Piensas que tienes un visor increíble, especialmente por que te ha costado un dineral, pero siento decirte que lo mas seguro es que no sea perfecto en lo que ajustes se refiere. Por eso es importante hacer diferentes pruebas y siempre siempre no dar por hecho que tu visor funciona a la perfección, por bueno o malo que sea.
Se suelen realizar diferentes pruebas, algunas de ellas son el factor de corrección de las torretas, dicho de otra forma, comprobar que cada clic del visor verdaderamente corresponde al valor de ajuste. Por ejemplo que 0.1 mil sea 1cm a 100 metros y no 1.2 cm, comprobar si los ajustes de la retícula son verdaderamente exactos, si es en segundo plano focal, asegurarnos en que posición del zoom las características de nuestra retícula corresponden con las medidas que tomamos, comprobar si nuestro visor vuelve de un punto a otro perfectamente cuando movemos las retículas…. y muchas otras comprobaciones.
En esta ocasión vamos a hablar del factor de corrección de la torreta de elevación y de deriva y como saberlo para aplicarlo en nuestras correcciones.
Como en todo, el error puede ser pequeño pero… es un error que se suma a los demás errores que no tenemos controlados.
Para calcular el factor de corrección de nuestro visor ponemos un blanco a 100 metros o 100 yardas (91 metros). Disparamos un pequeño grupo de disparos con nuestro visor en cero en la parte inferior del blanco, unos 3 a 5 disparos. Luego subimos la torreta 10 MIL o 30 MOA y disparamos otro grupo de disparos.
Sacamos el centro de cada agrupación y medimos la distancia que hay entre el centro de cada grupo. Si la medición corresponde a los 10 MIL (100 cm a 100 metros) o a 30MOA (87 cm a 100 metros) el valor de ajuste será por defecto 1.0, si por ejemplo entre un grupo y otro hay 29MOA tras ajustar los 30MOA, entonces el valor de corrección será 30/29=1.035. En MIL la formula es la misma, si ha 100 metros la distancia entre grupos es de 97 cm (9.7MIL) despues de haber corregido 100cm (10MIL) seria 10/9.7=1.030 de factor de corrección.
El factor de corrección puede dar por encima de 1.0 o por debajo. Cuanto más proximo a 1.0 sea mejor.
Pero esto vale para introducir el factor de corrección en un programa balístico, pero es importante saber a cuanto corresponde cada clic en medida métrica.
Para ello podemos hacer una prueba más precisa disparando cuatro grupos de 5 disparos.
Para visores con torretas en MOA: Empezamos con el primer grupo con el cero en el visor a un blanco a 100 yardas y acontinuación metemos 40 clics y hacemos el segundo grupo, volvemos a meter otros 40 clics y hacemos el tercer grupo y lo mismo para el cuarto grupo, otros 40 clicks. Ahora medimos el espacio entre grupos, lo ideal es que la medida sea practicamente igual, aunque puede haber variación. Si la hay saca la media. Un ejemplo, media de 11.19 pulgadas. Dividimos esta medida entre los 40 clic, es decir, 11.19″/40=0.280 pulgadas cada clic a 100 yardas (IPHY – Inch Per Hundred Yards). Para entenderlo en MOA es 0.280/1.047 = 0.267 MOA por clic.
Para visores con torretas en MIL: Empezamos con el primer grupo con el cero en el visor a un blanco a 100 Metros, acontinuación metemos 30 clics y hacemos el segundo grupo, volvemos a meter otros 30 clics y hacemos el tercer grupo y lo mismo para el cuarto grupo, otros 30 clicks. Ahora medimos el espacio entre grupos, lo ideal es que la medida sea practicamente igual, aunque puede haber variación. Si la hay saca la media, por ejemplo, 29.2 centímetros. Dividimos esta medida entre los 30 clic, es decir, 29.2/30=0.97 cm cada clic a 100 metros (CACM – Cm a 100 metros). Para entenderlo en MIL es 0.97/10 = 0.097 MIL por clic.
El tirador táctico ya conoce a que corresponde cada clic de su visor, ahora en una situación en la que sabe que tiene que hacer una correccion de 202 centimetros de caida a 650 metros calcularia: 202/(0.97*6.5)=32 clics (En el visor con correccion de 1/10 MIL serian 3.2MIL) Si el tirador da por supuesto que su visor corrige exactamente 0.1 MIL habria introducido 3.1MIL y el tiro habria impactado 6.5 centimetros bajo del punto donde apuntaba.