Armonicos del cañon, carga optima. Parte 2
Mauricio Vecchi nos manda este interesantisimo articulo sobre:
La cuestión de la vibración del cañón de un rifle y la selección de la carga óptima.
2° Parte
Luego de haber tratado el tema de las vibraciones transversales, corresponde tratar otra cuestión que es la propagación del pulso u onda longitudinal que se produce con el pico de presión debido a la deflagración de la pólvora. Se trata otro proceso físico que convive con el anterior a pesar de que lo tratemos por separado. Recientemente algunos estudiosos del tema han concentrado su atención a esta segunda cuestión atribuyéndole una mayor responsabilidad respecto de la precisión como es el caso del Ing. Long.
El shock de presión genera una deformación elástica de la recámara que se propagará por el cañón a la velocidad del sonido en el acero, la cual dependerá de las características físicas del material. Simplificando; es una relación entre las propiedades elásticas y las propiedades inerciales del material. La velocidad en cuestión es de aproximadamente de 5800 metros/seg., para el típico acero cromo níquel molibdeno utilizado en cañones y no muy diferente para otras aleaciones de acero.
De ese modo si tenemos un cañón de 24” de largo, un simple cálculo nos indica que a esa velocidad el pulso tardará aproximadamente 0,105 mseg en llegar a la boca. Pero al no encontrar modo de disiparse se refleja y vuelve hacia el cerrojo para allí volver a reflejarse repitiéndose el proceso sistemáticamente hasta que la energía puesta en juego se disipa. Ahora si estimamos que el tiempo que demora el proyectil en recorrer el cañón es por ejemplo y a fines de simplificar los cálculos 1,05 mseg., podemos inferir que el pulso realizará exactamente diez recorridos entre ida y retorno, o completará cinco ciclos completos.
El problema que nos ocupa es que con este pulso, viaja una deformación radial importante del ánima del cañón, lo cual nos permite inferir que si esa deformación radial interna coincide en el tiempo, con la salida del proyectil, debería afectar la precisión de algún modo. Hay un segundo problema a considerar; en alrededor de 0,21 milisegundos el pulso vuelve a la recámara, probablemente en el momento en que el proyectil está entrando en el estriado introduciendo una deformación y desestabilizando la punta devenida en proyectil en un momento muy crítico. De todo esto, surge una nueva idea y consiste para comenzar en tratar de que el proyectil salga de la boca del cañón en el momento en que la misma no esté estresada.
Con ese objetivo. Long ha desarrollado los algoritmos necesarios para poder determinar para cada longitud de cañón, el tiempo en que la boca del cañón se encuentra distendida o en un momento calmo, para poder relacionarlo con el tiempo de salida del proyectil. De este modo habrá para cada largo de cañón una serie de tiempos óptimos de salida. Finalmente, aplicando el programa conocido como “Quick load” se puede encontrar la carga para la cual el proyectil salga por la boca en el momento que está distendida o prácticamente con su diámetro normal.
En la Fig.4 se puede ver la ubicación de los pulsos o la deformación radial interior en la boca del cañón, para un determinado tubo de 27”. Observamos que hay muchos tiempos de transito del cañón disponibles para realizar una carga óptima, pero en realidad las posibilidades de carga de cada cartucho son reducidas, por lo tanto en la práctica no se podrán aprovechar a lo sumo más de dos o tres de los tiempos óptimos calculados. La ampliación de un sector de la figura, muestra en detalle la forma de onda con dos de los tiempos óptimos de salida del proyectil para un cañón de 27” en este caso, ubicados entre 1,0 y 1,3 milisegundos porque es el campo típico. En el espacio entre dos muy marcadas alteraciones del diámetro (pulsos que aumentan en 5 milésimas de milímetro el interior del cañón ubicados en los tiempos 1,05 mseg. y 1,28 mseg.), encontramos los tiempos calmos en 1,150 milisegundos y 1,240 que pueden ser adoptados como buenos, y que podrán emplearse para calcular con el programa de cálculo “Quick Load” la combinación más conveniente para la determinación de la carga y configuración del cartucho.
Una segunda imagen menos elaborada (Fig. 5) pero expresada en función de las dimensiones en lugar de los tiempos, nos permite visualizar la curva de aceleración del proyectil dentro del cañón indicando ahora su posición en función del tiempo y a la vez el desplazamiento del pulso longitudinal que va y viene por el cañón en función de los mismos parámetros. Es interesante observar que la velocidad del pulso sin procesos de aceleración es muy grande, lo que hace que el pulso luego de reflejarse en la boca, retorna a la recámara en el instante aproximado en que el proyectil está ingresando al estriado, de modo que introduce en ese punto una distorsión casi instantánea adicional en un momento muy crítico. De ese modo resulta importante que la carga ocupe todo el espacio de la vaina, y que el fulminante sea efectivo encendiendo toda la pólvora para que esta transición sea lo más rápida posible.
Llegados a este punto podemos presentar en una tabla ( Fig.6) cuales son los “tiempos óptimos” (Optimal Time) para distintas longitudes de cañón. Para una longitud de cañón determinado hay varios tiempos óptimos, pero no todos son aplicables porque para cada cartucho hay un campo de aplicación restringido. Por ejemplo, si tenemos un cañón de 27” no tiene sentido calcular tiempos tan bajos como 0,36 milisegundos si el proyectil no puede llegar nunca la boca en ese tiempo.
En la nombrada tabla podemos observar que para un típico cañón de 24” los tiempos de tránsito óptimos son 0,825, 0,900, 1030, 1,120. Para cada caso es particular es muy probable que se pueda ajustar el cartucho que hemos elegido a alguno de esos tiempos.
Una de los aspectos interesantes de este enfoque según Long., es que para un cartucho optimizado para un cañón determinado, funciona bien con un cañón de otras longitudes. Por ejemplo si nuestro cañón es de 27” y tenemos el cartucho con la carga optimizada, resultará que el mismo se adaptará razonablemente a cañones de 26”, 25” y 24”, porque a medida que vamos recortando el cañón los tiempos óptimos que resultan del cálculo del OBT del cañón se reducen del mismo modo que los tiempos de tránsito calculado con el Quick Load manteniendo la correspondencia. Sin embargo, más allá de esas tres pulgadas empiezan a separarse significativamente.
En síntesis; la vibración del cañón responde a dos fenómenos fundamentales: Uno es la vibración transversal que se puede descomponer en distintos modos sinusoidales de frecuencias crecientes y el pulso longitudinal que como una perturbación parte desde el cerrojo o recámara y a alta velocidad va y viene a lo largo del cañón hasta disiparse. Hay otras vibraciones además y otros componentes que se han incluido para provocar confusión pero que podemos comentar. Algunos ejemplos son la torsional debido a la presión del proyectil sobre el borde de la estría en su desplazamiento y la longitudinal debido al estiramiento elástico que sufre el cañón por efecto de la presión interna. Otros componentes son el efecto de elevación del cañón durante el disparo, a causa de que el centro de masas el rifle por lo general está ubicado debajo del su eje, sin dejar de reflexionar sobre el hecho de que el efecto puede ser de una elevación como de un descenso por efecto de la flexión del cañón que hace que la dirección de la boca queda retrasada respecto al eje del mecanismo como lo hace una caña de pescar cuando la levantamos rápidamente. También es oportuno pensar que cualquier desalineación de los tetones del cerrojo, de la recámara misma, o hasta de falta de homogeneidad transversal de cañón (recámara descentrada, cañón descentrado, torcido, etc) que agregarán una componente a la excitación
De lo expuesto, podemos concluir que hay dos métodos para optimizar el tiempo de transito del proyectil en el cañón ya sea que el enfoque esté puesto sobre la vibración armónica o sobre el pulso longitudinal. Uno de ellos es ajustar la longitud del cañón recortándolo, o con un dispositivo de ajuste como el “Boss” de Browning o ajustando la carga de pólvora y la configuración del cartucho para que el tiempo de transito del proyectil sea compatible que el tiempo para estabilidad de la boca del cañón.
No podemos dejar de reconocer que todo esto tiene una incertidumbre no despreciable. Tanto el análisis modal, como el análisis de elementos finitos, como el del extrés radial, tienen suficientes elementos como para justificar el empleo y definir el problema, pero en todos los casos los parámetros de exactitud no están definidos. Además todos los métodos, se relacionan con los tiempos definidos por el programa Quick Load el cual agrega su propia cuota de incertidumbre.
De todos modos hay suficientes fundamentos como para aceptar que los procesos físicos aquí descriptos son reales y como sea cualquiera sea la elección, el valor correcto deberá ser determinado de modo experimental.
Cabe aclarar que también en este caso las distintas publicaciones se refieren a los distintos OBT como nodos (“node”). Se trata de un uso arbitrario del término porque en la boca del cañón no hay nodos, solamente ciertos instantes en que el díametro se encuentra en estado estacionario o calmo. De todas formas el planteo del problema es correcto.
Tarquinio Weber
Armonicos del cañón y carga óptima.
Mauricio Vecchi nos manda este interesantisimo articulo sobre:
La cuestión de la vibración del cañón de un rifle y la selección de la carga óptima.
1° Parte
Cuando buscamos una carga precisa para un cartucho, aparece en escena el tema de la vibración del cañón. Términos como “buscar el nodo”, y otras frases del folclore fierrero son frecuentes, pero; ¿qué hay de cierto en ello?
El comportamiento de un cañón se compara con el modelo de la mecánica llamado “viga empotrada” sobre cuyas bases teóricas no hay ninguna duda en lo que hace al análisis de la oscilación armónica transversal y el pulso longitudinal, pero en cuanto a los detalles específicos surgen diferentes interpretaciones, como así también especulaciones sobre cuál de los dos fenómenos tiene más influencia
La cuestión de la vibración ha sido estudiada desde la antigüedad y el campo de la música introdujo su aporte, hasta que, en relación con nuestro problema en el siglo 18,
- Bernoulli desarrolló el modelo y L. Euler encontró las primeras soluciones a la ecuación diferencial, definiendo que una viga determinada vibra siempre del mismo modo.
Los alemanes C. Cranz y K. Koch, fueron unos de los primeros en analizar las vibraciones de un cañón de un fusil (1899). De los experimentos resultó que las vibraciones eran en general elípticas y como se esperaba respondían al modelo mecánico de la “viga empotrada”. Se suponía que se presentarían nodos en las anillas de sujeción del cañón, pero quedó demostrado que este vibraba de modo independiente a pesar de verse afectado. Desde entonces han sido numerosos los trabajos de investigación.
Como necesitando algunas definiciones diremos que; un “nodo” es un punto que permanece fijo en un cuerpo vibrante, lo que significa que tiene en ese lugar una amplitud cero en todo momento. Es un punto de una onda estacionaria, denominada así porque su movimiento es transversal y no viaja a lo largo del cañón. Por otro lado, se denomina “modo” a cada forma de vibración, caracterizada por una frecuencia distinta (oscilaciones en Ciclos/seg.) y diferentes cantidades de nodos. La vibración del cañón, siempre es una combinación de muchos modos, pero no todos se presentan con la misma intensidad. Por ejemplo, si se golpea una campana suavemente, se escucha prácticamente solo el modo fundamental de vibración, pero si se la golpea más fuerte, se excitan además otros modos de frecuencias más elevadas.
El hecho de que el nodo represente “un punto fijo” en un cuerpo vibrante, ha sugerido intuitivamente que lo importante es hacer coincidir la salida del proyectil en la boca del cañón con un nodo, sin advertir que no hay nodo allí (Fig.1), como tampoco advertir que en el nodo, el cañón cambia de dirección balanceándose sobre el mismo. En otros casos al tomar conciencia de ello se ha sugerido un nuevo modelo conceptual de la vibración contrariando fundamentos físicos indiscutibles. Por ejemplo, para explicar esa interpretación, se ha usado (Fig,1) la imagen de un comparador mecánico de dial para indicar donde hay movimiento y donde no, tratando de interpretar el funcionamiento del “Boss” de Browning, pero como veremos el prestigioso fabricante dice otra cosa. Así, vemos que lejos de su aplicación correcta, el término nodo se ha usado en un sentido amplio y en este caso contribuye a distorsionar los conceptos.
Para un acercamiento conceptual al problema podemos empezar por observar en la Fig. 2 el resultado del análisis nodal (consiste en descomponer el complejo movimiento vibratorio), donde se muestran los primeros tres modos de vibración con una amplitud exagerada para su visualización. El lector puede hacer una experiencia utilizando una varilla de bronce de 2 a 3 mm x 90 cm (utilizadas para soldadura autógena). Apretando un extremo en las mordazas de una morsa, se golpea con un dedo la varilla a unos centímetros del empotramiento y con algo de práctica se pueden visualizar los tres primeros modos de vibración por separado. El primero, empujando más que golpeando y los dos siguientes golpeando de un modo seco. Es posible que el tercer modo solo lo logremos con la varilla de 2 mm y aplicando un golpe con un martillo a la morsa, para lograr una excitación suficiente. En el caso del primer modo, si miramos la varilla de punta y esperamos unos pocos segundos vamos a ver la tendencia de la punta a realizar un movimiento elíptico, el cual se debe a que la forma cilíndrica ofrece (por la homogeneidad del momento de inercia transversal) un gran grado de libertad que hace que el movimiento se salga de su plano inicial. Sin embargo, la salida del proyectil se da en general en menos de un cuarto de ciclo de la armónica fundamental y en unos pocos ciclos de las frecuencias superiores, por lo tanto, la tendencia a la elíptica al momento de salir el proyectil es aún leve.
La realidad es que el número de modos es mayor, pero como su amplitud se va reduciendo gradualmente a medida de que aumenta su número de orden podemos limitarnos solo los 5 primeros porque los siguientes quedan totalmente enmascarados. La tarea de descomponer la vibración en movimientos armónicos, regulares y sinusoidales de distintas frecuencias pertenece al análisis modal, pero la vibración real es la integración de todos los modos, por lo tanto, es muy diferente y más compleja. Como sea, la frecuencia reinante es siempre la armónica fundamental, con una forma de la onda notablemente alterada por la presencia de los armónicos superiores.
En síntesis; al producirse la deflagración de la pólvora, la presión asciende a valores de 4.000 Bar en un tiempo medido en microsegundos, produciendo un shock de magnitud en el cañón, que hace que reaccione de acuerdo a un armónico fundamental y una serie de armónicos de orden superior propios de cada cañón. Sin embargo, entran en juego muchas más variables, porque hay otras vibraciones además de las transversales, como ser la torsional y la longitudinal. Se suma, el efecto del retroceso que tiende a levantar el cañón porque el centro de masas de un rifle está por lo general situado debajo del eje del mismo. Otras cuestiones son importantes como la alineación correcta de la recámara y la cabeza del cerrojo y que se mantenga la misma bajo el esfuerzo. Esta es la causa principal por la cual se presta tanto interés al asentamiento de los tetones y a la homogeneidad geométrica para un comportamiento elástico equilibrado. El mecanismo, como “empotramiento” del sistema, requiere la más alta rigidez y una vinculación a la culata excelente, condiciones que se buscan cuando de precisión se trata. Volviendo a las varillas de bronce, una prueba sugerente, consiste aguzar una de las puntas como si fuera un lápiz y hacerle un corte a 45 grados del otro. Si la lanzamos la varilla con la parte aguzada contra un suelo desde uno 10 cm y mantenemos un contacto suave con los dedos percibiremos que no vibra, pero si lo hacemos del otro lado, sentiremos en los dedos una fuerte vibración porque el golpe no está alineado con el eje. Sin dudas la modelización del cañón es mucho más compleja de lo que los cálculos imponen.
Con estas consideraciones y a los efectos de simplificar, vamos a suponer que el movimiento se produce en el plano vertical para una mejor comprensión. En la Fig. 3 hemos elaborado un gráfico que muestra conceptualmente el modo en que se mueve la boca del cañón en función del tiempo y durante los primeros 1,5 milisegundos, sin tener en cuenta la dirección angular y la velocidad de la boca que amplían los efectos en el blanco (solo la posición). Allí en un sistema de coordenadas de tiempo-movimiento, vemos que la amplitud es sumamente baja al principio a causa del retraso en el pico de presión y de la reacción por cuestiones inerciales, para luego empezar a subir la boca a causa de la prevalencia del primer y segundo modo y de la reacción del cañón con el retroceso, para luego comenzar con unas pequeñas oscilaciones de frecuencia muy elevada producto de la integración de los modos más rápidos (cuanto y quinto modo).
Si analizamos en detalle el movimiento de una de estas pequeñas oscilaciones de la boca del cañón (compatible con el cuarto y quinto modo porque los tres primeros son más lentos), podemos ver que va subiendo mientras se va desacelerando hasta alcanzar una cresta, donde se detiene para luego empezar a descender acelerando para luego volver a desacelerase hasta alcanzar un valle y detenerse nuevamente. Las posiciones de la boca del cañón se han relacionado con los tiempos de tránsito del proyectil para iguales escalonamientos de cargas de pólvora y están representadas sobre la curva de un sector ampliado de la figura (a la derecha las cargas más bajas y viceversa). Se puede ver que, en la cresta, el movimiento de la boca es mínimo para tres cargas diferentes, mientras que en la parte media, el movimiento es grande para el mismo escalonamiento de cargas. Allí está la clave; lograr que el proyectil salga por la boca del cañón en el instante en que la velocidad transversal del cañón sea mínima, de ese modo pequeñas diferencias entre cartuchos, no afectará demasiado los resultados. Se deja constancia que la las cargas de pólvoras y los tiempos son solo conceptuales.
Reflexionando, podríamos concluir que en este marco hay dos maneras de lograr un disparo consistente; La primera es ajustar el cañón al cartucho, generalmente modificando su longitud y con ello la frecuencia de oscilación como en el caso del “Boss” de Browning y la segunda ajustar la carga del cartucho al cañón, probando distintas cargas muy próximas entre sí de modo de encontrar el tiempo óptimo de tránsito del proyectil en el interior del cañón ( OBT o “optimal barrel time”) para el cual la boca estará en estado casi estacionario durante una pequeña fracción de tiempo.
En lo que hace al concepto expuesto, creo que la explicación de la casa Browning respecto a su “Boss”, es clara y se refiere a ajustar el cañón de modo que el proyectil salga por la boca en el instante de tiempo en que el cañón está estacionario. (Adjusting your BOSS to these "Sweet Spot" settings allows you to find the instant your barrel is stationary). Como sea no se puede dejar de reconocer que el “Boss” tiene una especie de prolongador y que la salida del proyectil se produce antes. Aquí el concepto no cambia necesariamente, porque a pesar de que la boca pueda supuestamente coincidir con un nodo de cuarto o quinto orden en este caso, no hay que olvidar que en el nodo el cañón se balancea formando un ángulo de modo que en su máxima excursión se detiene (momento óptimo) para volver a repetir el proceso.
De este modo, concluimos la primera parte que comprende el análisis tradicional del problema.
En una segunda parte trataremos el efecto del pulso longitudinal y a otras consideraciones respecto a sus efectos sobre la precisión.
Tarquinio Weber
TOMA DE ESTRIAS – COMO SABER LA TOMA DE ESTRIA MAS PRECISA

Como clasificar las puntas
El famoso tirador y recargador Erik Cortina pregunta al balístico Bryan Litz cual seria para el la mejor manera de clasificar las puntas de tiro.
Bryan Litz le dice que midiendo la punta de la base a la ojiva.
Le explica que midiendo la longitud de la punta entera puede variar por la forma en la que este terminada la punta ademas de que estamos añadiendo más longitud al punto de medición mientras que midiendo hasta la ojiva es como ampliar el punto que vamos a medir y es como conseguir una mayor resolución.
Otra de las preguntas que le hace es la de clasificar las puntas por la superficie de rozamiento, segun Bryan Litz no es importante medir este dato para la clasificación.
Los pasos en la recarga de precisión
Estos son los pasos en la recarga que utilizan los mejores tiradores de F-Class del mundo tal y como nos explico Erik Cortina en el curso organizado por fclass.es en Madrid, España. No vamos a entrar en detalle en esta entrada pero si más adelante.
- Disparar
- Recocer
- Recalibrar
- Limpiar
- Recortar
- Recargar
Una vez disparada la bala, el latón se expande y choca contra las paredes de la recamara, esto hace que el latón se endurezca. Por este motivo, y para hacer que la consistencia del latón sea siempre la misma el primer paso es recocer.
El recocido se puede hacer sin ningún problema con el pistón disparado, pero puesto, y no es necesario limpiar la vaina. (ver máquina de recocido)
Una vez recocida la vaina haríamos el recalibrado de cuerpo entero siguiendo las pautas que nos recomiendan los expertos, dejando el hombro de la vaina 0.002" milesimas de pulgada menos que el tamaño de la recamara. Más adelante podréis leer sobre esto. (Ver dais)
Como en el recalibrado se suele usar grasilla y aun tenemos la suciedad del disparo pasaríamos a limpiar las vainas, no hace falta un lavado completo, solo uno que quite la grasilla que podamos haber utilizado durante el proceso de recalibrado. Existen muchos tipos de maquinas, las más comunes son de ultrasonidos, y cada vez mas vemos las de pines, unas pequeñas varillas metálicas. (Ver Maquina de lavado)
El siguiente paso y más inesperado es el de recortar las vainas. Si, cada vez que las disparas. Es una locura, y tampoco es algo estrictamente necesario, pero los mejores lo hacen así. Hay maquinas que te cortan en longitud y biselado al mismo tiempo.
Una vez hecho este proceso pasaremos a la colocación de los pistones, de la pólvora y de la punta. Por supuesto, con unas cantidades y medidas previamente estudiadas al detalle.
CARGAS REDUCIDAS
Por cargas reducidas se entiende la utilización de pólvoras muy agresivas (de combustión rápida) en cantidades reducidas. En este caso el grado de llenado del cartucho suele ser por lo general muy inferior al 85% de las cargas habituales. Como ventaja de estas recargas se puede considerar su buen precio debido a la poca cantidad de pólvora que se utiliza. Asimismo, la transferencia de calor por la pólvora, y como consecuencia la erosión del cañón, son más bajas. A algunos tiradores les preocupa el encendido uniforme de los granos de pólvora distribuidos aleatoriamente dentro del cartucho.
Sin embargo, algunas investigaciones del DEVA (Instituto alemán de ensayo y prueba para armas deportivas y de caza) por encargo de H&N Sport refutan esta idea. No obstante, quien desee fijar la carga de pólvora a la zona junto al pistón, puede intentarlo llenándola con algodón corriente no muy apretado. En cuanto a la pólvora más deseable, son preferibles las de base simple y de fácil ignición.
En la gama de Reload Swiss, la RS30 y en todo caso la RS20 son adecuadas para las cargas reducidas. Personalmente, prefiero las recargas convencionales con un alto grado de llenado, sin embargo no podemos ni queremos cerrarnos a las cargas reducidas.
Es importante recordar que con las cargas reducidas se consiguen velocidades inferiores a las cargas normales, y que pasarse con la carga reducida puede suponer sobrepresiones peligrosas debido a la rápida combustión de la pólvora.
Otro de los usos que se le da a las cargas reducidas es la de conseguir velocidades subsónicas para disparos con supresor, utilizando puntas muy pesadas para lograr mayor retención de velocidad.
Como recargar munición subsónica: enlace aquí
Una de las cargas mas usadas para el 308win con puntas HN 165 gn, polvora csb1m 13 gn (no pasar de 14gn) una velocidad entorno a los 500ms
BENEFICIOS DE TENER UN BCO UNIFORME
- BCO = Base del Cartucho a Ojiva («CBTO» Cartbridge Base To Ogive)
- LTC = Longitud Total del Cartucho («COAL» Cardbridge Over All Length)
- Las medidas que ponemos son en pulgadas.
- Las cosas a considerar respecto a la profundidad de asiento de la bala relacionadas con la BCO:
- La medida del BCO es critica para cualquier recargador por que esta relacionada potencialmente con la precisión.
- Herramientas y métodos para medir el BCO varian, muchas tienen fallos que se deben considerar cuidadosamente.
- Un BCO que te de una buena precisión en un rifle no tiene por que darte una buena precisión en otro rifle, incluso si tienes los mismos rifles, los mismos comparadores… etc..
- Una vez encuentras el BCO a tu rifle, el que produce la máxima precisión, es muy importante mantener un minimo de variación para hacer recargas de calidad. Esto se consigue utilizando balas de calidad, herramientas de calidad y consistencia y preparación en las bocas y cuellos para tener un asiento de la bala consistente.
EL DISEÑO DE LAS PUNTAS
HOLLOW POINT
Las puntas Hollow Point tienen la nariz abierta, que dependiendo del diseño de la punta puede utilizarse para una completa desfragmentación, una expansión controlada o sin expansión.
SPITZER
Este es un termino Aleman que significa punta afilada. Las puntas Spitzer se reconocen por su ojiva alargada terminando en una forma puntiaguda. Las puntas Spitzer pueden tener la base, tanto plana como con cola angular y tienen un coeficiente balístico mucho mayor comparado a las puntas tradicionales con la nariz redondeada o punta plana.
BOAT TAIL
Las puntas Boat Tail tienen una base con un diámetro menor. El angulo de la base reduce significativamente el rozamiento en la bala, dando a las Boat Tail un mayor coeficiente balístico respecto a las puntas de base plana con el mismo peso y la mismas punta. Ademas las puntas Boat Tail son menos sensibles a los vientos cruzados, retienen mejor la velocidad en vuelo y tienen trayectorias mas planas. Alcanzan el blanco con mayor energía y momentum respecto a sus hermanas de punta plana.
SEMI-POINT
Las puntas Semi-Point se han diseñado para tener mayor peso sin aumentar su longitud, al mismo tiempo dándole un coeficiente mayor respecto a las mismas puntas pero con punta plana o redondeada. Las puntas Semi Point tienen la nariz de plomo y con un diámetro mayor y mas redondeado que las puntas Spitzer. Esta tipo de punta, algunas veces, funciona en rifles con un paso de estría muy lento estabilizándose, algo que puntas tipo holow point o spitzer del mismo peso no conseguirían.
FULL METAL JACKET (FMJ)
Estas puntas son faciles de reconocer por su cubierta, completamente de cobre que cubre de arriba abajo, excepto en la parte de la base donde se puede ver un poco del plomo. Cuando se usan a baja velocidad estas no se expanden. Estas puntas son ideales para caza varmint o predadores para hace pocos daños en la piel. Las puntas FMJ permiten a los recargadores imitar las municiones militares de calibres como el .223 o el .308win
ROUNDNOSE
Estas balas las utilizan los cazadores y se utilizan para corta distancia. Estas puntas se reconocen rápidamente por su anchura en la punta, por el plomo que tiene en la punta y su forma redondeada.
FLATNOSE
Estas balas están diseñadas especialmente para rifles con cargadores tubulares. El gran diámetro de la punta reduce la posibilidad de una ignición de los cartuchos en el cargador cuando estos son disparados. La gran cantidad de plomo que hay en la punta hace que se expanda con facilidad con velocidades moderadas.
RECARGAS SUBSONICAS PARA 222 Rem, 223 Rem, y .308 Win
Bajo petición de nuestros lectores os facilitamos un resumen con las cargas con pólvoras Vectan para tres calibres comunes, el 222 Remintong, el 223 Remintong y el .308 Winchester.Munición subsonica
(En la siguiente imagen la velocidad pone f/s que son feet per second,pero son m/s metros por segundo)