión establecida a nivel del mar, y es la presión que la estaciones meteorológicas y aeropuertos facilitan por que resulta útil para los pilotos a la hora de hacer evaluaciones meteorológicas.
La presión barométrica no es la verdadera presión en la que se encuentra en ese momento, la presión barométrica es mas bien un numero corregido en base a la presión a nivel del mar. Hay que tener en cuenta los efectos de la altitud. Si dispone de una estación meteorológica de mano, como una Kestrel, podrás medir la presión del aire real en la que te encuentras. Este es el mejor método de introducir los datos de presión por que requiere un dato menos y se basa solo en una medida y no en dos.
Un error común es confundir la presión de la estación por la barométrica o vice versa. La consecuencia de este error es que la densidad de aire incorrecta aplicada afecta negativamente a la exactitud de las predicciones de la trayectoria. Este error es mas destacado a medida que nos encontremos cada vez mas altos del nivel del mar.
RECARGA – TODO LO QUE NECESITAS SABER
La recarga de cartucheria para arma larga se ha ido convirtiendo en un proceso cada vez mas necesario y donde la precisión es cada vez mayor. La principal finalidad de la recarga es lograr un cartucho exactamente igual al anterior disparado, independientemente de que esa posible diferencia no influya nada en el tiro. En muchos casos se descartan incertidumbres.
La recarga abarca muchos temas, por lo que con este esquema esperamos ir explicando cada paso. Hemos querido hacer una agrupación basada en unos parametros simples. Tenemos claro que no todo el mundo coincidira en la importancia de cada cosa. Pero es para poder agruparlos en grupos de importancia.
El sistema de agrupación es el siguiente:
– Mayor importancia: aquella recarga que nos permitirá pegar un tiro igual o mejor que la una munición comercial.
– Mediana importancia: las acciones que al realizarlas muestran una clara mejoría en la precisión de cada disparo.
– Poca importancia: acciones que algunos tiradores realizan ya que creen que implicara una mejora en la precisión de sus disparos o bien descartan que tal efecto pudiese afectarles negativamente en el disparo.
Mayor importancia: (Recarga básica)
- Peso de la pólvora
- Recalibrado de cuello (sin bushing)
- Longitud total del cartucho con punta (LTC) [después del Brake-In]
- Longitud de la vaina
- Limpieza del hueco del pistón
- Limpieza del cuello
- Biselado del cuello de la vaina
- Limpieza de la vaina
- Marca y/o lote del pistón
Mediana importancia:
- Triming del cuello de la vaina
- Recalibrado del cuello con Bushing
- Recalibrado del hombro
- Selección de puntas dentro de un lote
- Selección de puntas por toma de estrías
- Recalibrado de la vaina entera
- Lote de polvora
- Lote de pistones
- Transporte de la munición
- Headspace
- Freebore Vuelo libre
- Concentricidad del cartucho terminado
Poca Importancia:
- Selección de vainas por peso
- Selecciónde vainas por volumen
- Selecciónde vainas por grosor de las paredes
- Concentricidad de la vaina
- Concentricidad de la punta
- Selección de puntas por peso
- Selección de puntas por superficie de rozamiento
- Igualar hollow-point
- Perpendicularidad del asiento del pistón
- Profundidad a la que se inserta el pistón
- Grosor y repaso interior del agujero de ignición (oido del pistón)
- Marca de la vaina
- Recocido de la vaina
- Grosor de las paredes de cobre de la punta.
- Grosor de las paredes de latón de la vaina
Es posible que me deje alguna, según las recuerde las añado. Según vaya publicando como hacer cada cosa iré poniendo un enlace junto a cada acción.
G36 vs G36KV ¿CUAL ES MAS PRECISA?
FUENTE: EL BLOG DE TIRO TACTICO

ELIGE LA MUNICIÓN MÁS ADECUADA DEL 6.8SPC PARA TU ARMA – PARTE 1
Con esta entrada pretendemos dar una idea de como seleccionar las puntas más adecuadas para vuestro rifle.
Para ello tenemos que tener en cuenta los siguientes datos. elige
El peso de la punta. El peso es importante por que hara que varie mucho el coeficiente balístico. El peso que seleccionemos lo limitaremos en función del paso de estría que tengamos. Dependiendo del calibre y paso de estría podremos elegir un peso distinto de punta, cuanto mas cerrado sea el paso, mas pesadas podrán ser las puntas y cuanto mas abierto, mas ligeras. Lo más común suele ser buscar el peso de punta mas pesado siempre y cuando podamos darle la velocidad suficiente y nuestro rifle nos lo estabilice. A mayor peso mayor longitud de punta y esto implica que en muchos casos como en rifles semiautomáticos podría provocar problemas de alimentación. Por lo que no siempre la punta mas pesada es la mejor opción.
Coeficiente balístico. Una vez tengamos el margen del peso de punta que podemos utilizar pasaremos a buscar el Coeficiente balístico mas alto dentro de cada peso. Esto tiene algún matiz, ya que las puntas pesadas tienen coeficientes balísticos mas altos, pero si encontramos una punta ligera con mayor BC que una pesada, esta opción sera mejor, ya que podremos darle mas velocidad y dispondremos de mejores características balísticas.
Finalidad de la punta. Puesto que de cada marca existen diferentes modelos de punta tenemos que saber cual va a ser la finalidad, caza o tiro de precisión, dentro de la caza podemos encontrar tipos de puntas que se suelen diferenciar dependiendo del tamaño del animal que vamos a cazar, varmit, medio y gran tamaño. Y en precisión básicamente buscamos puntas que nos permitan sacar mas velocidad con menos presiones que otras de su linea. Esto lo dejamos al final por que muchas puntas para tiro de precisión pueden valer para caza, asi que no tenemos que descartar únicamente por la finalidad de la bala.
Disponibilidad de la punta. Aunque nada tiene que ver con la punta es un dato importante a tener en cuenta, ya que podemos encontrar muchísimas puntas en internet, pero muchas veces no están disponibles en nuestro país o simplemente aun no han salido a la venta. Por eso, antes de empezar a valorar que comprar debemos tener en cuenta que hay disponible en el mercado.
Otros datos a tener en cuenta son el forma, precio, continuidad de la disponibilidad… etc.
Para el ejemplo hemos tomado las puntas hornady que vende Lejarazu Sports directamente desde su página. En la imagen podemos ver algunos de los datos que tenemos que tener en cuenta, como el peso y el modelo de punta, ademas del calibre y marca.
Seleccionando cada punta en la web de Lejarazu Sports encontramos las características de la punta, y el dato que nos interesa es el Coeficiente Balisticos. Hemos añadido al pantallazo el coeficiente balístico en grande en la esquina superior derecha de cada punta.
En nuestro caso haremos una selección de punta para un Rifle AR15 Semiautomatico de precisión ASTRA STG4 montado para nosotros por la armería Shooting Bilbao. Esto significa que buscamos unas puntas para recargar con un LTC (Longitud Total del Cartucho) dentro de las medidas SAAMI (Medidas Estandar) 50.80mm Mínimo y 57.40mm Máximo para evitar problemas de alimentación, al ser un arma con el que buscamos precisión y que usaremos para caza buscamos una punta de caza precisa o una punta de precisión que valga para caza.
Teniendo encuenta todos estos datos, vamos cerrando el cerco. Puesto que la distancia a la que dispararemos con este arma sera mas lejos de 100-200 metros, descartamos las puntas sin culo de bote, es decir, todas las puntas con la base completamente plana.
El peso, uno de los datos importantes, para nuestro arma, nos hace descartar todas las puntas por encima de 130 grains. Mucho peso suele ser veneficioso, pero depende de nuestro paso de estria si estabilizara la punta o no. Si la estabiliza, a mayor peso, si conseguimos una velociadad alta, mayor retención de energia y por tanto podremos alcanzar mas distancia. Pero si no la estabiliza o no logramos una velocidad adecuada es mejor optar por puntas de menor peso.
Con estos dos pasos ya hemos descartado 12 de las 15 puntas que tenemos disponibles. Dejandonos todas las puntas de entre 110 y 120 grains. Que son 3
Ahora nos quedaría tener en cuenta que tipo de punta buscamos, de las tres que nos quedan tenemos los modelos V-Max una HPBT y una SST.
Si buscamos un poco lo que significa cada una de estas referencias que distinguen los modelos de las puntas de esta marca, sabemos que las V-Max son puntas Varmint de Precisión, es decir, puntas de caza de animales pequeños, que requieren precisión, las HPBT son puntas Hollow Point Boat Tail, que son las mas comunes en tiro de precisión y segun el fabricante nos ofrece unos mayores estándares de calidad respecto a sus otros modelos, estos estandares benefician a la precisión, las puntas SST son puntas de caza principalmente.
Con lo que acabamos de explicar puede que no nos resuelva ninguna duda, hemos cerrado el cerco demasiado y cada vez se hace mas difícil la decisión que tomar. Alguno podría tenerlo claro, pero en algún momento de la búsqueda no podremos eliminar mas opciones y habrá que probar en el campo de tiro cual es la mejor de todas. Lo ideal seria probar cuantas mas mejor, pero el gasto se incrementa y aquí solo estamos fijándonos en las Hornady.
Un punto clave es el Coeficiente Balístico, para basarnos en este dato tenemos que agruparlas por pesos.
Tenemos las puntas de 110 grains V-Max y HPBT y de 120 grains la SST.
En los casos de 110 grains la V-Max tiene un poco mas de BC, concretamente un 0.010. Dicho con otras palabras un 2.7% de diferencia, lo que no es significativo. Pero comparandola con la de 120 grains la diferencia es de casi un 1o%, dicho con otras palabras, si sacamos estas tres puntas a la misma velocidad, con la punta mas pesada lograremos que la punta llegue supersonica unos 50-100 metros mas que con las de 110 grais. Pero esto es si sacamos la punta mas pesada a la misma velocidad que la punta mas ligera. Lo normal es que las puntas mas ligeras sean mas rápidas que las pesadas. Y esta diferencia puede no ser significativa en lo que a distancia se refiere, pero si en deriva, ya que la punta pesada con 10 grains de diferencia tendrá menos deriva. La diferencia de precio entre la V-Max y la SST al igual que el BC es un 10%, un dato que para algunos puede ser relevante.
Puesto que las dudas debemos pasar al siguiente paso, que deja de ser teoria y pasamos a la practica. De las 3 puntas, intentaremos descartar la HPBT, pero en caso de que ninguna de las otras dos funcionen tendremos que probar la HPBT que es la que menos se ajusta a nuestras exigencias o incluso probar si alguna de las que descartamos previamente valdrían en la practica.
Las imagenes de este artículo y puntas se han obtenido en lejarazusports.com
RUGER PRECISIÓN – UN RIFLE BUEN RIFLE A MENOS DE 1600€
Ya no hay excusas para tener un rifle «macarra» a un precio asequible! y encima capaz de llegar a agrupar el medio MOA. Este rifle, que es su tierra esta por debajo de los 1400 dolares ha optado por la nueva moda de las culatas tipo chasis basadas en el formato AR15/AR10.
Existe en tres calibres que podéis ver más abajo.
El cerrojo es de 3 tetones, lo que le confiere un extra de resistencia y como dicen algunos tiradores, tres patas no cojean nunca.
El guardamanos es un Samson Evolution con sistema Keymod, pero puedes sustituirlo por cualquier guardamanos de AR15, por ejemplo, los fantásticos guardamanos de JP Enterprise o cualquier otro de los infinitos que existen.
Trae de serie un carril picatinny de 20 MOAS, algo que es bien venido, ya que pocos rifles incluyen esta característica de serie y el cambio supondría un coste extra. Por supuesto, la inclinación del carril se da solo en el carril que esta sobre la acción, el carril del guardamanos es ideal para añadirle cualquier otro accesorio.
Los cargadores son compatibles con los M110, SR25, DPMS, AICS, Magpul… e incluye dos cargadores de 10 balas Magpul PMAG.
Un aspecto interesante es que el upper es de una sola pieza. Si alguna pega tenemos que ponerle es que esta fabricado en aluminio, pero eso si, aluminio aeroespacial de grado 7075-T6
El cañón es martillado, algo muy poco habitual en los rifles actuales debido a su lenta fabricación, marcas de prestigio como Steyr Mannlincher trabajan con cañones amartillado en frío. El material utilizado para el cañón es Hierro 4140 Chrome-Moly.
Uno de los detalles importantes en precisión es el gatillo, generalmente los gatillos de los rifles tácticos hay que cambiarlos o retocarlos, pero este rifle trae de serie un gatillo que puede ajustarse desde las 5 libras hasta las 2.25, mas que de sobra para tiro de alta precisión.
El grip es estilo AR a 45 grados, puede ser cambiado por cualquier otro grip compatible con AR, una vez más. esto significa infinidad de posibilidades.
La culata que trae es adaptable en longitud, altura de carrillera y permite cantidad de accesorios ya que una vez mas es estilo AR15, como sustituirla por las muchas posibilidades existentes, pero no hay por que cambiarla. y trae incluido el sistema de culata plegable, otro accesorio más que muy pocos rifles traen de serie y que incluirlo incremente mucho el precio. Tambien trae un pequeño carril para añadir un monopod a la culata.
Este rifle a apostado por la filosofía que están siguiendo muchas otras marcas que quieren adentrarse en el mercado de la precisión. La filosofía de ofrecer un arma muy versátil, esforzándose en el cañón y el cerrojo, ya que todo lo demás lo compatibilizan con lo que ya existe, como el formato remintong o en el caso del Ruger Precision Rifle, con el sistema AR.
Si queréis ver accesorios para añadir o sustituir este arma no olvidéis pasaros por la sección de ARMAS>AR15.
Tenemos que sacarle una pega, y es la longitud de cañón en su versión del 308 win, 20 pulgadas se quedan cortas para lograr tiros lejanos con la precisión de sus compañeros tacticos. Sin duda lograremos una precisión excelente por debajo de los 300 metros, pero le faltan entre 4 y 6 pulgadas que esperemos añadan pronto, para estar en igualdad de condiciones con otros rifles. Lo bueno es que trae coñon roscado de serie para añadirle un freno de boca si se quiere.
Con el calibre 6.4 creedmore estan logrando impactos hasta los 1600 metros!
En el siguiente enlace, bajando un poco puedes ver agrupaciones que comparten algunos tiradores!
http://www.ruger.com/micros/rpr/challenge.html
El cañón es fácilmente intercambiable, sigue el mismo sistema que los cañones de AR15.
Una pequeña curiosidad es que la herramienta para ajustar el gatillo esta dentro de la parte trasera del cerrojo.
No estaria mal que el distribuidor nos prestara uno para ponerlo a prueba.
VER FOTOS CERCANAS
Vista proxima del arma
Tirando hasta 900 yardas
El negro no es camuflaje, pintalo.
Visor Kahles K 6-24x56i
Fuente: armas.es
Cuando hablamos de Kahles, no es necesario extenderse en grandes introducciones. Se trata, sin lugar a dudas, de lo más «Top» en cuanto a la gama de visores de elite. La empresa austríaca lleva más de 100 años produciendo óptica, y es una gran referencia en el sector.
Espectacular visor Kahles montado sobre un rifle de alta competición Kelbly
Cuando hablamos de Kahles, no es necesario extenderse en grandes introducciones. Se trata, sin lugar a dudas, de lo más «Top» en cuanto a la gama de visores de elite. La empresa austríaca lleva más de 100 años produciendo óptica, y es una gran referencia en el sector.
El visor tiene un impresionante tubo de 34mm, que combinado con una campana de 56mm y unos vidrios HD, nos sitúa delante de un visor con una increíble resolución, un contraste extraordinario y una transparencia de luz del 95%. Sin duda, prestaciones muy difíciles de superar. Un visor cuyas piezas internas, están montadas en un acero especialmente endurecido y fabricado bajo mínimas tolerancias, para garantizar un 100% en precisión de por vida.
Ya de entrada, el acabado del visor es impresionante, con un negro satinado mate, muy resistente a los arañazos. Tiene el estándar que se espera de un visor de este nivel, ajuste de dioptría, estanco y relleno de nitrógeno, tapas de protección, incluido un paño especial limpia lentes.
Para la prueba montamos el Kahles sobre uno de mis rifles favoritos, un Kelbly, rifle de alta competición, especiálmente diseñado para tiro de muy larga distancia, (F-Class para competiciones de 900 yar- das). Además, lo montamos con unas anillas extraordinarias de IOR Valdada, las cuales llevan una corrección de 30 MOA incorporadas para conseguir que los impactos lleguen a más de 1500 metros. Un equipo valorado en unos 7.000 Euros, listo para disparos largos.
Sistema métrico decimal
El visor tiene la elevación en MIL. Un sistema métrico mucho más cómodo para los tiradores Continentales. Trabajar en el sistema métrico decimal facilita el cálculo balístico comparado con el sistema americano en MOAs. Existe una clara tendencia a que cada vez más tiradores de elite, recurran a dicho sistema métrico. Los ajustes y clics de este visor Kahles son como un reloj suizo, aunque fabricado en su país vecino, Austria. Cada clic es un 1cm a 100 metros, mas fácil imposible. 10 clics = 10cm = 1 MIL.
El visor tiene una torreta que permite una corrección de caída de 26 MIL, es decir 260cm a 100 metros, suficiente margen de corrección de la caída del proyectil para tiros muy largos.
RetÍcula
El visor Kahles K está disponible en 4 diferentes retículas: Mil3, Mil4, Mil6 y MSR, para todos los gustos. Nosotros hemos decidido probar la más clásica Mil3 – con clásica queremos decir que es la típica retícula dúplex con el centro con líneas más finas y puntos para el cálculo balístico. Además, tiene la típica escalera que se usa en visores rusos de rifles tipo Dragunov, que permite estimar una distancia por altura del objetivo, muy rápidamente.
El cálculo balístico es sencillo, ya que el visor está en primer plano focal, es decir, la retícula crece con los aumentos, siempre teniendo las mismas proporciones entre retícula y objetivo. Un sistema muy apreciado por los francotiradores y cazadores de rececho (a diferencia de los tiradores deportivos, que conocen exactamente la distancia de tiro), estos dos tipos de usuarios necesitan saber con exactitud y rapidez la distancia a la que se encuentra el objetivo.
Una vez hemos percibido la distancia que hay al objetivo, ya se ajusta con las torretas tácticas y sus clics, la trayectoria y caída del proyectil. Los profesionales y los buenos tiradores ya tienen memorizados a cuanto necesitan corregir los clics (Mils o MOA), pero nosotros, el resto de los mortales, necesitamos la chuleta, (los apuntes) pegados a culata y, de esta manera, tener siempre disponibles estos parámetros, según la munición que vayamos a utilizar.
Innovador paralaje
¿Donde se encuentra la rueda de paralaje? Por instinto tendemos a buscarla delante de la campana del visor, o en su defecto, en la torreta lateral izquierda. Negativo, no se encuentra allí. Por descontado que un visor con estas características y un aumento de 24x necesita un ajuste de paralaje, pero ¿donde lo han ubicado los ingenieros austríacos? – en la torreta central – utilizada también para la elevación de los impactos.
También es genial su emplazamiento central, sencillo de manipular, especialmente proporciona mayor libertad para los zurdos, sin necesidad de hacer ejercicios raros para ajustar el enfoque rápido. Este invento permite enfocar con mayor velocidad un objetivo y así obtener, al final tiros más rápidos. Algo muy importante y valorado en una situación de combate a diferentes distancias.
El ajuste de paralaje es a partir de 50 metros con escalas de 100, 200, 300, 400, 600, 800, 1000 metros e infinito.
Innovadora torreta balística
La segunda gran innovación de los ingenieros austriacos ha sido la de poseer dos vueltas numeradas, con indicador para saber en qué vuelta está la torreta. Otra ingeniosa innovación nunca antes vista en un visor. En uno más convencional se pueden dar muchas vueltas para subir y bajar los impactos.
¿Qué es lo malo? Pues, no recordar a qué vuelta estaba la torreta. Significativo fallo que puede repercutir negativamente en el resultado final. Con el nuevo sistema de dos vueltas (gracias a sus torretas sobre proporcionadas) y el sistema del «pin» rojo, esta circunstancia ya es improbable.
Durante los primeros 14 Mils el pin está dentro de la torreta, una vez completada la vuelta, el pin sale y el tirador sigue contando de los 14 Mils por delante hasta los 26 Mils.
Como observación interesante, destacar que la torreta se mueve en el sentido del reloj (algo muy diferente a los visores más comunes, los cuales ajustan la elevación en dirección contra reloj). Seguro que los austriacos han llegado a una alianza de ingeniera con los helvéticos, ya que las torretas funcionan literalmente como un reloj de alta precisión suiza.
La torreta, como en otros visores de alta gama, naturalmente tiene un cero stop, ¿esto qué quiere decir? que se ajusta el cero para no bajar más, una vez ajustado a distancia principal. Por norma general, esto suele ser a 100 metros, aunque los visores montados a rifles sniper para tirar muy lejos suelen ponerlo a 300 metros.
Iluminación
La torreta de iluminación está ubicada a la izquierda, donde se enciende la cruz central en rojo. El sistema lleva una pila común 123, fácil de encontrar en cualquier supermercado. Es de agradecer el hecho de no tener que ir buscando pilas raras por internet. Lo bueno del sistema de iluminación es que se enciende de manera gradual.
Es posible poner la luz en mínimos, casi sin visibilidad. Es una función con un gran valor práctico, ya que uno de los principales errores de muchos sistemas de iluminación de visores es que aún estando en el «1» la luz sigue siendo demasiado intensa. Dejando un efecto árbol de navidad dentro del visor, circunstancia que, no sólo es molesta, sino que además, no permite disparar con claridad en escenarios de mayor oscuridad.
Conclusiones
modo de conclusión sería interesante destacar un par de cuestiones. Está claro que con estas prestaciones, el visor Kahles se diferencia mucho de su competencia. Innovador y pragmático, le da esa ventaja a los tiradores de elite tan deseada desde hace tiempo. Por lo tanto no nos sorprende que, cada vez más tiradores de elite se estén cambiando a este visor.
Por otro lado, el precio recomendado es de 2.735 euros. Si, es dinero, pero, después de todas las prestaciones que incorpora y, para un visor de estas características es una muy buena adquisición. Tirando del refranero popular español y, parafraseando a los tiradores más sabios, acabaremos este reportaje con una cita: «Un rifle lo cambias con el tiempo, un buen visor nunca».
Queremos agradecer la cesión del material para la prueba y posterior redacción de este artículo a la empresa Borchers, quien no ha tenido inconveniente en proporcionarnos este fabuloso visor.
PROBABILIDAD DE IMPACTO
Mucho se habla de este concepto pero no muchos son conscientes de lo que significa. La probabilidad de impacto es un dato que tenemos que conocer cuando somos tiradores que buscamos la máxima precisión de nuestro arma y nosotros y las máximas exigencias como tiradores.
Lo primero es conocer que nivel de precisión nos da nuestro arma, es necesario saber a una determinada distancia que capacidad de agrupación nos suele dar nuestro arma. Para ello buscaremos un día en el que el viento no afecte a nuestros tiros, es decir, un día sin viento. Pero en esta explicación nos basaremos en la agrupación que nuestro arma es capaz de hacer a 100 metros/100 yardas, que es la distancia a la que nuestros fabricantes suelen garantizar la precisión de su arma. Para tener una idea, los rifles militares suelen dar una precisión de 1 MOA, es decir, 3 cm a 100 metros, ya que para que el rifle pase las exigencias militares estos tienen que agrupar por debajo de 1MOA a 100 metros, a diferencia de los rifles policiales que se exige una precisión mejor, por debajo del medio MOA a 100 metros, es decir, 1.5 centímetros a 100 metros. Estos estándares se entiende que son con munición comercial de calidad, pudiendo mejorarse con munición recargada. Esto significa que tenemos que saber que agrupación hace nuestro rifle a esta distancia y que dicha munición es capaz de mantenerla a larga distancia. Muchos calibres de caza potentes no son muy precisos a larga distancia ya que su finalidad es abatir una pieza rápidamente a corta distancia. Otros calibres son muy precisos a larga distancia, calibres como el 408 Cheytac presumen de ofrecer medio MOA de precisión a 2500 metros, y es aquí a donde queremos llegar, ¿significa esto que con un 408 Cheytac y un disparo perfecto daremos en un objetivo?
PROBABILIDAD DE IMPACTO
Usaremos como ejemplo un calibre como el 300 Winchester Magnum, en un rifle con una agrupación de un MOA. A 100 metros un buen tirador sera capaz de hacer que los disparos entren en un circulo de 3 centimetros, si el blanco esta a 200 metros, el rifle que mantiene el MOA de precisión hará que el tirador meta los tiros en un circulo de 6 centimetros y así sucesivamente. Cuanto mas se aleje el blanco, aun haciendo un disparo perfecto y manteniendo el MOA de precisión los disparos estarán mas separados unos de otros, no hay que volverse loco y pretender que los disparos se toquen a 1000 metros como a 100. Este rifle con un buen tirador hará que a 1000 metros los tiros entren en un circulo de 30 centimetros, da igual que un tiro este a las 12 y otro a las 6, ambos disparos son prefectos pero nuestro equipamiento no permite hacer que los disparos se cierren más. Esto aumenta según nos alejamos, si nos vamos a los 1500 metros los disparos, haciendo disparos perfectos, entrarían en un circulo de 45 cm.
Si tomamos como ejemplo uno de los récords de Sniper, donde abatieron a un enemigo a una distancia de 2.475 Metros, el sniper tubo suerte o simplementes es un tirador excelente. No vamos a entrar en los detalles de que fue un 338LM, que si la punta vuela por encima de la velocidad del sonido y esas cosas, vamos a dar por supuesto que la punta llega correctamente y que a esa distancia mantiene la precisión de un MOA. A 20475 Metros los disparos entrarían en un circulo de unos 74 centimetros. Teniendo en cuanta que un hombre completamente de frente tendría un torso de unos 50 centimetros, la punta, aun haciendo un disparo perfecto, podría no impactar en el blanco.
En la imagen podéis ver un circulo negro, si el tirador apunto a esa zona y realizo un tiro perfecto, donde todas las variables posibles se calcularon, spind drift, viento, etc… podría haber fallado, aun teniendo una probabilidad de impacto muy alta. Si el disparo no fue perfecto en lo que se refiere a la hora de apuntar y hubiese disparado en cualquiera de los puntos dentros del circulo verde, aun siendo un mal disparo, existe la posibilidad de que de al blanco, aunque esta probabilidad exista, es muy baja, pero podría impactar, en el caso de los círculos grises, que aunque hay dibujados 4, se podrían hacer todo al rededor y habría una probabilidad de que la bala impactar en alguna zona vital. Esto mismo se puede trasladar a un blanco, como una chapa.
Hay que tener en cuenta que algunos calibres o puntas no son capaces de mantener la precisión cuando la punta se aleja.
El reto de un buen tirador es hacerse blancos del tamaño correspondiente al 100% de la probabilidad de impacto, de este modo sabrá que impactar en el blanco sera por que el tiro ha sido perfecto o muy próximo a serlo. Si el blanco es más grande se facilitan las cosas y si es mas pequeño puede que hayamos realizado un disparo perfecto y no impactemos.
Es necesario saber que este probabilidad corresponde a la precisión de nuestro arma y munición, cuando la munición entra en velocidad subsonica se desestabiliza y la precisión puede pasar a ser pésima, podría pasar de 1 MOA a 20 MOA o más o menos, lo que supondría cuestión de mucha suerte dar al blanco, y disparar y disparar hasta dar. Algo sin mucho sentido.
CANTEO – PARTE 3 – PRUEBA DE CANTEO DEL ARMA +-90 grados
Un tirador táctico tiene que tener en sus anotaciones las correcciones que necesita a la hora de hacer tiro con el arma canteada a 90º. Pocas veces se dispara de esta manera, pero algunas situaciones en las que se pretende reducir silueta o el sitio donde se va a realizar el disparo exigen que se dispare con canteo.
Un punto importante a tener en cuenta es que la torreta de deriva se convertirá en la de altura y la torreta de altura con el rifle canteado se convertirá en la de deriva. Estos ajustes podrás empezarlos a aplicar después de que hayas introducido los ajustes necesarios para dejar a cero tu rifle en posición canteada.
Pongamos un ejemplo con la siguiente imagen:
En la imagen podemos ver un parche redondo que es el que utilizamos para apuntar. Los disparos agruparon un poco más a la izquierda, por lo que daremos por cero del visor ese grupo de dos disparos a la izquierda del parche. Después de disparar ese grupo con el arma completamente en vertical canteamos el arma 90 grados a la izquierda, es decir, +90 grados, y disparamos otro grupo sin tocar el visor. En el ejemplo de la imagen vemos que simplemente canteando el arma 90 grados, el grupo de disparos a 100 metros cae 15,5 cm y se va a la izquierda 8,5 cm
Si queremos realizar un disparo con el arma canteada lo primero es poner el cero del visor con el arma canteada, en el visor Nightforce ATACR tendremos que introducir en la torreta de deriva, que correspondera a la de altura por estar el rifle canteado, 1.55MIL a la derecha (Right) y en la torreta de altura, que corresponde a la de deriva con el rifle canteado, introduciremos -0,85MIL.
- 1
- 2