Lo último en tiro en nuestro instagram, siguenos!Haz clik aquí para verlo y dale a seguir!

Category Archives: sniper

COMO AFECTA EL VIENTO SEGUN LA DISTANCIA

Tirador Barret

Viento. Muchas veces esta el diablo en los detalles que hace que un tirador se frustre. A menudo, el viento, es más o menos estimado por el tirador, debido a su fluidez. Mientras los métodos de medición de viento han recorrido un largo camino, sigue siendo el tirador el que toma la decisión correcta.

Esto significa, no sólo la comprensión de que el viento es más como olas en el océano con altos, bajos, y todo lo que haya en el medio. Pero también la comprensión de los asuntos donde el viento, las características geográficas y cómo pueden engañar en cómo interactuan con el viento.

Anteriormente hablamos de como afecta el viento según el tramo por el que vuela la bala (Donde afecta más el viento). Para valorar esto, el recorrido que hace la bala se divide en tres tramos. El primer tramo es el que corresponde al viento que afecta en la boca del cañón y hasta que esta empieza a ha coger altura, el segundo tramo corresponde al tramo en el que la bala vuela a mayor altura, y el tercer tramo es cuando vuelve a caer ya con menor velocidad que en los dos primeros tramos.

En el siguiente gráfico podemos ver una estimación de cuanto afecta el viento según el tramo en el que se encuentre la bala. Si nos fijamos a menos de 400 metros el viento inicial es el que mas afecta a nuestro disparo, pero no podemos descartar el viento del segundo y tercer tramo, que aunque afecta en un menor porcentaje, la proporción es muy similar. A 600 metros el viento inicial empieza a afectar menos que la suma de los vientos del segundo y tercer tramo. Pero como puedes ver no hay una gran diferencia si valoramos el viento del segundo y tercer tramo como una sola constante.

La conclusión que podemos sacar después de ver esta gráfica es la misma que sacamos en anteriores ocasiones. El tirador debe ver el viento en cada tramo y valorar si las intensidades son distintas o iguales, en caso de ser iguales podemos hacer una compensación basándonos en estos datos, pero si las velocidades y direcciones son distintas deberemos calcular con estos datos en que punto nos afectara mas.

Efecto del Viento Segun distancia

 

Influencia del viento a varias distancias

TÉCNICA DE RESPIRACIÓN PARA TIRADORES DE PRECISIÓN

sniper-international-competition

Un elemento crucial y en gran parte desconocido es controlar la respiración. La respiración correcta. La respiración es algo que hacemos para estar despiertos y vivos. La respiración puede ser una técnica calculada entre los tiradores mas competitivos. Esto se debe a que el estado del cuerpo en el momento del disparo es un elemento definitivo el la eficacia del disparo.

Es necesario una mejor compresión de la dinámica para mantener el suministro de oxígeno humano.

Cuando respiramos no hacemos nada en particular para vivir, no tomamos las respiraciones mas profundas que podemos inhalar, y tampoco expulsamos todo el aire que teníamos cuando exhalamos. Tampoco respiramos dentro fuera, dentro fuera, dentro fuera, en sucesiones constantes. Respiramos de manera confortable, aguantamos un poco, y exhalamos de forma cómoda. Luego mantenemos ese estado un poco. Entonces, naturalmente, respiramos de nuevo. Estos ciclos se hacen en un ritmo equilibrado, y en ciclos relativamente superficiales. Es muy diferente a cuando hacemos algo intenso como correr.

Por lo tanto para disparar un arma en nuestro estado mas estable, y hacer que el gatillo accione el sistema de disparo en lo que los entrenadores llaman «la pausa respiratoria natural». Ese es el estado entre exhalar e inhalar. Desde el punto de vista de la «máquina humana», es cuando el cuerpo esta más tranquilo y estable.

respiracion-para-tiro

Aprende a usar el patrón natural de tu respiración para utilizar el aguante más efectivo y más firme. Cuando respiramos normalmente no inhalamos tanto aire como podemos sostener y luego soltamos todo, y tampoco respiramos continuamente dentro fuera, dentro fuera. Más bien simplemente inhalamos y a niveles que son cómodos para nosotros. Apunte al objetivo y dispare cuando hayas encontrado lo que algunos llaman «pausa natural de respiración» o el punto de descanso natural antes de la inhalación donde estamos «utilizando» el oxígeno que hemos retenido.

Factor de Forma (FORM FACTOR) La incognita que faltaba por entender del Coeficiente Balístico

Con lo que vais a leer espero que se entienda bien lo que es el "Form Factor" que corresponde a la incógnita i. Esto implica la calidad del proyectil, y si sabemos este dato podremos saber que bala es la mas indicada.
Para conocere el factor de forma de proyectiles del .308win y .338LM teneis el cuaderno de tiro "Tirador K" donde aparecen muchas puntas con su correspondiente factor de forma, longitudes de punta, Coeficientes Balísticos contrastados.... etc.

Para aquellos que no estén muy familiarizados con el BC G7, este es simplemente un coeficiente balístico que hace referencia al G7 de un proyectil estándar a diferencia del proyectil estándar del G1. El G7 es principalmente para las balas de larga distancia modernas, por lo que el G7 sera mas constante en las velocidades de distancias mas amplias comparado con el BC G1.

Como la Densidad Seccional (Sectional Density) y el Factor de Forma (Form Factor) comprometen al BCEn términos generales, el Coeficiente Balístico de una bala es la densidad seccional dividida por el factor de forma. La densidad seccional es fácil de calcular por que depende del calibre de la bala y su peso. Por ejemplo, la densidad seccional de una punta de 175 grain del .308 es: 175/7000(.308^2) = 0.264 (el peso de la bala se divide entre 7000 para convertirlo de grains a libras). Cualquiera con una calculadora de bolsillo puede calcular la densidad de una bala teniendo el calibre y el peso.

El factor de forma es la parte difícil por que requiere una medida del rozamiento de la bala, que esta relacionada con el perfil de la bala. En resumen, el factor de forma es el rozamiento de la bala dividido entre el rozamiento de una balas estándar. Cuando se trabaja con el BC G7, se divide el rozamiento de un proyectil en particular entre el rozamiento G7 de un proyectil estándar.

Un ejemplo (figure 2), una punta de 175 grain VLD junto a una punta G7 estándar

Si nos fijamos en los perfiles de las dos balas, sin considerar el calibre o el peso, ¿como te imaginarias el rozamiento de la Berger VLD (izquierda) comparandola con el rozamiento del estándar G7 (derecha)? Pues bien, la VLD tiene el culo de bote un poco mas corto, y una nariz mas embocada que el proyectil estardar G7, por lo que debe tener mas rozamiento. En cambio, el Factor de Forma G7 de esta VLD es 1.035. Que significa que el rozamiento de la VLD es 1.035 veces el rozamiento de G7 del proyectil estándar. (En otras palabras, 3,75% mas de rozamiento)

Para calcular el BC G7 de esta bala, simplemente divide la densidad seccional, 0.264 por el factor de forma de 1.035: .264/1.035 = .255

Una toma de contacto con el factor de forma.

En la siguiente tabla podéis ver unos ejemplos de balas con su correspondiente Factor de Forma de diferentes tipos de perfiles de rozamiento.

formfactors_chart1-179x300

La primera bala que aparece en la tabla tiene una cola de bote muy corta, y una ojiva corta con una punta bastante achatada. Esta bala tiene un factor de forma de 1.286, o un 28,6% mas de rozamiento que el estándar de G7 que se puede ver en el medio de la tabla.

La siguiente bala, la segunda, tiene una nariz mas larga (menos rozamiento), con una punta menos achatada (también menos rozamiento), pero aun tiene una cola de bote relativamente corta. Esta bala tiene una factor de forma de 1.036, o 3.6% mas rozamiento que el estándar G7.

La siguiente bala tiene una nariz larga (menos rozamiento). Fijaros que la longitud de la superficie no es importante en el factor de forma. Solo la longitud de la nariz, el perfil de la nariz, el diámetro de la punta, el ángulo del culo de bote y su longitud dictan cual sera el rozamiento de su factor de forma. Esta bala tiene un factor de forma de 1.006, lo que es solo 0.6% mas de rozamiento que el estándar de G7, esencialmente idénticas. Cuando esta punta tiene un factor de forma tan próximo a 1, tendrá el BC G7 muy próximo a su SD (Seccional Density) por que BC=SD/Factor de forma.

La siguiente es el Estandar de G7. El peso y el calibre de esta bala no es importante en el análisis del factor de forma.

Mas abajo es una bala con una nariz larga y cola de bote con un factor de forma de G7 de 0.993, una vez mas muy próximo al 1.000, pero un poco menos de rozamiento que el Estandar G7 (0.7% menos de rozamiento exactamente)

La siguiente es una bala con una nariz muy secante, una punta plana muy pequeña y una larga cola de bote. Esta bala tiene un Factor de Forma G7 de 0.933, que realmente es un rozamiento muy bajo. La ultima bala tiene una nariz muy similar a la que esta justo por encima pero tiene factor de forma de 0.923. eso es 7.7% menos de rozamiento que el estándar G7 y se considera muy bueno.

Aplicando el conocimiento del factor de forma, o: "¿que significa todo esto?"

Para todos los que hayáis leído hasta aquí. Gracias! vuestra atención sera recompensada.

Hemos hablado de que el Factor de Forma G7 es: un factor que se relaciona el rozamiento de cualquier bala con el rozamiento de un proyectil estándar G7. ¿Entonces por que es tan importante tener conciencia y comprensión del factor de forma? ¿No es esto para lo que es el BC, para hacer comparaciones entre balas con un simple numero? Es cierto que el BC es una medida util para saber el funcionamiento, pero hay un problema pero hay un problema con la utilización del BC'S solo para evaluar el funcionamiento balístico. El problema con el BC es que combina los efectos de la masa y el rozamiento en un numero. Por lo que si una bala tiene un BC alto, no podrás saber si es una bala de peso medio con un rozamiento muy bajo, o una bala muy pesada con un rozamiento muy alto. La razón de que esto es importante es porque si una bala tiene un BC alto solo por que es pesada, implicara que tenga una mala velocidad en boca y el funcionamiento de esta no sera tan buena como implica un alto BC.

Para ilustrar la importancia de esto, consideremos dos balas del calibre .30- Una de 175 grains con un perfil de rozamiento muy bajo (un Factor de Forma bajo). La otra es un bala de 190 grais con un perfil de rozamiento mas alto. Las mismas balas tienen el mismo BC, ¿que bala utilizarias para disparar, y por que?

En el ejemplo, la elección obvia es la de 175 grains por que conseguirás una velocidad en boca mayor y tendrá el mismo BC.

Las balas alcanzaran diferentes velocidades en boca dependiendo de su peso, con balas mas ligeras se conseguirán velocidades mayores que con balas pesadas. Esto hace difícil evaluar el funcionamiento balístico para las balas de pesos diferentes, solamente basados en su BC.

Sin embargo, el factor de forma es un indicador mas universal del funcionamiento potencial y la eficiencia de una bala. El factor de forma de una bala es, esencialmente, una medida de como eficiente es el vuelo de una bala, independientemente del peso de la bala.

Observando por encima la linea de las balas Berger, ejemplos de factor de forma bajos son:
- 6mm 95 grain VLD con un factor de forma de .923
- 6.5mm 140 grain VLD con un factor de forma de .918
- 7MM 180 grain Hybrid con un factor de forma de .924
- .338 300 grain Hybrid con un factor de forma de .895

En estos momentos, el factor de forma de la linea del calibre .30 de las Berger no son una buena comparación con otros calibres. El menor rozamiento de una bala del .30 solo tiene un factor de forma alrededor de .98. Mirando únicamente los BC, la debilidad del calibre .30 no es bastante evidente, pero un análisis de factor de forma muestra que el calibre puede ser obviamente excepcional.

Si alguna vez has oído a alguien el comentario de: "es un alto BC para su calibre y peso" esta simplemente diciendo que la bala tiene un rozamiento bajo, y un buen (bajo) factor de forma. Este tipo de balas son las que tienes que identificar por que son las que te darán el mejor funcionamiento, independientemente del peso y del calibre de la bala, y de que velocidad en boca (MV) puedas conseguir.

La masa de la bala básicamente retiene la velocidad en boca, lo que es una ventaja hablando en términos de funcionamiento balístico. Sin embargo, un rozamiento bajo hace que cualquier bala de cualquier peso sean mas eficientes a cualquier velocidad.

Si te preguntas como entender el factor de forma del G7 de varias balas, es bastante simple. Solamente divide la densidad seccional por el BC G7. Por ejemplo, considerando el calibre .30 y una bala de 175 grains como la usada antes en este ejemplo. Con una densidad seccional de .264, y el G7 .255. Entonces el factor de forma de G7 es .264/.255 = 1.035. De este modo, puedes calcular el factor de forma para cualquier bala si tienes el G7, y evaluar la eficacia de las balas en términos de factor de forma.

Corrientemente Berger y Lapua son las dos únicas empresas de balas que proporcionan el BC'S G7 para sus balas. Sin embargo, Bryan Litz a publicado un libro que experimentalmente ha medido el BC'S para más de 235 balas de muchas marcas, incluyendo sus factores de forma de G7. Si quieres ahorrarte algún tiempo haciendo cálculos, puedes coger el libro para ver una lista de todas las balas moderadas con sus factores de forma de G7.

Lo siguiente es una tabla que cataloga los factores de forma de G7 para todas las cola de bote de las Balas de Berger (el estándar G7 se aplican mejor a balas de cola de bote, mientras que el estándar G1 se aplica a la base plana).

Notaras que la densidad de forma y el BC'S varían para todas estas balas debido a los pesos diferentes y calibres. Es imposible saber con el BC solo si una bala es una bala buena para un calibre particular y UN peso.

Sin embargo, el factor de forma no tiene relación con el calibre y el peso, esto claramente indica el mérito del perfil de las balas, como esto se relaciona el bajo rozamiento y el funcionamiento balístico.

-El color rojo implica que el factor de forma es mayor a 1.000, el rozamiento es igual o mayor al del proyectil estándar G7.
-El color amarillo indica que el factor de forma esta entre 0.999 y 0.950, el rozamiento esta entre un 5% menos del proyectil estándar G7.
-El color verde indica que el factor de forma esta por debajo de 0.950, el rozamiento es inferior al 5% del proyectil estándar G7

Las balas con factores de forma en la categoría verde son de rozamiento sumamente bajo y bastante raras entre muchas varias marcas de balas de larga distancia. Puede ver que la línea de Berger tiene la concentración más alta 'de verde' en los 6.5 y 7mm calibres. Es una razón de por qué estos calibres son tan precisos en larga distancia, porque estos calibres tienen balas con el relativa mente altos BC'S para su calibre y peso; que es un efecto directo del factor de forma bajo (bajo rozamiento)

También notaras que factores de forma 'verdes' son totalmente ausentes, en la actualidad, del calibre .30. Esta deficiencia de balas de rozamiento bajos en calibre .30 ha sido identificada y diseños actuales en curso elevarán el funcionamiento de este calibre con diseños de factor de forma inferiores.

CONCLUSIÓN

  • El análisis de factor de forma puede ser muy útil cuando se considera el potencial de funcionamiento de las balas de larga distancia.
  • Basarse solo en el BC puede ser un dato engañoso por que incluye el calibre y el peso de la bala.
  • El factor de Forma indica cuanto rozamiento tiene la bala, que es algo muy importante a considerar para todas las balas y calibres.
  • A diferencia del BC, el conocimiento del factores de forma es universal entre todos los calibres y los pesos de balas. Un factor de forma de G7 de 0.920 es excelente para cualquier bala, sea .22 cal, 6mm, o .338.
  • El factor de Forma no depende del peso de la bala o el calibre.
  • La próxima vez que consideres el potencial de funcionamiento de una bala para disparos de larga distancia, asegúrate de preguntarte a ti mismo como es el factor de forma comparado con otras balas de su clase.

SNIPER VS SHARPSHOOTER – FRANCOTIRADOR VS TIRADOR SELECTO

Espera

Miembros equipo kilermt.com

Algunas doctrinas distinguen entre un francotirador y un tirador asignado o tirador selecto (sharpshooter). Mientras que los francotiradores son entrenados intensivamente en camuflaje y técnicas sobre el terreno, estas habilidades no son requeridas para los tiradores asignados (sharpshooter). Los francotiradores realizan reconocimientos y tienen a menudo un impacto psicológico en el enemigo. El papel del tirador asignado/selecto es principalmente incrementar el alcance del pelotón donde está asignado y la eliminación del enemigo en condiciones en las que el pelotón no puede seguir avanzando.

Actualmente es difícil determinar las diferencias entre un francotirador de élite y un tirador selecto. Los francotiradores casi siempre utilizan fusiles de cerrojo, mientras que el tirador puede servirse con eficacia de un fusil semiautomático. En algunas doctrinas militares, un equipo de francotiradores consiste en dos personas: un francotirador que usa un fusil de cerrojo, y un apoyo, generalmente un observador, que emplea un telémetro para hacer los cálculos de distancias y condiciones atmosféricas para realizar un tiro certero, fusil semiautomático o a veces un fusil de asalto para proteger el perímetro de sus posiciones.

Un tirador selecto (sharpshooter) también ha de someterse a un entrenamiento intensivo para dominar el arte de acechar, ocultación y la infiltración y tareas de vigilancia, teniendo un papel menos estratégico que el tirador de élite.

 

Fuente: http://www.unidadtactica.com/

EL DISEÑO DE LAS PUNTAS

HOLLOW POINT

hollow-point

Las puntas Hollow Point tienen la nariz abierta, que dependiendo del diseño de la punta puede utilizarse para una completa desfragmentación, una expansión controlada o sin expansión.

SPITZER

spitzer

Este es un termino Aleman que significa punta afilada. Las puntas Spitzer se reconocen por su ojiva alargada terminando en una forma puntiaguda. Las puntas Spitzer pueden tener la base, tanto plana como con cola angular y tienen un coeficiente balístico mucho mayor comparado a las puntas tradicionales con la nariz redondeada o punta plana.

BOAT TAIL

boattail

    Las puntas Boat Tail tienen una base con un diámetro menor. El angulo de la base reduce significativamente el rozamiento en la bala, dando a las Boat Tail un mayor coeficiente balístico respecto a las puntas de base plana con el mismo peso y la mismas punta. Ademas las puntas Boat Tail son menos sensibles a los vientos cruzados, retienen mejor la velocidad en vuelo y tienen trayectorias mas planas. Alcanzan el blanco con mayor energía y momentum respecto a sus hermanas de punta plana.

SEMI-POINT

semi-point

Las puntas Semi-Point se han diseñado para tener mayor peso sin aumentar su longitud, al mismo tiempo dándole un coeficiente mayor respecto a las mismas puntas pero con punta plana o redondeada. Las puntas Semi Point tienen la nariz de plomo y con un diámetro mayor y mas redondeado que las puntas Spitzer. Esta tipo de punta, algunas veces, funciona en rifles con un paso de estría muy lento estabilizándose, algo que puntas tipo holow point o spitzer del mismo peso no conseguirían.

FULL METAL JACKET (FMJ)

full-metal-jacket

Estas puntas son faciles de reconocer por su cubierta, completamente de cobre que cubre de arriba abajo, excepto en la parte de la base donde se puede ver un poco del plomo. Cuando se usan a baja velocidad estas no se expanden. Estas puntas son ideales para caza varmint o predadores para hace pocos daños en la piel. Las puntas FMJ permiten a los recargadores imitar las municiones militares de calibres como el .223 o el .308win

ROUNDNOSE

roundnose

Estas balas las utilizan los cazadores y se utilizan para corta distancia. Estas puntas se reconocen rápidamente por su anchura en la punta, por el plomo que tiene en la punta y su forma redondeada.

FLATNOSE

flatnose

Estas balas están diseñadas especialmente para rifles con cargadores tubulares. El gran diámetro de la punta reduce la posibilidad de una ignición de los cartuchos en el cargador cuando estos son disparados. La gran cantidad de plomo que hay en la punta hace que se expanda con facilidad con velocidades moderadas.

Disparar con el viento en contra

Sniper viento de cara

Ya hablamos de lo que pasa cuando se dispara con el viento de cola.

El rozamiento de una bala esta determinado por la velocidad de la bala RELATIVA AL AIRE a través del cual viaja. Cuando el aire se mueve, el rozamiento de la bala es diferente de lo que es cuando el aire está quieto. Es precisamente esta diferencia de la fuerza de rozamiento la que hace que la trayectoria de la bala en el viento sea diferente de lo que es con aire en calma.

El viento de cola es uno de los vientos más complicados de controlar en lo que al tiro de precisión se refiere. Es cierto que para el tiro táctico el viento de cola no es un viento preocupante por que la variación en el impacto vertical. ademas de pequeña, al tratarse de blancos verticales tenemos mucho mas margen de impacto.

Esto es bastante fácil de ver cuando la bala vuela en dirección del viento o en contra de la dirección del viento (sin viento cruzado)

Si esta disparando con el viento en contra de 10 mph (16 kmh o 5 ms) la velocidad de la bala, al salir del cañón a una velocidad respecto al suelo de 3000 fps (915 ms) la velocidad respecto al aire sera de 3014,67 fps (920 ms). Dado que la velocidad relativa es mayor que lo que seria con el aire en reposo, el rozamiento es mayor cuando la bala abandona la boca del cañón. A medida que la bala atraviesa el viento en contra, el rozamiento es mayor de lo que seria con el aire en calma a lo largo de su trayectoria. En consecuencia, la bala alcanza el blanco mas tarde (el tiempo de vuelo aumenta) y llega con menos velocidad al blanco y por tanto la bala cae más (impacta mas abajo)

Leer la entrada sobre: que pasa cuando se dispara con el viento de cola haciendo clic aqui.

Como afecta el viento de cola en el tiro

binomio sniper

El rozamiento de una bala esta determinado por la velocidad de la bala RELATIVA AL AIRE a través del cual viaja. Cuando el aire se mueve, el rozamiento de la bala es diferente de lo que es cuando el aire está quieto. Es precisamente esta diferencia de la fuerza de rozamiento la que hace que la trayectoria de la bala en el viento sea diferente de lo que es con aire en calma.

El viento de cola es uno de los vientos más complicados de controlar en lo que al tiro de precisión se refiere. Es cierto que para el tiro táctico el viento de cola no es un viento preocupante por que la variación en el impacto vertical. ademas de pequeña, al tratarse de blancos verticales tenemos mucho mas margen de impacto.

Esto es bastante fácil de ver cuando la bala vuela en dirección del viento o en contra de la dirección del viento (sin viento cruzado)

Supongamos que disparamos una bala a una velocidad de 3000 fps o 915ms y un viento de cola de 10 mph o 16kmh. Cuando la bala sale del cañón, la bala lleva una velocidad relativa respecto al suelo de 3000 fps (914ms). El viento que viene de nuestra espalda y sopla hacia el blanco lleva una velocidad de 14,67fps (10 mph o 5ms). Luego, en el instante que la bala sale del cañón, su velocidad relativa al aire en movimiento es de 2985,33 fps (910ms). Si no soplara viento, la velocidad relativa respecto al viento todavía seria 3000 fps (915ms). Dado que la velocidad relativa es menor, el rozamiento es un poco menor cuando la bala sale del cañón. A medida que la bala viaja con el viento de cola, el rozamiento es menor que si volara sin viento a lo largo de su trayectoria. Con menos rozamiento la bala alcanza el objetivo antes (El tiempo de vuelo disminuye), mantiene mas velocidad cuanto alcanza el blanco y sufre menos caída (impacta un poco mas alto)

Pero como decimos para un tiro preciso hay que tenerlo en cuenta.

A una distancia de 900 metros un error en la apreciación del viento de cola de +/- 3 kmh se traduce en +/- 1 cm

MOA vs MRAD (Miliradianes)

Últimamente surgen muchas dudas sobre los MOA y los MRAD (Miliradianes).

Hablemos de ello.

Podría decirse que son dos medidas distintas, el MOA la medida Imperial, donde un MOA es 1 inche a 100 yds y el Miliradian una medida Métrica, donde un Miliradian son 10 centímetros a 100 metros. Lo cierto es que esto no es del todo cierto, puesto que el MOA y el MRAD son medidas angulares, y que no es exactamente 1 pulgada, sino 1.047", aunque no vamos a tener en cuenta los decimales.

El caso es que no vamos a entrar en detalles para hacerlo lo mas fácil y entendible posible.

El motivo principal de este post era el por que algunos usan torretas MOA con retículas en Miliradianes como la MilDot.

Lo lógico es que si uno utiliza retícula en Mils las correcciones han de ser en MRAD. Si observamos en nuestra retícula que la caída de la bala ha sido de, por ejemplo, 3 Milesimas corregiremos 3 milesimas, sin necesidad de hacer conversiones de MILS a MOA (Sabiendo que una milésima son 3,4 MOA calcularíamos 3x3,4= 10,2MOA). Otra ventaja para los que usamos el sistema métrico es que las torretas en MRAD suelen venir en correcciones de 0,1Mil por clic, es decir, 1 cm a 100 metros. Y en un blanco si vemos que el impacto a 100 metros ha sido de, por ejemplo, 13 cm corregiremos 13 clicks, mientras que con torretas en MOA tendríamos que hacer otra conversión, (Sabiendo que 1 MOA son 2,9cm haríamos 13/2,9=4,4 MOA)

Creo que es obvio las facilidades que ofrece el sistema en miliradianes, el tiempo que ganamos en nuestros cálculos.

¿Pero entonces por que muchos usan torretas en MOA?

Para los que hacen tiro al blanco y utilizan el sistema de medida Imperial ver que la bala cae 3 pulgadas, es tan simple como corregir 3 MOA, mientras que ellos tendrían que hacer conversiones a su medida si fuese en Milésimas. Al ver que los americanos usan MOA el "resto del mundo" usa lo mismo, por que si ellos lo usan es por algo. En este caso no es aplicable.

Es mas, en tiro táctico, los snipers disparan con retículas MilDot, en el caso de los Marines, con la Mildot USMC, y torretas en miliradianes.

Una posible ventaja de los MOA es que podemos encontrar gran variedad de correcciones en las torretas, haciendo que un clic corrija entre un medio de MOA, 1/4 de moa, 1/8, 1/12... y esto en lo que a ajustes de precisión se refiere es mejor, ya que a largas distancias cada ajuste es mas grande, es decir, a 500 metros 1 MOA es (redondeando) 3cm x 5 = 15 centímetros y tenemos torretas de 1/4 cada click sera de 15/4= 3,75cm mientras que si son torretas de 1/8 de moa seria 15/8=1,87 y nos permitirá acercarnos de forma mas precisa al V-BULL, especialmente en distancias largas.

Cada vez es mas común ver retículas en MOAs para aplicar correcciones con el sistema Imperial de forma mas fácil.

Si tuviésemos que recomendar un visor táctico, recomendariamos uno con una retícula en Milesimas y torretas en milésimas sin dudarlo, tanto para personas que usen el sistema métrico o imperial. En caso de tiro deportivo donde la prioridad es hacer ajustes "finos", de momento la corrección con torretas en MOA de 1/8 o 1/12 no es una mala opción.
Y si alguien quiere leer algo mas, continuamos con un texto de Cecilio Andrade sobre este tema, concretamente sobre los Miliradianes.

Empecemos por recordar algo, la circunferencia esta dividida en 360º (grados) en el sistema sexagesimal, y cada grado a su vez está dividido en 60' (minutos), y cada minuto en 60" (segundos). Con lo cual tenemos 21.600 minutos y 1.296.000 segundos respectivamente en una circunferencia.

Hasta ahora­ nada nuevo.

Otro sistema alternativo de medición de Ángulos son los Miliradianes.

La retícula con divisiones en miliradianes se ha impuesto para uso táctico, y hay varias versiones, la más usada siempre es la mil-dot con dots redondos de 0,20 mil (milesimas) de diámetro.

La tendencia actual (incluso en USA, pero a marcha lenta porque los amigos gringos son lentos para el sistema métrico) es de utilizar correcciones en las torretas completamente compatibles con esta retícula, normalmente en 0,10 mrad (miliradianes)/click (1 cm a 100 m). De esta manera las correcciones con la torreta son más rapidas: se observa un error en el punto de impacto de 0,3 mils (a cualquier distancia), automáticamente se compensa con la retí­cula esta cantidad o se digita esta cantidad (3 clicks) en la mira.

Además los cálculos en el sistema métrico son decimales (1 m = 100 cm), lo cual da una gran ventaja de cálculo. Todo lo que resta es olvidar los MOA y pensar solo en mrad, incluyendo las tablas de trayectoria balística.

La más reciente mira para francotiradores adoptada por el USMC y el ejército canadiense es la S&B 3x12x50, porta una retícula mil dot Gen II (provista por Premier), iluminada, y torretas en 0,1 mrad.

Tiene mucho más sentido tener una retí­cula en mrad, clicks en mrad, y medir distancias y blancos en m, velocidad del viento y velocidad de blancos móviles en metros/segundo, todo compatible, rápido y decimal.

Comparar esto con retícula mil dot clásica, clicks en MOA, estimar distancia al blanco en yardas o metros, medir el tamaño del blanco en pies y pulgadas, velocidad del viento o del blanco en millas por hora es inútilmente complejo y un festival de constantes de conversión.

Empecemos por recordar que la circunferencia tiene 2 x Pi rad.

Pi = 3,1415926

2 x Pi = 6,2832

Si dividimos angularmente esa circunferencia en 1000 partes, obtenemos los miliradianes:

1000 x 6,2832 = 6.283,2

O sea, hay aproximadamente 6.283 miliradianes en 360º, y un mrad equivale a 21.600/6283 = 3,438 minutos (MOA)

Una particularidad del mrad es que a cualquier distancia subtiende un arco equivalente a una milésima del radio. Esto quiere decir que un mrad subtiende a un metro a mil metros, y 0,10 m (10cm) a 100 m. Como se trata de ángulos muy pequeños (igual que cuando trabajamos con grados) el arco es prácticamente igual a la distancia lineal, y asÃí lo consideramos.

Los mrad militares son redondeados en 6400 en USA para facilitar los cálculos manuales de artillerí­a (Milésimas artilleras u OTAN), pues es un número con muchos divisores. Por la misma razón los rusos usaron el número 6000. Y aun hay algunos sistemas más basados en el mismo concepto y distintos números.

Actualmente con los sistemas de control numérico y calculadoras de mano esto está siendo gradualmente dejado de lado y simplemente se usa el número real.

Casi todas las miras modernas para rifles en occidente usan el número real, 6283, pero nuevamente hay que verificar cuidadosamente esto en una mira para trabajo de precisión pues muchas veces hay pequeños errores de fábrica. Como mencione previamente, muchas miras ya vienen con los clicks en 0,10 mrad, lo cual equivale a 1 cm a 100 m, 2 cm a 200 m, 10 cm a 1.000 m.

Una manera fácil de controlar una mira con retí­cula mil dot es visar una cinta métrica grande (y amarilla) a exactamente 100 m: la distancia entre cada punto debe ser 10 cm, y 1,00 m en total para las diez marcas. Y entre click y click 1 cm

También se puede controlar el tamaño de los puntos (generalmente 0,2 mil), y dejando el arma estabilizada con bolsas de arena se puede mover la retí­cula a voluntad para controlar el verdadero valor de cada click: por ejemplo se suben 40 clicks y esto debe corresponder a 40 cm (0,10 clicks mrad ) o a 29,1 cm (1/4 clicks MOA).

SNIPER LONG PRECISION SPAIN 2017

 

Long Precision. Los mejores tiradores de élite se dan cita en España

El ejercicio para tiradores de élite “Long Precisión”, organizado por la Brigada Paracaidista “Almogávares” VI, reúne cada año a los mejores equipos de las Fuerzas Armadas españolas y a un número cada vez mayor de unidades de países extranjeros. La creciente importancia de contar con equipos de tiradores altamente cualificados, los popularmente llamados francotiradores, tanto para operaciones militares de tipo convencional, asimétrica y guerra hibrida, como en las operaciones de Home Security, sobre de todo de carácter antiterrorista, dan un especial interés a ejercicios de este tipo, en cuya presentación, estuvimos presentes.

Leer Articulo de «defensa»

RECARGA – TODO LO QUE NECESITAS SABER

La recarga de cartucheria para arma larga se ha ido convirtiendo en un proceso cada vez mas necesario y donde la precisión es cada vez mayor. La principal finalidad de la recarga es lograr un cartucho exactamente igual al anterior disparado, independientemente de que esa posible diferencia no influya nada en el tiro. En muchos casos se descartan incertidumbres.

rcbs_explorer_plus_reloading_kit_1368966_1_og

La recarga abarca muchos temas, por lo que con este esquema esperamos ir explicando cada paso. Hemos querido hacer una agrupación basada en unos parametros simples. Tenemos claro que no todo el mundo coincidira en la importancia de cada cosa. Pero es para poder agruparlos en grupos de importancia.

El sistema de agrupación es el siguiente:
– Mayor importancia: aquella recarga que nos permitirá pegar un tiro igual o mejor que la una munición comercial.
– Mediana importancia: las acciones que al realizarlas muestran una clara mejoría en la precisión de cada disparo.
– Poca importancia: acciones que algunos tiradores realizan ya que creen que implicara una mejora en la precisión de sus disparos o bien descartan que tal efecto pudiese afectarles negativamente en el disparo.

Mayor importancia: (Recarga básica)

  • Peso de la pólvora
  • Recalibrado de cuello (sin bushing)
  • Longitud total del cartucho con punta (LTC) [después del Brake-In]
  • Longitud de la vaina
  • Limpieza del hueco del pistón
  • Limpieza del cuello
  • Biselado del cuello de la vaina
  • Limpieza de la vaina
  • Marca y/o lote del pistón

Mediana importancia:

Poca Importancia:

  • Selección de vainas por peso
  • Selecciónde vainas por volumen
  • Selecciónde vainas por grosor de las paredes
  • Concentricidad de la vaina
  • Concentricidad de la punta
  • Selección de puntas por peso
  • Selección de puntas por superficie de rozamiento
  • Igualar hollow-point
  • Perpendicularidad del asiento del pistón
  • Profundidad a la que se inserta el pistón
  • Grosor y repaso interior del agujero de ignición (oido del pistón)
  • Marca de la vaina
  • Recocido de la vaina
  • Grosor de las paredes de cobre de la punta.
  • Grosor de las paredes de latón de la vaina

Es posible que me deje alguna, según las recuerde las añado. Según vaya publicando como hacer cada cosa iré poniendo un enlace junto a cada acción.

Dispara Preciso - Dispara Lejos

Una frase simple que pretende transmitir la esencia de conseguir un disparo lo más preciso posible, con todo los conocimientos que son necesarios para lograrlo, ya que disparar puede hacerlo cualquiera, pero hacerlo preciso te convertirá en un tirador experto. Una vez consigas disparar preciso, entonces podrás disparar lejos.