Lo último en tiro en nuestro instagram, siguenos!Haz clik aquí para verlo y dale a seguir!

Category Archives: sniper

Viento, Lag Time y otros conceptos incómodos (parte II)

A menudo se cree que un proyectil con un BC mayor deriva menos por viento que un proyectil con un BC menor, pero realmente, aunque podríamos establecer una relación práctica y lógica entre el BC y la deriva por viento, no tiene nada que ver; y en la práctica, todos los proyectiles derivan lo mismo con la misma acción del viento. Es decir, un viento de 10km/h que afecta durante 1 segundo de vuelo, hará derivar los mismos centímetros a un proyectil .308Win que a un proyectil de 30mm. de un cañón de un vehículo de combate. Esto es debido a que el vector de rozamiento es el mismo en ambos proyectiles, puesto que ambos proyectiles se estabilizan de la misma manera contra el viento, es decir, ambos proyectiles adquieren la misma guiñada, ya que lo hacen en función de la intensidad del viento y porque el método de estabilización giroscópica es el mismo: por rotación sobre su eje longitudinal.

El BC teóricamente no tiene nada que ver, puesto que éste es un valor que explica la capacidad del proyectil para atravesar el fluido, y la acción del viento es porcentualmente insignificante en comparación con la presión aerodinámica que se genera cuando el proyectil vuela en contra de la densidad del fluido.

De la misma manera, si el viento lateral es porcentualmente insignificante, cuando hablamos del viento de cola o el viento que viene de frente, el porcentaje de afectación en la trayectoria todavía es más insignificante.

Un proyectil vuela en boca a 2,5 match; es decir, soporta una presión aerodinámica al viajar a 850m/s contra la que tiene que trabajar para mantenerse en movimiento. Al comparar los modelos de rozamiento estándar con el modelo de rozamiento específico del proyectil en cuestión, establecemos finalmente el coeficiente balístico (BC), que es el valor que nos indica la capacidad que tiene dicho proyectil para atravesar un fluido. Habitualmente este valor se ofrece en libras por pulgadas al cuadrado, que no es sino una medida de presión.

Además la presión aerodinámica es mayor cuanto mayor es la velocidad del proyectil, lo que nos lleva a pensar lógicamente que el BC será diferente en las diferentes partes de la trayectoria, ya que los coeficientes de rozamiento también varían a lo largo del vuelo. De la misma manera que al acercarse a la banda transónica, el rozamiento aumenta y las turbulencias pueden hacer perder la estabilidad dinámica del proyectil, que no estabilidad giroscópica; que ésta raramente se pierde, ya que es relativamente fácil estabilizar giroscópicamente un proyectil; pero este es otro tema.

Un proyectil Lapua .308Win Lock Base puede volar 700 metros y derivará 70cm por la acción de un viento de 10Km/h, es decir, simplificándolo, la acción del viento es un 0,1% de todo el trabajo que está haciendo el proyectil para llegar hasta los 700 metros.

Aquí puede surgir una pregunta interesante: ¿Quiere decir esto que, sin viento, dicho proyectil llegaría un 0,1% más lejos con el mismo dato de tiro? ¿Está el proyectil gastando energía en posicionarse y estabilizarse contra el viento en detrimento de su eficiencia ante la presión aerodinámica?

SI QUIERES SEGUIR LEYENDO EL ARTICULO DE RAY RUIZ HAZ CLIC AQUÍ

TUBOS DE VISORES 1″ vs 30mm vs 34mm vs 35mm vs 40mm

Existe una pequeña leyenda que dice que los visores con mayor tubo son mas luminosos y lo cierto es que no. La luminosidad forma parte del tamaño de la campana del visor y de la calidad de las lentes, siendo la calidad de las lentes la que haga subir o bajar el precio considerablemente.

Campanas grandes son beneficiosas para ayudar a la luminosidad, pero son perjudiciales ya que aumentan la altura que hay entre el eje del cañón y el eje del visor, algo que incrementa los posibles errores de canteo.

¿Entonces, en que beneficia el tamaño del tubo? eso se lo preguntara mas de uno.

Los tubos mas gruesos tienen ciertas ventajas:

Los tiradores cada vez disparan mas lejos, por lo que necesitan mas ajuste en las torretas, tubos mas gordos permiten mas correcciones, lo que en muchos casos se elimine uso de carriles con inclinación.

Otro motivo importante para visores que van a sufrir, es que tubos mas gordos permiten ser fabricados con paredes mas gruesas.

El problema de los visores con tubos de mayor diámetro es que son mas pesados, por eso, visores de caza suelen ser de 1 pulgada (1″)

Otro problema es el precio de las anillas, también son mas caras por norma general.

Cada función tendrá su visor, y por ello hay que seleccionar el visor que mejor se adapte a la necesidad de cada uno.

Recordar que los factores a tener en cuenta son:

-Ajustes
-Robustez
-Peso

ALTITUD DE DENSIDAD EN EL TIRO

Muchos desconocen este concepto, pero cualquier tirador experimentado debe conocerlo. Fundamental para tiradores militares.

Este termino es muy utilizado en aviación, pero vamos a explicar que es en el mundo del tiro.

Podemos encontrarnos esta definición en internet:
La altitud de densidad es la altura a la que encontraríamos una densidad determinada de aire, en un día de atmósfera estándar (ISA). Se define internacionalmente atmósfera estándar (International Standard Atmosphere) a una serie de condiciones teóricas de presión y temperatura del aire a nivel del mar (15ºC y 1013 mb), con una variación típica en función de la altura. La altitud de densidad da una idea de las características del aire que en ese momento tenemos en un lugar determinado.

Pero creo que a más de uno le puede no haber quedado claro por eso voy a tratar de explicarlo de forma resumida y entendible.

Primero tenemos que entender que la presión atmosférica es uno de los factores que más influyen en la balística exterior de una bala. Hay tres factores que definen la presión atmosférica, altitud, temperatura y humedad. La humedad no es un factor muy relevante en el tiro por lo que solo nos quedamos con la altitud y la temperatura. Si tomamos por separado estos factores podemos entender como afecta cada uno de ellos independientemente a una bala volando.

  • Altitud: según aumenta la altura, disminuye la densidad del aire y cuanto más alto, menos presión ejerce el aire en la superficie. Lo que significa que a una misma temperatura a baja altitud la bala volara menos lejos por que encontrara más resistencia mientras que a mayor altitud volara más lejos por que encuentra un aire menos denso.
  • Temperatura: El aire caliente tiende a expandirse lo que lo hace menos denso, con el frío el aire tiende a comprimirse y lo hace más denso. En lo que a la bala respecta, al expandirse el aire la bala encuentra menos resistencia y volara más y con el frío al comprimirse el aire la bala volara menos.

Si juntamos estos dos elementos (utilizando una formula) para obtener un solo resultado obtendremos la Altitud de Densidad, la Altitud de Densidad es la altitud a la que nos encontraríamos una densidad determinada de aire según el modelo estándar atmosférico.

Si juntamos los dos elementos y hacemos un supuesto en el que nos encontramos a una gran altitud, donde el aire es menos denso, pero a una temperatura muy fría, donde el frío hace que el aire se comprima y lo haga mas denso, ¿entonces que pasa?.

Como tenemos una tabla balística, o tenemos que hacernos una tabla balística en ciertas condiciones de altitud y temperatura necesitaremos unir estos dos datos para obtener un resultado. Si utilizamos un ordenador balístico, el ordenador balístico calculara automáticamente la altitud de densidad pero si no tenemos ordenador balístico tendremos que utilizar unas tablas. El tipo de tabla más común que se utiliza tanto en aviación como en tiro es la tabla lineal de altitud de densidad, el problema es que al trasladar la tabla de aviación, donde los datos son muy amplios, hablamos de saltos de altura de 1000 metros en mil metros a saltos de 100 metros en 100 metros. En el cuaderno de tiro Tirador-K el autor a creado una tabla simple, numérica, de aproximacíon, mucho más rapida y fácil de leer que la otra.

Pongamos un ejemplo para entender mejor el dato de altitud de densidad. Si estas a nivel del mar, 0 metros, con una temperatura de 45 grados, es decir, a baja altura con mucho calor, la bala volaría a una altitud de densidad de 1100 metros. Esto significa que aunque estés a 0 metros de altura, por la temperatura, las condiciones en las que la bala volara según el estándar atmosférico sera de 1100 metros. Recuerda que el Coeficiente Balístico de la bala esta calculado según el estándar atmosférico (ICAO normalmente), y por tanto, los cálculos balísticos de la bala se deben hacer a una Altitud de Densidad de 1100 metros.

Para Snipers profesionales el uso de tablas de altitud de densidad es fundamental, pueden quedarse sin batería los aparatos electrónicos y conociendo la altitud aproximada a la que se encuentra y haciendo una apreciación de la temperatura aproximada podrás elegir la tabla balística correspondiente a ese dato.

El cuaderno de tiro Tirador-K es el primero en incluir de serie dos tablas balísticas basadas en altitud de densidad, para Accuracy y Barret, ademas de una tabla para completar con otro rifle.

Cualquier pregunta no dudes en escribir o dejar un comentario.

Tablas altitud de densidad Tirador K

Temperatura de la munición vs V0

¿Cuantas veces hemos escuchado que los sniper se ponen la munición pegada al cuerpo para llevarlas a la misma temperatura? Mito o realidad entendamos el por que.

Un cambio en la temperatura puede afectar en la trayectoria de vuelo de la bala de dos maneras bien conocidas:

  1. Aunque la altitud, presión barométrica y humedad se mantengan constantes, un incremento en la temperatura del aire causara una trayectoria más plana debido a la menor densidad del aire (menos colisiones con la partículas de aire)
  2. El mismo incremento de temperatura también causa que las pólvoras basadas en nitro celulosa quemen más rápido, provocando aproximadamente un punto de impacto (POI) cuatro veces mayor que el que provocaría solo la temperatura del aire.

La temperatura afecta a la balística interna aun que siempre se hable de la balística externa. Es una de las causantes de hacer que la velocidad en boca de nuestra munición sea diferente dependiendo de la temperatura. La temperatura afecta a la velocidad por que el quemado de la pólvora puede ser diferente, pero no solo afecta a la pólvora, también a los pistones. Ahora solo hablaremos de la pólvora.

La diferencia de velocidad depende del tipo de pólvora que usemos, una pólvora con un coeficiente de temperatura alto tendrá mucha diferencia con las variaciones de temperatura. Los coeficientes de temperatura de las pólvoras los solemos encontrar en metros segundo (mps) pero muchos documentos escritos por particulares están en fps.

Cuando calculamos el coeficiente de temperatura de nuestra munición debemos medir la velocidad a diferentes temperaturas.

Por ejemplo, a 5ºC obtenemos 800 ms y con esa misma munición a 15 grados obtenemos 815ms. Tenemos una diferencia de 10 grados y 15 ms, dividimos la diferencia de temperatura con la diferencia de grados y obtenemos el coeficiente de temperatura, en este ejemplo nos daría 0.66mps/º

Como hemos dicho, la diferencia de velocidad en una misma munición pero diferente temperatura se debe al pistón y a la pólvora, pero en este cálculo debemos tener en cuenta el calibre. Calcular este dato con una pólvora en un calibre no vale para utilizarlo con una misma pólvora pero diferente calibre.

Este dato nos vale para introducirlo en aplicaciones balísticas como el Applied Ballistic o bien para saber si nuestra pólvora es buena en los cambios de temperatura.

En la siguiente tabla de Reload Swiss vamos a ver los coeficientes de velocidad de las distintas pólvoras de su gama.

Nos encantaría disponer de una tabla así pero con muchos más calibres. Aun así podemos obtener una información importante con estos datos. Las pólvoras que Reload Swiss llamadas Extruded Impregnated propellants" (RS40, RS52, RS60, RS70, RS80) son mejores que las simple base (RS50 y RS62). En la tabla podemos ver que las RS70 y RS80 son las que menor coeficiente de temperatura tienen. Pero como hemos dicho anteriormente, el calibre también influye. En el caso de las RS la RS60 podria decirse que es la mejor de todas debido al la alta carga de NG impregnada que tiene.

Es importante destacar que la diferencia de velocidad no es progresiva, una pólvora puede sufrir un cambio mayor en temperaturas más bajas que en temperaturas más altas. Dicho de otra forma, la variación de velocidad de -5 grados a 20 grados puede ser mayor que de 20 a 45. Incluso más dejando nuestra munición al sol.

Algunos programas balísticos como el Applied Ballistic permiten introducir este dato, otros como el Strelok Pro permiten introducir la velicidad con diferentes temperaturas y el propio programa te calcula la sensibilidad de la pólvora a la temperatura.

Aquí os dejo otros ejemplo de como la temperatura afecta a la velocidad de nuestras balas en función de las pólvoras que usemos.

Si utilizamos estos datos para saber como nos afectaría a la hora del disparo podríamos ver que con una de las mejores pólvoras del mercado en lo relativo a la sensibilidad con la temperatura a 600 metros tendríamos una caída de 291cm o a 1000 de 1.200cm suponiendo que nuestra munición vuela a 813 ms mientras que si vuela a 820 ms a 600 metros con una subida de temperatura de 22ºC la bala caería 6 centimetros menos y a 1000 metros 22 centimetros menos. Esto parece poco, pero es otro error mas que sumamos y a mayor distancia más diferencia y a peor pólvora más diferencia y por tanto mas error.

Algunos enlaces de interes:

Hacerse una tabla de tiro bien hecha

Error comun en la lectura de MILs

Es más habitual de lo normal escuchar a los usuarios de visores en MILs, incluidos los profesionales, el confundir un click de 1/10 con 1 Milesima. Por ejemplo, podemos llegar a escuchar, corrige 10 milésimas a la derecha. Mucho viento tiene que hacer para aplicar esta corrección equivalente a 10 metros de deriva a 1000 metros, o 5 metros a 500 metros.

Existen muchas maneras de leer las correcciones en las torretas, con este artículo solo pondremos unos ejemplos que puedan servir para no liarnos

Un dato básico. ¿Que es una milésima?
Una milésima corresponde al ángulo formado por un metro de altura visto a un kilómetro de distancia.

Es decir, cuando dices 1 Milesima estas diciendo 10 cm a 100 metros, 50cm a 500 metros, 100cm a 1000 metros.

¿Donde esta el problema? que muchos confunden cada clic del visor con 1 milesima, por ejemplo, si quieren que ajuste 7 clics en un visor de 1/10 te dicen 7 milésimas. Esta lectura es tan errónea que de pretender corregir 7 cm a 100 metros corresponde a 70 cm de corrección en realidad.

¿Como se lee entonces las correcciones?

Pongamos unos ejemplos en visores de 1/10 a 100 metros:
Queremos corregir 15 cm, diríamos "una milésima y media" o "uno coma 5" o "uno con cinco".

Cuando se trata de leer 0 coma algo se puede decir, por ejemplo, "cero con 4", o "punto 4".

Para simplificar la lectura en todos los casos es recomendable usar un sistema que nos permita decir lo mismo siempre. De los utilizados como ejemplo más arriba utilizar "con" para separar la unidad con el decimal es lo mas apropiado.

Por ejemplo: "uno con 5" y "0 con 4"

Otra forma de dar las indicaciones si conocemos en que corrige el visor es en clics. En este caso tenemos que estar seguro de conocer cuanto corrige el visor, hoy en día es muy normal que la gran mayoría corrijan 1/10, esto significa, que cada milésima de corrección requiere 10 clics en las torretas del visor. Pero podemos encontrarnos visores como los antiguos leupold que las correcciones te las haga en una de las torretas en 1/2, es decir, 2 clics para completar una milésima y la otra torreta en 1/5 es decir, 5 clics para completar una milésima.

En el caso de conocer la manera de corregir podría decirse, por ejemplo, alcance 15 clics, viento 4 clics (derecha/izquierda).

¿En que orden se leen las correcciones?
Se debe leer la corrección vertical primero y la deriva segundo. Añadiendo arriba o abajo para la caída y derecha izquierda para la deriva.
Por ejemplo: 1 con 5 arriba, cero con 4 derecha.

En este video de francotiradores en el minuto 1:40 podemos escuchar algunas ordenes, aunque no conocemos el contexto ni los cortes en la edición del video escuchamos como dice:

32 clics arriba, 10 milesimas derecha. La lectura no tiene por que mala si no fuera por que una deriva de 10 milesimas a la derecha son 5 metros.

Ver video en El Mundo

Vídeo: SERGIO ENRÍQUEZ-NISTAL

THOMPSON CENTER – Lo trae casi todo

Menos de 1780 € de PVP un rifle con freno de boca, bipode harris de cadwell, picatinny de 20 MOAS, chasis y funda. Ponle un visor y tienes TODO para empezar.

Los rifles tácticos de precisión, se mantienen como el segmento de más rápido crecimiento del mercado de las armas largas. A medida que las competiciones diseñadas para estos rifles crecen, son más accesibles y se popularizan, más personas se acercan a ellas y se involucran. En nuestro país, la irrupción de las Precision Rifle Series (PRS), ha dinamizado el mercado y ha hecho que crezca el interés por este tipo de rifles. De hecho, bastantes de los rifles que se venden no acaban compitiendo, sino que se usan para el tiro puramente recreacional.

Los fabricantes, conscientes del auge de los mismos, están presentando sus mejores versiones tácticas. Thompson Center, una de las marcas de referencia en el mercado norteamericano, conocida por su precisión en cañones de patrón ruso 5R, ha desarrollado su propia versión. Lo ha hecho a través del Performance Center de Smith & Wesson, compañía a la que pertenece desde 2007. El resultado es el Performance Center T/C LRR (Long Range Rifle), disponible en calibres: .243 Win, .308 y 6,5 Creedmoor.

Características:

- Peso descargado de 11 libras (4,99 Kg).
- Longitud del cañón en el 308 Win. es de 20 pulgadas. El contorno es pesado, fabricado en acero 4140, con estriado de patrón ruso 5R y un paso de estría de 1:12.
- Cañón roscado con paso de hilo 5/8 × 24, cubierto con un freno de boca.
- El cañón de grado “match” garantiza agrupaciones de 1 MOA a 100 yardas para series de tres disparos con munición comercial “premium".
- Chasis de aluminio robusto y rígido que aporta precisión. Un chasis metálico no requiere de ningún material intermedio de unión con la acción. Con lo que nos evitamos una variable dentro de la ecuación que es la precisión.
- Guardamontes sobredimensionado y sistema AICS de cargadores. Patrón de cargadores estandarizado más común entre los rifles de precisión y el más probado hasta la fecha. El botón de retenida de cargador está también sobredimensionado y es ambidiestro.
- La longitud de la culata y la altura de la carrillera se regulan mediante dos grandes ruedas, mientras que la cantonera se puede desplazar arriba y abajo, además de girarse.
- La empuñadura de polímero es del tipo AR A2, por lo que es compatible con otros pistoletes de la plataforma AR.
- El guardamanos es de 13” (330 mm), dotado de ranuras compatibles con el sistema M-LOK.
- Gatillo afinado por el Performance Center, ajustable desde 2,5 libras (1,13 Kg) hasta 3,5 libras (1,6 Kg). Este es de un solo tiempo, aunque utiliza un seguro en el gatillo, cuya lengüeta proporciona una sensación de dos tiempos.
- La acción utiliza un cerrojo de tres tetones y un seguro de dos posiciones. En la posición de seguro se bloquea el disparador, pero no el cerrojo.
- Rail tipo Picatinny de 20 MOA de elevación incluido y atornillado a la acción.
- Bipode Caldwell® incluido.
- El rifle se envía con un bonito estuche de Nylon y un cargador de 10 cartuchos de Accurate Mag AICS.

CARGAS REDUCIDAS

cargas-reducidasPor cargas reducidas se entiende la utilización de pólvoras muy agresivas (de combustión rápida) en cantidades reducidas. En este caso el grado de llenado del cartucho suele ser por lo general muy inferior al 85% de las cargas habituales. Como ventaja de estas recargas se puede considerar su buen precio debido a la poca cantidad de pólvora que se utiliza. Asimismo, la transferencia de calor por la pólvora, y como consecuencia la erosión del cañón, son más bajas. A algunos tiradores les preocupa el encendido uniforme de los granos de pólvora distribuidos aleatoriamente dentro del cartucho.

Sin embargo, algunas investigaciones del DEVA (Instituto alemán de ensayo y prueba para armas deportivas y de caza) por encargo de H&N Sport refutan esta idea. No obstante, quien desee fijar la carga de pólvora a la zona junto al pistón, puede intentarlo llenándola con algodón corriente no muy apretado. En cuanto a la pólvora más deseable, son preferibles las de base simple y de fácil ignición.

En la gama de Reload Swiss, la RS30 y en todo caso la RS20 son adecuadas para las cargas reducidas. Personalmente, prefiero las recargas convencionales con un alto grado de llenado, sin embargo no podemos ni queremos cerrarnos a las cargas reducidas.

Es importante recordar que con las cargas reducidas se consiguen velocidades inferiores a las cargas normales, y que pasarse con la carga reducida puede suponer sobrepresiones peligrosas debido a la rápida combustión de la pólvora.

Otro de los usos que se le da a las cargas reducidas es la de conseguir velocidades subsónicas para disparos con supresor, utilizando puntas muy pesadas para lograr mayor retención de velocidad.

Como recargar munición subsónica: enlace aquí

Una de las cargas mas usadas para el 308win con puntas HN 165 gn, polvora csb1m 13 gn (no pasar de 14gn) una velocidad entorno a los 500ms

Factor de Corrección «Tall target Test»

Un factor a tener en cuenta en las correcciones cuando tiramos a larga distancia es el Factor de Corrección de nuestro visor. Para entender este concepto vamos a explicarlo de manera muy resumida. Cuando tenemos el cero a una distancia determinada, por ejemplo, 100 metros, y queremos disparar lejos aplicamos unas correcciones determinadas en el visor, estas correcciones son las que nos indican los programas balísticos. Si el programa balístico nos da un valor, y ese mismo valor lo introducimos en el visor, podemos pensar que ya esta todo hecho pero la realidad es que nuestro visor puede habernos engañado. Si introducimos 20 Mils en las torretas pero en verdad el visor puede no haber corregido 20 Mils y por tanto la corrección que creemos haber aplicado no es la que necesitamos.

Esto parece complicado y más cuando gastamos mucho dinero en unos visores de alta gama pero como podéis ver en la siguiente imagen las mejores marcas pueden tener fallos.

Para entender la imagen encontramos 3 colores, el negro seria el error de corrección que da el visor al introducir 5 mils, el azul cuando introducimos 10mils, el verde 15 mils y el gris 20 mils.

Encontramos marcas como Kahles con una corrección perfecta en todos los rangos, mientras que otras como March dan un error significativo. Para poner valores a estos datos nos encontramos que disparando a 100 metros con el March cuando introducimos 5 Mils nos encontramos con que el tiro se nos queda 1 click por debajo, es decir 1 centimetro hasta los 20 mils introducidos que nos dejarían el grupo a 100 metros 5.5 centimetros por debajo del punto de impacto esperado. Si trasladamos este error de corrección a 1000 metros estaríamos ajustando el visor con 55 cm de error. Un gran error.

En el siguiente video podéis ver como se realiza el "Tall Target Test" y os dejamos una imagen de la traducción de como obtener este dato según indica Applied Ballistics.

HACERSE UNA TABLA DE TIRO – BIEN HECHA – PARTE 1

Ir a la segunda parte

Durante estos últimos años muchos amigos y conocidos, como profesionales me han pedido que, o bien les haga una tabla balística, o que les enseñe ha hacer una buena tabla balística. Otros simplemente dicen, pues a mi este programa me da buenos resultados a veces y este no.... pero sin saber por que.

Más que tratar de explicar como hacerse una buena tabla de tiro utilizando programas balísticos voy ha explicar que datos nos suelen pedir los programas balísticos tanto de pago como gratuitos, para que os hagáis una buena tabla, por que, al fin y al cabo, de lo que se trata es de que metas los datos bien en el programa. Lo que diferencia a un programa de otro es la cantidad de datos que pide para que esos cálculos sean más o menos precisos.

Tabla basada en altitud de densidad Steyr SSG 08

Ejemplo de tabla de tiro basada en altitud de densidad Steyr SSG 08

Lo dividiremos en cuatro partes:

  • Datos del arma y visor
  • Datos de la munición.
  • Datos atmosféricos.
  • Explicación de los resultados.

DATOS DEL ARMA Y VISOR

Estos datos son importantes, como todos. Normalmente no se les da importancia o incluso algunos programas traen por defecto datos que son importantes para lograr una tabla precisa. Pero lo mejor es que los podamos introducir nosotros.

  • Paso de estría: Lo primero es meter el paso de estría. Un dato importantísimo y que nos piden todos los programas balísticos, este dato permitirá al programa calcular la estabilidad de la punta y el spin drif (Desviación de la bala en vuelo por la rotación de la punta). Algunos programas nos permitirán poner a derechas o izquierdas. Es extremadamente raro ver un cañon con estriado a la izquierda. Pero la dirección de estriado influirá en el desvío de la bala tanto con aire como sin aire. Algunos programas permiten dar el resultado de la tabla con la corrección correspondiente incluyendo el spin drift.
  • Sight Height: Otro valor importante es la altura entre el eje visor y el eje del cañon, el llamado Sight Height del que ya hemos hablado en este blog. Leer más sobre el Sight Height.
  • Sight Offset: un dato poco común en los programas balísticos pero que es como el Sight Height solo que se refiere a la distancia horizontal entre el eje del visor y el eje del cañón. En los rifles de sniper este valor es 0 por que el visor esta centrado con la acción y el cañón.
  • Correction Factor: Valor de corrección del visor, vertical y de viento. Este valor es muy importante y la mayoría de programas tampoco lo tienen en cuenta y vienen con un valor por defecto de 1.0, lo que significa que el valor de corrección de nuestro visor es perfecto, y por desgracia, por muy caro que sea el visor, este error existe. Por ejemplo, si a 100 metros corriges 10 milesimas en las torretas pero el punto de impacto no sube un metro, sino, 97 cm, significa que tus torretas no corrigen a la perfección y que su valor de corrección es 0.97. Esto es un trabajo que hay que hacer en el campo de tiro y que es necesario saber para no sumar más error a los datos finales de la tabla balística.
  • Ajustes del visor: Es habitual que un programa te pida que tipo de ajustes utiliza el visor, si es en MOA o MILS y a cuanto corresponde cada Clic de las torretas, por ejemplo, 1/4 MOA o .1MIL.
  • First Focal Plane o Second Focal Plane - Primer plano focal o segundo plano focal: Ya sabéis, primer plano focal la retícula cambia de tamaño cuando dais o quitais zoom, segundo plano focal, la retícula no cambia.
  • Reticle True Magnification: Valor real de aumento de la retícula, cuando tenemos la retícula en segundo plano focal hay un momento del zoom en el que los valores de medición de la retícula corresponde. Normalmente suele ser cuando los aumentos están al máximo, pero en algunos casos va marcado con un punto o una R, o algún tipo de marca.
  • Reticle Low Magnification: mínimo zoom del visor
  • Reticle High Magnification: máximo zoom del visor.
  • Otros datos que os pedirán buenos programas son el tipo de retícula y de corrección y valor de corrección de las torretas, así como los aumentos y valor real de aumento si la retícula es en segundo plano focal. Esto no es para la tabla balística, es para que el programa muestre una retícula como la de tu visor y puedas saber, de forma gráfica, la corrección de caída con los puntos o rallitas de la retícula. Pero no todos los programas lo traen y es un extra que no es necesario pero si útil para tiradores o cazadores de larga distancia. algún programa, incluso permite introducir que unidades quieres para mostrarte la ventaja del blanco, es decir, si esta en movimiento. Esto esta bien si tienes una retícula como las MilDot o similares.

DATOS DE LA MUNICIÓN

Aunque penséis que sabéis o tenéis todos los datos, en realidad puede que no por que los datos que tengáis os los pueden haber dado mal, como por ejemplo, en el coeficiente balístico. Esto implica añadir más errores a los resultados de la tabla balística. Por eso es importante asegurarse de todos los datos que introducimos.

  • Calibre o diámetro de la bala: un dato fundamental que nos pedirá el programa. Por ejemplo .284, .308, .338, etc.
  • Peso de la bala: otro dato fundamental que todos los programas nos lo pedirán. Este dato suele pedirse en grains aunque algunos programas lo piden en gramos.
  • Longitud de la bala: No todos los programas nos lo pedirán, pero es un dato interesante aunque no fundamental, este dato es para calcular el "spin drift".
  • Velocidad en boca: Un dato imprescindible que debemos medir con un cronógrafo, no vale meter la velocidad que viene en las cajas, hay que medirla y tener en cuenta que si usamos un crono a unos metros del cañón, hay que añadir los metros por segundo que pierde en esos poquísimos metros o si el programa lo permite poner a que distancia has colocado el crono.
  • Distancia a la que has puesto el crono: Este dato depende mucho de la velocidad del calibre, por norma general la diferencia de velocidad entre la distancia que hay de la boca del cañón al crono no es importante por que el crono nos dará un margen de error de +/- 2 ms, pero si la bala no es muy rápida es importante meter la diferencia de error entre el crono y la boca del cañón. Cronos como el Magneto Speed son muy precisos y se colocan en la boca del cañón.
  • MV Variation o Variación de velocidad en boca: Un dato que casi ningún programa pide pero que hay que saber si queremos obtener tablas precisas en temperaturas distintas. Esta variable describe la sensibilidad de temperatura de la munición en mps/Cº, Por ejemplo, si la velocidad en boca es de 914 ms en 26,5ºC y de 908 a 4,5ºC, la variación es de 6ºms en 22ºC, por tanto el MV Variation es de 0,27 ms/Cº. Con este dato el programa balístico calculara la diferencia de velocidad en boca en función de la temperatura que haya en ese momento.
  • Temperatura de la pólvora: Otro dato poco común pero que afecta a la velocidad. Pero si el cartucho esta al aire libre la temperatura sera diferente y esto variara la velocidad de salida en boca. Por esto algunos programas permiten introducir este dato que corresponde a la temperatura de la carga en el momento que mides con el crono. Este dato va junto a la variación de velocidad en boca y en el programa se ajustará automáticamente la velocidad de salida.
  • Coeficiente balístico BC: El dato que solemos encontrar en las especificaciones de la punta pero que generalmente esta inflado por las empresas para darle un mejor BC de cara al mercado. Es importante asegurarse de que el BC sea el correcto y si hemos metido bien todos los datos pero la tabla nos varia un poco puede que sea este dato el que no este correcto. Sera el único dato con el que tendrás que jugar hasta que tus pruebas y la tabla coincidan.
  • Coeficiente Balístico segun ICAO o ASM: Otro dato que nos tiene que permitir introducir el programa balístico. El modelo atmosférico ASM es el antiguo y el ICAO el nuevo, el problema esta que puntas como las Barners, Hornady, Sierra o Winchester han obtenido el BC en función de los datos atmosféricos ASM (Temperatura: 15ºC, 1000 mbar, 78% humedad, 0m) frente a la mayoría de marcas que lo han obtenido con los valores atmosféricos ICAO (Temperatura: 15ºC, 1013 mbar, 0% humedad, 0m).
  • Coeficiente balístico G1 o G7: Es muy importante indicar al programa que BC es el que estamos introduciendo, si el G1 o G7, existe una gran diferencia entre estos dos datos y es fundamental meter el BC que corresponde. podéis ver mas sobre el G1 y G7 aqui. Si el blanco se va a encontrar a una distancia donde la bala tiene una velocidad por debajo de 410 ms, es recomendable introducir un valor customizado del factor de arrastre ya que ni el G1 ni el G7 se ajustan bien en esta fase del vuelo.
  • (Zero Range) Distancia del 0 de nuestro visor: El programa balístico nos pedirá introducir a que distancia tenemos el 0 en nuestro visor para empezar con los resultados a partir de esa distancia.
  • (Zero Height) Altura del 0: Un dato muy raro en la mayoría de programas pero muy útil si utilizamos varios tipos de munición. Tendremos el Cero de nuestro visor con la munición X pero si disparamos una munición mas rápida o mas lenta y no queremos modificar las torretas del visor este dato permitirá al programa darte los resultados de la tabla teniendo en cuenta la diferencia de impacto respecto al 0 de la munición X.
  • (Zero Offset) Desviación vertical del 0: Lo mismo que el Zero Height pero en lo que a la deriva se refiere, es decir, desviación horizontal.
  • mínima velocidad o Minimun Velocity: Este dato suele estar junto al BC y es para introducir el rango de velocidad al que corresponde ese BC, por ejemplo, sierra suele dar diferentes coeficientes balísticos dependiendo de la velocidad.

DATOS ATMOSFÉRICOS

  • Temperatura: Temperatura a la que va a ser disparada la bala. No es lo mismo disparar a 30 grados que a 0 grados.
  • Altitud: Altitud a la que va a ser disparada la bala, no es lo mismo disparar a nivel del mar que en la montaña. Recordar que a mayor altitud la densidad del aire es menor y los tiros vuelan mas lejos, es decir, suelen ir mas altos.
  • Presión atmosferica: A mayor presión más resistencia encuentra la bala y menos volara, a menor presión menos resistencia y por tanto más volara.
  • Humedad: Aunque muchos piensan que este dato es fundamental es más importante la presión atmosferica que la humedad. La lluvia no es un problema como ya hemos hablado en esta página.
  • Coriolis: Esta opción es para tiros muy lejanos, una opción que es opcional y que si activamos para que tenga en cuenta el efecto coriolis en los resultados de la tabla, necesitaremos introducir la latitud y el Azimuth del blanco.
  • Spin Drift: Otro resultado opcional para la tabla que podemos activar si queremos. Para que este dato sea calculado necesitaremos introducir la longitud de la bala y el paso de estría.

litzappx600

EXPLICACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Habiendo metido los datos correctamente obtendremos una tabla muy precisa. Antes de todo en la configuración del programa damos por hecho que has introducido el tipo de medidas en la que quieres los resultados, métrica, Celsius.. etc..

En la tabla balística encontraremos:

  • Distancia: según hayamos configurado el salto entre distancia, por ejemplo, de 50 metros en 50 metros o de 100 en 100 y hasta la distancia que queremos que nos muestre
  • Corrección de caída en Clics: En MILs o MOAs según lo hayamos configurado. Podemos encontrarnos junto a la cifra un + o un - que es si aumentar o disminuir clics. también puede salir una U o una D, que son Up (Subir) o Down (Bajar)
  • Caída: Esta medida puede ser útil si vamos a disparar en tiros con angulo y queremos saber que corrección aplicar de una forma más precisa que multiplicar el coseno del angulo por la distancia lineal al blanco. también nos puede valer para correcciones a ojo y muchas otras cosas. Si multiplicamos los MILS o MOAS de corrección obtendremos el mismo resultado.
  • Corrección de deriva (drift) en Clics: En MILs o MOAs según lo hayamos configurado. Puede venir indicado con la letra R de Right (Derecha) o L de Left (Izquierda). Para ver resultados en esta columna tendremos que haber introducido una dirección de viento y una velocidad. Para la tabla introduciremos una velocidad de 10 Kmh de las 3 en punto o de 90 grados. Luego dependiendo de la dirección del viento aplicaremos los métodos de viento
  • Deriva: lo que la bala se desviara. Si hemos configurado medida métrica nos lo dara en cm.
  • Velocidad: nos mostrara la velocidad en la que se encuentra la bala a esa distancia. Esto nos vale para saber hasta que distancia podemos disparar. En el momento que la bala baja de 410 metros por segundo, esta se encontrara en vuelo transónico, hasta los 270 metros. Para que nuestra tabla sea precisa en este margen de velocidad transónica tendremos que haber introducido una curva de rozamiento diferente al G1 y G7, la curva tendrá que ser Customizada.
  • Energía: En julios, un dato muy importante cuando vamos a disparar a un ser vivo o material del cual sabemos que energía mínima es la que mejor lo matara o destruira.
  • TOF, Time of Flight - Tiempo de Vuelo: Un dato importante para saber cuanta ventaja tenemos que darle a nuestro disparo cuando se trata de blancos en movimiento.
  • Ventaja (Lead): Mostrara la ventaja, ya sea en medida o en clic, de un blanco en movimiento.

Una pregunta que me hacen muchos también, es que programa balístico recomiendo. En esta parte existen dos, el Applied Ballistics para Smartphone es un programa de primera para hacer tablas balísticas de calidad. En la imagen del comienzo tenéis un ejemplo de una tabla realizada en función de la altitud de densidad. Esta tabla debe ir acompañada, por ejemplo, en la parte trasera, de la tabla de altitud de densidad que aparece en el cuaderno de tiro "Tirador K", una tabla de altitud de densidad métrica. En caso de no querer utilizar una tabla de altitud de densidad que nos permitirá trabajar en cualquier altitud, temperatura sin ningún medio electrónico, podemos hacer una tabla para unas condiciones especificas muy precisa. El problema del Applied Ballistics es que solo esta disponible para SmartPhone y no para PC. No os dejeis engañar, este programa de Smartphon esta realizado por un ingeniero de misiles y Brian Litz, experto en balística. Descargar App para Android - Descargar App para iOS (iPhone)

Para PC el mejor programa es el ColdBore de Patagonia Ballistics, un software que esta a partir de 85 € frente a los menos de 30 del Applied Ballistics, pero con características muy útiles y la comodidad de trabajar nuestras tablas directamente en el ordenador. El Cold Bore se puede comprar también para tablet. Ver web Patagonia Ballistics

Para meter datos precisos podemos ayudarnos del cuaderno de tiro "Tirador K" y de una estación meteorológica (anemometro) como los Kestrel.

Existen montones de programas balísticos. Yo he dicho los que más me gustan, pero vosotros podéis tener otras preferencias. No por que un programa sea más caro es mejor. Hay programas gratuitos muy interesantes.

Ir a la segunda parte

Torque o par de apriete del rifle, visor o anillas

Seguramente en algún momento te has preguntado cuanto hay que apretar los tornillos de las anillas que sujetan el visor para no dañarlo, o cuanto hay que apretar los tornillos de diferentes partes del rifle para que no se suelten pero que no dañen nada, etc. Os acercamos un pequeño resumen de las marcas más comunes. Siempre recomendamos que busquéis en los manuales de vuestras marcas los pares de apriete y aseguraros si están en in/lbs o Nm, es decir en inches  libra o en Newtons ya que la cifra es muy diferente.

En el siguiente recopilatorio os dejamos el torque en in/lbs

Para poder ajustar el par de apriete del rifle, culata, acción, visor o anillas del visor necesitáis una llave dinamométrica como las de este enlace (ver llaves dinamométricas)

Base picatinny a acción:

Nightforce: 25
Spuhr:
Stiller Action: 22-25
Badger: 15-18

Apriete de la base de las anillas al carril picattiny

Nightforce: 68
Spuhr: 45
Warne: 25
Leupold: 14
Badger: 65

Siempre recomendamos ver las especificaciones de apriete del fabricante del visor

Nightforce: 25
Spuhr: 15-25
Leupold: 15-17
Badger: 15
Warne: 25

Apriete tornillos acción.

Mayoria de acciones: 65
Bergara B14: 62in/lbs (7Nm)
Bergara Premier y Custom: gradualmente hasta 55in/lbs
Remington: 45
Weatherby: 65
Winchester: 25
HS Precision: 45
Barret MRAD: 140
Barret Fieldcraft: Delantero 80, Trasero 36
Magpul Pro 700 Rifle Chasis 55-60
MDT ESS/LSS-XL Gen2/ Tac21: 60
MDT LSS/HS3: 65

Apriete tornillos torretas visor (no Zero Stop)

Nighforce: 4
Vortex: 8
Kahles: 8

Apriete tornillos torretas visor (no Zero Stop)

Nighforce: 4
Vortex: 8
Kahles: 8

Iremos añadiendo muchas más poco a poco.
Podeis ver más marcas y torques en este enlace de Fixitsticks.com

Dispara Preciso - Dispara Lejos

Una frase simple que pretende transmitir la esencia de conseguir un disparo lo más preciso posible, con todo los conocimientos que son necesarios para lograrlo, ya que disparar puede hacerlo cualquiera, pero hacerlo preciso te convertirá en un tirador experto. Una vez consigas disparar preciso, entonces podrás disparar lejos.