Que pasa cuando ¿¿»One Shot», no es «One Kill»??
Entrenamientos mas realistas con Segway’s
Lo interesante es en el minuto 4:45
A ver que se os ocurre a vosotros.
PARALAJE VS CORRECCION DE DIOPTRIAS

Efectos de la LTC u BCO (Balística) PARTE 1
Efectos de la Longitud Total del Cartucho “LTC” (“COAL” Cartridge Over All Length) y Base del Cartucho a Ojiva («CBTO – Cartridge Base To Ogive)
Armas deportivas y el Institute de fabricación de municiones (Ammunition Manufacturers’ Institute “SAAMI”)
La mayoría de los manuales de recarga se basan en los estándares acordes al SAAMI. SAAMI ofrece las máximas presiones, LTC y muchas otras especificaciones y datos para cartuchos comerciales, de modo que los fabricantes de rifle, fabricantes de municiones, recargadores (domésticos) puedan estandarizar sus productos y que así puedan trabajar todos juntos. Como veremos más tarde en este artículo, estos estándares SAAMI están en muchos casos anticuados y pueden perjudicar seriamente el potencial y funcionamiento de un cartucho.

Imagen 1. Cuando la bala se asienta mas hacia afuera de la vaina queda mas espacio para la pólvora, esto permite a la punta conseguir mas velocidad en boca con la misma presión.
La profundidad a la que asienta la bala una variable importante en la ecuación de la precisión. En muchas casos, el SAAMI especifico que el LTC es más corto que lo que una persona que recarga (recargador) quiere en sus recargas para temas de precisión. En el caso donde un recargador asienta la bala de manera que el LTC es más largo que el especificado por el SAAMI, hay algunos efectos internos balísticos que ocurren que es importante para entender.
Los efectos de asentar en profundidad / LTC en Presión y Velocidad
El efecto primario de cargar un cartucho largo es que deja más volumen interno en el interior del cartucho. Este volumen interno extra tiene un efecto conocido; para una cantidad de pólvora cargada, habrá menos presión y menos velocidad producida al espacio suplementario vacío. Otra forma de verlo es que se tiene que usar más pólvora para alcanzar la misma presión y velocidad cuando la bala está asentada hacia afuera. De hecho, la pólvora suplementaria que pueda añadir a una bala asentada larga le permitirá alcanzar mayor velocidad con la misma presión que un cartucho asentado corto.
La recámara en un rifle tendrá una cierta longitud de garganta que dictará cuan larga puede asentarse una bala. La garganta es la parte avanzada de la recámara que no tiene estrías. La porción de bala que queda por fuera de la vaina ocupa la garganta. Ver imagen 2

Imagen 2. Geometría de la garganta de la recámara donde se muestra el salto de la bala a las estrías o al inicio de estrías.
La longitud de la garganta determina cuánto de la bala puede sobresalir de la vaina. Cuando un cartucho es introducido en la recámara y toca el principio del estriado, conocido como Cuello (Lads), esta se encuentra con mucha resistencia. Este LTC marca la longitud máxima a la que una bala puede ser asentada. Cuando una bala se asienta fuera para que toque las estrías, su movimiento inicial durante la ignición inmediatamente hace que se encuentre con una resistencia de grabado.
Apoyar una bala contra el inicio de la estría hace que las presiones sean considerablemente mas elevadas que si las dejamos una milésima de pulgada mas atrás que del inicio de estría.
Una práctica muy común en la recarga de precisión es establecer la LTC para que toque el inicio de las estrías,. Esto es una longitud de referencia que el recargador utiliza para buscar una profundidad de asiento óptima para la precisión. Muchas veces, la mejor profundidad para asentar la bala es tocando o muy cerca del inicio de estría. Sin embargo, en algunos rifles, la mejor forma de asentar la bala es 0.100 pulgadas o mas del inicio de estría. Esto simplemente es una variable que un recargador usa para encontrar la precisión en un rifle.
Considerar el cargador para el tamaño de las balas.
Es importante saber como vamos a utilizar la balas que recarguemos para saber si el uso de un cargador puede afectarnos, por ejemplo en caza o tiro táctico. Hay que asegurarse si la longitud del cartucho que recarguemos entra en el cargador. Medir nuestro cargador es un paso importante antes de recargar.
Los tiradores de precisión generalmente no utilizan el cargador por lo que permite mas opciones a la hora de modificar la longitud del cartucho.
Las especificaciones SAAMI COAL (Especificaciones de la LTC) limitan las opciones balísticas.
Es importante recordar que muchos rifles están desarrollados con especificaciones SAAMI y sus recamaras están diseñadas para municiones con la LTC estándar.
COEFICIENTE BALÍSTICO CAL .50 MUNICION NM241
Muchos sois los que me habéis pedido el coeficiente balístico de esta munición, aquí os dejo los datos para cañones de 29 pulgadas y de 45 pulgadas
El G7 es de 0,370
El G1 es de 0,718
Recordar utilizar bien el modelo de G1 o G7 en vuestros programas balísticos.
SOBRE LOS DATOS QUE OS PIDEN LOS PROGRAMAS BALÍSTICOS Y SOBRE EL G1 Y G7 HACER CLIC EN LOS SIGUIENTES ENLACES
(G1 vs G7)
(Programas Balísticos)
TABLAS BALÍSTICAS SOBRE EL TERRENO
Son muchos los que nos escriben semanalmente consultado sobre tablas balísticas. Lo mas común es encontrar que tras introducir los datos, en la cantidad de programas balísticos que existen, luego en el terreno no coinciden.
Llega el momento del ¿que ha pasado? si he metido los datos bien!. Revisamos todo, desde el coeficiente balístico hasta las velocidades, incluso tratamos de introducir mas datos, como la longitud del proyectil o la temperatura de la pólvora… pero aun así, la tabla no coincide con los resultados sobre el terreno. ¿que ha pasado entonces?
Muchos culpan al resultado sobre el terreno, pero no olvidemos que no hay mejor tabla que la que se hace sobre el terreno, sin programas balísticos. El problema de hacerlas en el terreno es que nos exige disponer de tiempo y munición para poder disparar a todas las distancias de nuestra tabla y en condiciones ambientales lo mas próximas al momento de donde vayamos a realizar el disparo.
Uno de los problemas principales en nuestros cálculos es la velocidad, da igual que crono utilices, estos pueden ser muy precisos en la medición de la velocidad pero muy poco exactos respecto a la velocidad real.
La diferencia entre precisión y exactitud en un crono es mucha. Un cronógrafo preciso, pero no exacto, significa que nos hace una lectura muy precisa de cada disparo que hacemos, pero la velocidad que nos puede marcar no se ajusta a la velocidad realidad. Este tipo de cronógrafo son muy útiles para los tiradores de competiciones, ya que lo que buscan es que su munición tenga una dispersión en velocidad muy baja, es decir, que entre el tiro mas rápido y mas lento, haya muy poca diferencia, por lo que es necesario disponer de un cronógrafo que les haga una lectura precisa de cada disparo, pero no les preocupa en exceso que el cronógrafo les de una velocidad real ya que pueden realizar varios disparos antes de iniciar la competición y poner el rifle a tiro. En cambio para tiradores de campo, ya sean cazadores o de las fuerzas armadas, lo importante es saber la velocidad exacta, mas que la precisión entre disparo y disparo, ya que lo que se necesita es tener un dato de velocidad realista para hacer nuestra tabla de tiro.
Existen diferentes estudios, como el realizado por Applied Ballistics en el que se muestran diferentes cronos y su respectiva precisión y exactitud. El MagnetoSpeed es uno de los mas económicos, relación calidad precio pero se demostraba que era un crono muy preciso y bastante bueno en lo que a exactitud se refiere, pero bastante bueno no es perfecto, lo que significa que aquí tendríamos el primer error de velocidad, ya que aunque sea muy próxima a la velocidad real, no es exactamente la velocidad real y cuando introduzcamos este dato en nuestra tabla balística nos dara mas o menos caida.
Existen diferentes programas y formulas para poder confirmar la velocidad del proyectil, una de las maneras de conseguirlo es utilizando un programa que tras introducir los datos de la munición, visor y arma, le daríamos la caída a una distancia determinada y el programa nos calcula la velocidad necesaria del proyectil para ajustarse al valor introducido en nuestras torretas.
Otro de los datos mas comunes pero que no afecta en tanta medida es el valor del Coeficiente Balístico, este valor generalmente ofrecido por los fabricantes suele variar en un pequeño porcentaje, es común que los fabricantes inflen el valor del BC para vender mejores características en sus productos, pero estos datos pueden hacernos variar nuestra tabla entre 0.1 y 0.6 MIL, dependiendo de la diferencia que tengamos entre el BC que aplicamos y el real.
Para ajustar el BC necesitaremos de documentación que se encuentra en libros de personas que han comprobado el BC, aun así, los BC pueden variar algo dependiendo de los lotes. Existen también programas que calculan el BC en función de la caída del proyectil a una determinada distancia, pero este dato podremos ajustarlo manualmente, ya que hablamos de variaciones de mas o menos .010 arriba o abajo del BC en el G7. Si utilizas el G1 este valor sera mucho mayor y mas complicado de obtener, uno de los motivos por los que se usa el G7 y no el G1.
Los factores atmosféricos que había cuando medimos la velocidad pueden influir si estos son diferentes respecto al momento del disparo, no es lo mismo tomar medidas en invierno y disparar en verano, o en algunos países, a 0 grados por la noche, y 45 por el día, por lo que es importante introducirlos correctamente en nuestro programa balístico.
Existen otros factores que pueden influir, pero menos destacados, como el factor de correcciones del visor. Si queréis saber mas sobre este aspecto podéis hacer clic aquí: factor de corrección en visores
Los miembros del equipo kilermt.com con el afán de ofrecer los datos mas precisos a los miembros de los cuerpos de seguridad del estado realizamos unas pruebas para demostrar este caso.
Utilizamos un rifle SAKO TRG de serie con munición recargada Sierra 155 (punta verde), con un visor DELTA. El cronógrafo, un magneto speed que en las mismas condiciones atmosféricas de disparo nos dio una lectura de velocidad de 795ms. La tabla con los datos atmosféricos del momento medidos con un anemómetro kestrel y la velocidad del crono no coincidían la realidad. Con cero a 100 metros, a 500 metros la tabla daba mas caída que la real.
Realizamos los cálculos para obtener la velocidad correcta y el BC correcto, realizamos el primer disparo y el resultado fue exacto. Impacto a 500 metros en el parche, realizamos una serie de 5 disparos y todos dieron en el blanco centrados y agrupados, se realizaron disparos a 400, 300 y 200 metros con los nuevos cálculos sobre el terreno y fueron exactos.
Para conseguir hacer cálculos con programas balísticos de forma precisa es necesario tener muchos conocimientos a pesar de que parezca que se trata solo de meter datos en un programa. Algunos hemos trabajado durante meses para realizar tablas balísticas. Actualmente algunos miembros del ejercito español utilizan las tablas basadas en altitud de densidad proporcionadas en el cuaderno de tiro Tirador K en sus rifles de precisión accuracy, logrando impactos precisos hasta 1200 metros.
La diferencia del crono que utilizamos, un magnetospeed, a la velocidad real era mucha. En la siguiente imagen os mostramos los resultados del estudio realizado por Applied Ballistics sobre diferentes cronógrafo y su precisión, la linea que comprende cada modelo de cronógrafo (standar deviation) es la dispersión de medición entre disparo y disparo y la distancia que hay entre esas lineas horizontales de la linea vertical es la diferencia que hay de la velocidad real a la que el cronógrafo lee (average error)
PREPARA EL RIFLE PARA EL COMBATE
Con esta entrada pretendemos explicar los pasos necesarios para tener un rifle perfectamente preparado para darle un uso táctico en el menor tiempo posible y con el menor número de disparos posibles. Insisto en que se trata de la preparación del arma, no del tirador. Repito, del arma, NO DEL TIRADOR.
Cuando vamos a empezar a usar un arma y tenemos que prepararla para rápidamente darle un uso táctico efectivo tenemos que preparar y obtener datos necesarios para que los siguientes disparos sean efectivos, sin duda no se trata solo de tener el arma en orden, hay que ser un buen tirador, el nivel del tirador exigirá más o menos disparos para tener todos los datos necesarios del arma y poder usarla en diferentes condiciones.
Lo primero es montar el visor y ponerlo a cero. No vamos a extendernos en esta parte, pero una vez montas el visor y aprietas los tornillos con el torque correspondiente para que el visor no se mueva pero tampoco lo estropeemos por exceso de presión, colocamos el rifle en una superficie que nos permita ver a través del cañón el blanco, por lo menos a 50 - 100 metros y dejamos el cañón alineado con el blanco. Sin tocar el arma miramos por el visor y vemos donde esta la retícula, si esta muy desviada del blanco tocaremos las torretas sin mover el rifle hasta que estas estén más o menos centradas con el blanco. De esta forma cuando pegamos los primeros disparos para ponerlo a cero estaremos cerca del blanco. Cuando pegues el primer disparo, si ves claramente donde ha impactado, conociéndote los ajustes del visor, podrás dejar el rifle a 0 el arma con el segundo disparo, pero puede que necesites un tercero para confirmar.
En la imagen superior tenemos un ejemplo de nuestra última puesta a cero. El primer disparo fue a la parte inferior izquierda, con la retícula medimos las correcciones al parche del centro. Aplicamos las correcciones en las torretas de altura y deriva y directo en el centro. Esto demuestra que con 2 balas puede llegar a ponerse un 0 perfecto.
Y ahora empezamos, (ponemos el numero mínimo de disparos necesarios).
- Tenemos el Cero del rifle. 3 disparos.
- Medición de Velocidad en Boca. 5 disparos.
- Cañon Frio (Cold Bore, CB), 3 disparos.
- Valor de corrección de las torretas.
- 6 Disparos para torreta de elevación (Mínimo) + 3 disparos torreta de deriva.
- Cero del arma con "canteo" a +90º y a -90º. 2+2 disparos.
- Cañon Frio y Limpio (Cold Clean Bore, CCB)
Primero apuntamos las condiciones climatológicas en las que estamos realizando las pruebas. Estas condiciones son:
-Temperatura. -Presión atmosferica. -Altitud. -Humedad.
MEDICIÓN DE VELOCIDAD (ver tema)
Lo más crucial si queremos tener una tabla de tiro. Para ello necesitamos saber que munición vamos a utilizar y medir la velocidad de 5 disparos, luego haremos la media. En algunos casos, como en los Accuracy, aunque sean rifles de la misma marca y modelo y misma munición cada rifle saca velocidades diferentes por lo que es importante que de cada rifle se sepa su velocidad. No vale con introducir la velocidad que nos dice el fabricante, al menos para hacer una buena tabla, es importante ser preciso con la velocidad para luego poder hacer tablas lo mas aproximadas posibles.
La medición de la velocidad parece algo sencillo pero lo cierto es que no es nada fácil obtener la velocidad real para luego aplicarla a un programa balístico. Diferentes cronografos pueden dar distintas velocidades del proyectil o unas variaciones entre tiro y tiro más o menos precisas.
CAÑON FRIO (COLD BORE) (ver tema)
Este proceso de tan solo tres disparos nos permitirá saber si existe, en nuestro arma, la variación del primer disparo, el llamado cold bore. Es crucial realizar la tanda de tres disparos, empezando con el cañon completamente a temperatura ambiente, no vale que lo notemos templado por que su interior estar más caliente. Se trata de saber si el primer disparo, que debe ser el que impacte en el blanco, va a otro sitio comparándolo con los siguientes disparos con el cañón caliente. Esta variación puede ser pequeña o no apreciable o simplemente no haberla. En caso de no existir sera una ventaja, pero de existir simplemente tendremos que tenerla en cuenta y valorar si merece la pena aplicar la corrección, en cualquier caso un buen tirador debe tener anotado este dato aun que no le resulte tácticamente util.
VALOR DE CORRECCIÓN DE LAS TORRETAS DEL VISOR (ver tema)
Aunque no es el arma en si es una parte fundamental de nuestro arma que afectara a como disparemos. Nunca hay que dar por hecho de que nuestro visor funciona correctamente, cueste lo que cueste de caro, el visor puede no corregir de forma exacta. Para eso tendremos que medir la equivalencia de como corrigen las torretas ya que los datos de la tabla podrían estar bien pero las correcciones del visor no se ajusten a esas correcciones que estima la tabla. Este error puede variar dependiendo de cada visor y puede ser un valor pequeño o uno muy grande y suponer fallar el blanco por decenas de centímetros.
CERO CON EL ARMA CON CANTEO (ver tema)
Cada grado de canteo hará que la bala impacte en el blanco en un sitio diferente, pero es interesante, por si se da la situación, obtener el 0 del arma con 90 grados de canteo. Un dato que todo buen tirador debe tener en cuenta.
CAÑON FRIO Y LIMPIO
Este paso es complicado si no tenemos una rutina de limpieza ya que hará que cada disparo cambie cada vez que limpiemos, tenemos que anotar este dato por si nos influirá en nuestros disparos y para organizar nuestras rutinas de limpieza. La diferencia de impacto entre el cañón limpio y no limpio suele ser mayor a la de cañón frio. Muchos tiradores no hacen una limpieza afondo del cañón para evitar esta variación impredecible y lo que hacen es hacer una limpieza superficial para eliminar carbonilla y parte del cobre de las balas. Se pueden pegar muchos tiros antes de hacer una limpieza afondo del cañón, procura hacerla cuando puedas pegar 4 o 5 disparos antes de usar el rifle en una situación táctica.
Con estos datos tendríamos lo suficiente para disparar de manera precisa haciéndonos una buena tabla, algo que no es tan sencillo. Hay que tener en cuenta que las pruebas mencionadas anteriormente se tienen que hacer con el arma tal cual se usara en zona, utilizar material para camuflar el arma puede variar el punto de impacto si este esta en contacto con el cañón, y es un dato a tener en cuenta también. El uso de visores nocturnos, dependiendo del modelo, puede variar el cero de nuestro visor, si vamos a hacer uso de uno tendremos que sacar el cero con el. Recuerda que esta es una forma resumida, puedes repetir cada operación anterior para cerciorarte de que las mediciones son correctas. Todo depende del tiempo y munición que dispongas. Nunca des por supuesto las cosas, el usar dos armas del mismo modelo no significa que tengan los mismos efectos, hay que hacer las pruebas con cada una y lo mismo pasa con los visores, nunca dar por supuesto lo que se supone que ofrecen, incluso pensar que las medidas de la retícula son correctas es un error, es otra medida que estaría bien comprobar para así saber que las mediciones que hagamos con ella son precisas y no con un error de fabricación.
Hacerse una tabla de tiro bien hecha no es tan fácil como parece, en este post: HACERSE UNA TABLA DE TIRO BIEN HECHA, podrás entender un poco más el como hacerse una tabla de tiro en condiciones, precisa y no una aproximación por casualidad.
El uso de un cuaderno de anotaciones personalizado o uno como el Cuaderno de tiro Tirador-K, te ayudara a tener todos los datos necesarios para sacar el máximo rendimiento a tu arma. Recomendamos este cuaderno por que dispone de todas las fichas necesarias para tener cada arma completada en datos.
CONTRABLANCO, TECNICA DE TIRO PARA COMPETICIÓN
El tiro a contrablanco es una técnica de tiro que se utiliza por snipers para hacer una corrección inmediata tras haber fallado un tiro y ver donde ha impactado. Retículas como las de la compañía HORUS que se crearon para facilitar este disparo a contrablanco en ambientes tácticos.
Vamos a tratar de explicar esta técnica de tiro en competición ya que varía un poco debido a que el siguiente disparo no es inmediato y disponemos de tiempo para leer las banderas de viento.
En el campo de tiro tras mirar las banderas y obtener un pequeño patrón introducimos las correcciones en el visor y empezamos a disparar. Nuestros tiros, con un viento de derecha a izquierda y tras haber corregido este viento en el visor, entran en el centro. Pero no olvidemos que el viento no es una variable constante y puede aumentar o disminuir en cualquier momento. Cuando el viento cae, la bandera caerá y si hay rachas de viento, la bandera subirá.
En el siguiente ejemplo imaginemos que una vez estamos metiendo los tiros en el centro del blanco con un determinado viento, entra una racha de viento que nos llevaría el disparo al lado izquierdo, es decir, estaríamos apuntando en el círculo verde uno y el tiro nos lo llevaría al círculo rojo 1. Esto lo sabemos por qué ya hemos perdido un tiro, o conocemos las lecturas de bandera por experiencia o por entrenamientos previos.
Para evitar que nos saque el tiro, y meterlo en el centro tendríamos que corregir la misma distancia que ha arrastrado el tiro, pero en dirección inversa. Esto es la técnica de tiro básica, la misma que utilizan los Snipers para realizar un segundo disparo inmediato. Pero en competición esto se varia ya que si apuntáramos en el círculo amarillo 2, y el viento caé a su velocidad media, tendríamos poco margen de error y el tiro podría acercarse a nuestro punto de apuntado (circulo amarillo 2) y perderíamos puntuación.
Puesto que es más fácil que la racha de aire disminuya a que aumente lo que hacemos es corregir la mitad del contrablanco correspondiente, en nuestro ejemplo, seria apuntar al círculo verde 2. Si la racha de aire no decae, el disparo entraría en el límite, pero si la racha decae un poco, el disparo se acercaría al centro, y si llegase a su velocidad media, que es en la que teníamos introducidas las correcciones del visor, el disparo entraría en el límite contrario ya que la bala iría a donde estamos apuntando.
Esto no es una matemática exacta ya que no podemos conocer a la perfección el viento que hay en el momento de disparo, pero es la experiencia, la pericia del tirador la que determinara cuanto contrablanco se ha de hacer. Una regla estándar del contrablanco es aplicar la mitad del contrablanco que corresponde, pero es el tirador el que decide si aplicar un poquito más de la mitad o un poquito menos para jugar con el margen de error de lectura de viento y dejar el disparo lo más próximo al centro.
INSTRUCCIONES KESTREL 4500 EN ESPAÑOL
Rodrigo nos manda una traduccion que ha hecho de las instrucciones del Kestrel, concretamente las del 4500 Applied Ballistics pero valida para otros modelos. Muchas gracias!