Lo último en tiro en nuestro instagram, siguenos!Haz clik aquí para verlo y dale a seguir!

Category Archives: Reportajes

EFECTO TUNEL – POLICIAL

EFECTO TUNEL - POLICIAL
DAVID BERENGUERAS - PROGRAMA TV REDES
 
Seguro que alguna vez habeis oido "el efecto tunel" en la vision, no hablamos de mecanica cuantica, si no de un truco del cerebro. Con este video se os aclarara el sentido, significado, valor y consecuencia en situciones policiales.
Este efecto no se da unicamente en policias, tambien en deportistas con un alto grado de estres o personas cualquieras en una situacion de peligro, miedo, supervivencia, o resumiendo, donde la adrenalina tiene un papel importante y el cerebro nos hace este truco. Truco a nuestro favor en la mayoria de ocasiones, pero en contra en muchas y siempre en contra de lo que nos rodea o de quien esta cerca.
 
Artículo de Stock Armas:

Para empezar este artículo es importante definir qué es la visión de túnel. La visión de túnel es tan antigua como natural y cotidiana, es un fenómeno o uno de los distintos resultados que experimenta una persona al ser expuesta o al ser partícipe de una situación peligrosa o amenazante.

Siempre se ha dicho que la adrenalina es una fuente de energía que puede salvarle la vida en un determinado momento, pero no es menos cierto que la adrenalina también limitará su pensamiento crítico, su capacidad de audición, sus habilidades motoras finas y le provocará la visión túnel. Estas reacciones instintivas previas a cualquier comportamiento consciente y aprendido han sido básicas para asegurar la supervivencia a lo largo de la evolución del ser humano.

 

Visión túnel, amigidala cerebro

Ante una agresión, el circuito cerebral del miedo situado en la amígdala del cerebro, nos prepara para luchar o escapar.

Cuando nuestro cerebro detecta una amenaza se ajusta el foco visual de nuestros ojos sobre ésta, el efecto túnel por lo tanto es una respuesta psicofisiológica.

Las pupilas se dilatan debido al efecto de la adrenalina que ha sido vertida al torrente sanguíneo por las glándulas suprarrenales, en ese instante entra gran cantidad de luz al ojo sin que este tenga tiempo para adaptarse. Dicho incremento de luz dificulta la capacidad para observar lo que ocurre periféricamente, generando la denominada “Visión de túnel”. Como si una cámara eliminase de su objetivo todo aquello que resulte irrelevante para centrar el foco de atención en el elemento que suponga una amenaza.

Para explicarme mejor y que puedan entender la visión túnel, voy a contarles una historia imaginaria que sin duda les va a ayudar a comprender este fenómeno:

Imagínese que va por la calle caminando con su mujer e hija de la mano. Está a punto de entrar a su casa cuando de la nada aparece un individuo con actitud amenazante. El delincuente le agarra con violencia, le dice que no haga ningún ruido, le ordena callarse o de lo contrario amenaza hincarle una navaja, incluso le da una discreta pero dolorosa patada en la espinilla para que le quede claro que no está jugando. Con voz amenazante le dice que le dé su teléfono móvil, cartera, reloj y hasta el bolso de su mujer.

LEER EL ARTÍCULO COMPLETO EN Stock Armas

 

LOS NUESTROS EN ACCIÓN – REPORTAJE DE INVESTIGACIÓN

Sniper Españoles Francotiradores Españoles 1

El reportaje de investigación de Informativos Telecinco aborda las más de 60 misiones internacionales en las que ha participado España en los últimos 26 años. Más de 137.000 militares españoles de los tres ejércitos han pasado por los distintos destinos internacionales: Bosnia (guerra de Bosnia y desintegración Balcanes); Kosovo (genocidio en Kosovo y ataques de la OTAN); Irak (búsqueda de armas de destrucción masiva e invasión de los Estados Unidos y amenaza yihadista del Estado Islámico); Afganistán (invasión estadounidense y amenaza de los talibanes); Líbano (ofensiva de Israel); Índico (operación Atalanta contra la piratería); Estonia (telón de fondo conflicto entre Ucrania y Rusia); y África (amenaza yihadista en Mali e inestabilidad en la República Centroafricana). El reportaje recoge además los testimonios de varios militares, protagonistas de excepción de acontecimientos trágicos, heroicos o emotivos en las distintas misiones.

Fuente del texto y video original Telecinco.es

Sniper Españoles Francotiradores Españoles 2

ASI SE FABRICAN LOS CAÑONES DE AVANCARGA

Este interesante video sobre la fabricacion de cañones de avancarga que nos explica un curioso señor, eso si, en otro idioma.

Con las imagenes nos hacemos una idea.

ENTREVISTA AL CUERPO DE OPERCIONES ESPECIALES DEL EJERCITO ESPAÑOL

Armas militares: Operaciones Especiales del Ejército español, nuestra fuerza bruta
R. F. (armas.es) 18/05/2007
Boina Verde del Ejército español

Armas.es ha conseguido entrevistar a uno de los responsables del Mando de Operaciones Especiales del Ejército de Tierra español. Pero antes de dar paso al contenido de la entrevista, es necesario definir qué debemos entender por “Operaciones Especiales» (OE). En este sentido, la doctrina OTAN establece lo siguiente:

“Las Operaciones Especiales son actividades llevadas a cabo por fuerzas militares especialmente organizadas, adiestradas y equipadas, para alcanzar objetivos militares, políticos, económicos o informativos, utilizando medios militares no convencionales en áreas hostiles o políticamente sensibles. Estas operaciones se ejecutan en todo el espectro de las operaciones militares, de forma independiente o en coordinación con fuerzas convencionales. Consideraciones de tipo político o militar pueden requerir el empleo de técnicas “encubiertas», “secretas» o “de baja visibilidad», que pueden ser realizadas, en su caso, a través de fuerzas indígenas. Las operaciones especiales se distinguen de las convencionales por el grado de riesgo (físico y político), por los procedimientos operativos, por las modalidades de empleo, y porque se pueden realizar con independencia del apoyo amigo».

De acuerdo con esta definición, las Unidades de Operaciones Especiales son aquellas que han sido diseñadas, equipadas y adiestradas para llevar a cabo OE’s. En el ámbito del Ejército de Tierra español (ET), son las que se encuadran en el Mando de Operaciones Especiales (MOE).

-¿Cuál es la función principal de una Unidad de Operaciones Especiales?, ¿cuáles son sus cometidos y donde desarrollan su principal ámbito de actuación?

Miembros del Mando de Operaciones Especiales

Como norma general, las UOE’s deben ser empleadas contra objetivos definidos como de alto valor (High Value Targets, HVT). Los cometidos de las UOE’s, derivados de la definición anterior, son los siguientes:

– Reconocimiento Especial (RE): Actividad de Inteligencia Humana (HUMINT) que implica poner “ojos» especializados en el objetivo. Se traduce en efectuar reconocimientos, por ejemplo, del terreno, de las líneas de comunicación, reconocimientos demográficos, después de un ataque, para localizar objetivos, etc.

– Acción Directa (AD): Actividad que implica el uso de la fuerza o la probabilidad de ese uso. Dentro de este grupo de cometidos estarían las emboscadas, raids, la recuperación de personal aislado o retenido, el guiado de municiones con guía Terminal, la iluminación de objetivos para ser atacados por plataformas aéreas, etc.

– Asistencia Militar (AM): Actividad enfocada a incrementar la capacidad operativa de una Unidad aliada o amiga. Dentro de este grupo se incluyen una amplia gama de acciones como puede ser el envío de destacamentos de enlace, apoyar el adiestramiento de otra Unidad, etc.

Además de lo anterior, las UOE’s, como cualquier otra Unidad del ET, pueden colaborar con las autoridades civiles en casos de catástrofes, con sus peculiaridades. Sus acciones son realizadas por equipos pequeños (llamadas Patrullas) y se desarrollan, por lo general, en la profundidad del despliegue enemigo, de forma aislada y sin contacto con las fuerzas convencionales, aunque pueden ser apoyadas por éstas (transporte, apoyos de fuego, principalmente aéreo, etc).

-¿Qué características debe reunir un aspirante que desea ingresar en una de estas Unidades?

Son varias y es difícil señalar cuál es la más importante. Ha de tener una buena preparación física, espíritu de sacrificio, ganas de aprender, compañerismo, afán por la aventura, y disciplina. Pero quizá, la más significativa sea la fuerza de voluntad. Ella le dará fuerzas para superar las adversidades propias del adiestramiento y de las misiones que se tengan que cumplir.

-En las Fuerzas Armadas españolas se utiliza el término “Boinas Verdes» para referirse a los grupos especiales de cada uno de los ejércitos. ¿Cuáles son los actuales grupos operativos en cada ejército?

Actualmente, en el ET existe el Mando de Operaciones Especiales, que encuadra los siguientes Grupos de Operaciones Especiales (GOE):

– GOE “Valencia III».
– GOE “Tercio del Ampurdán IV».
– GOE “Caballero Legionario XIX» (antigua Bandera de Operaciones Especiales de La Legión, BOEL).

El MOE además cuenta con un Grupo de Cuartel General y una Compañía (Cía) de Transmisiones creadas el pasado 1 de julio de 2005. En el primero, se encuadran una serie de Unidades distintas: Cía Cuartel General, Unidad de Protección, de Experiencias, etc.

-¿Todos estos grupos emplean el mismo tipo de armamento, o existen unas armas específicas destinadas para cada unidad?

El MOE tiene un amplio abanico de armamento que se elige en función de la misión a cumplir. Por este motivo, no ocurre lo mismo que en otras Unidades, en las que cada combatiente tiene en dotación un arma. En el MOE hay más armas que combatientes, lo que nos permite elegir la más apropiada para cada caso.

Maniobras del MOE del Ejército de Tierra

-¿Cómo se forman a los tiradores selectos pertenecientes a estas unidades?, ¿cuál es el arma empleada por este colectivo?

En el MOE para los tiradores selectos y de precisión se emplean diferentes armas y de diferentes calibres: 5,56mm; 7,62mm y 12,70mm. Se forman en la Unidad mediante cursos especializados y también se asiste a concentraciones anuales en otras naciones (Canadá, por ejemplo).

-¿Qué importancia tienen los francotiradores dentro de estos cuerpos de operaciones especiales?

Mucha, pues permiten abatir objetivos de alto valor (HVT) a distancia, lo que minimiza la vulnerabilidad del equipo.

-Una de las actuaciones más populares y recientes de las Fuerzas Especiales españolas tuvo lugar en el verano de 2002, cuando miembros del MOE recuperaron el islote de Perejil. ¿Aquella actuación justifica en cierta medida el mantenimiento de este tipo de unidades?

La recuperación de Perejil quizá no justificara por sí sola la existencia de estas Unidades, pues también se podría haber recuperado con medios más convencionales. Pero no cabe duda que para ese tipo de misiones, de alto riesgo, no sólo físico, es para lo que están diseñadas estas Unidades de Operaciones Especiales. Todos, absolutamente todos, los países de nuestro entorno están potenciando estas Unidades. Por ejemplo, las UOE’s del Ejército de Estados Unidos fueron capaces de tomar las medidas necesarias para que fuerzas amigas expulsaran del poder a los talibanes en Afganistán.

-La lucha antiterrorista posiblemente sea el principal caballo de batalla de la UOE. ¿De qué forma se preparan los miembros de la UOE para responder eficazmente ante estos grupos terroristas?

Como es sabido, en España esa es una competencia que no corresponde a las Fuerzas Armadas, pero sí podría ser competencia en una operación en el exterior. Para ello, el MOE, en su plan de adiestramiento, incluye los procedimientos para hacer frente a esta amenaza. Además, realiza colaboraciones con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

-¿Con qué otros grupos internacionales de Fuerzas Especiales colabora actualmente la UOE española?

En los últimos años, las UOE’s del ET han participado en ejercicios con Unidades equivalentes de otros países, tales como: Estados Unidos, Reino Unido, Noruega, Francia, Portugal, Bulgaria, Italia, etc. También se ha participado en ejercicios en el extranjero: por ejemplo, Brasil y Belice para combate en selva; Noruega para entrenamiento en climas extremos; Francia o Grecia, para combate en zonas urbanizadas; Canadá, para tiradores de precisión; Portugal, para adiestramiento en general, etc.

-Por último, ¿cómo se presenta el futuro más inmediato para el Mando de Operaciones Especiales?, ¿cuáles son sus principales proyectos a corto plazo?

El futuro del MOE se contempla como muy positivo e ilusionante. El ritmo de incorporación de Cuadros de Mandos (CM) y Militares Profesionales de Tropa (MPT) hace que se pueda pensar en alcanzar el 90% de cobertura en el verano de este 2007. La participación en diferentes misiones realizando cometidos diversos y en escenarios distintos, está incrementando la experiencia del personal al mismo tiempo que se le motiva, pues se ve realmente empleado en las ocasiones de mayor riesgo y fatiga (última aspiración de todo militar).

Unidad de Operaciones Especiales del Ejército español

El cometido asignado al MOE de liderar el Mando Componente de OE’s para NRF 9 y 10, hace que se tengan que actualizar de manera significativa los procedimientos operativos, asumiendo definitivamente la doctrina OTAN. Este compromiso, además, está obligando al personal implicado a participar en numerosas reuniones nacionales e internacionales que les aportan una valiosa experiencia, al mismo tiempo que contribuye a la mejora de su nivel de inglés. Los ejercicios en los que debe participar el MOE derivados de este compromiso incrementarán, sin duda, el nivel de adiestramiento de una parte significativa del mismo.

En el ámbito nacional, el Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) quiere implementar la acción conjunta en Operaciones Especiales, lo que se podría traducir en un impulso a las Unidades. En el ámbito de la OTAN, además del compromiso NRF 9 y 10, existe la llamada “SOF Transformation Initiative» (iniciativa por la se pretende impulsar las OE’s en la OTAN con las siguientes medidas: creación de un órgano permanente de coordinación de las UOE’s; incremento en personal en la célula de OE’s de SHAPE; establecer un sistema de coordinación de las Escuelas de OE’s en la OTAN), gracias a la cual también se dará un impulso a las OE’s dentro de la Alianza Atlántica.

CONTRABANDO DE URANIO – RTVE

La noche tematica, programa de rtve documenta en este programa de casi una hora el contrabando de uranio y las empreseas que se encargan de extraerlo, una vez mas, los franceses van por delante.

Se calcula que para 2050 cuando haya un 50% mas de poblacion , tambien habra el doble de centrales nucleares.

Paises en ruina como el Kongo, resulta ser el pais mas rico de africa gracias a sus minerales.


RTVE – CONTRABANDO DE ARMAS

Un interesantisimo reportaje sobre el contrabando de armas en el mundo, donde nos recuerdan que nuestros vecinos los franceses no se andan con tonterías.


UNIDAD DE ACCION RURAL DE LA GUARDIA CIVIL

UN VIDEO DE INTERES.

Francotiradores, Perros, Acciones de defensa, practicas de tiro, gestion de atentados, explosivos...... un interesantisimo reportaje de 30 MINUTOS: ELITE ANTITERRORISTA.

 

Dispara Preciso - Dispara Lejos

Una frase simple que pretende transmitir la esencia de conseguir un disparo lo más preciso posible, con todo los conocimientos que son necesarios para lograrlo, ya que disparar puede hacerlo cualquiera, pero hacerlo preciso te convertirá en un tirador experto. Una vez consigas disparar preciso, entonces podrás disparar lejos.