Lo último en tiro en nuestro instagram, siguenos!Haz clik aquí para verlo y dale a seguir!

Category Archives: Viento

CONTRABLANCO, TECNICA DE TIRO PARA COMPETICIÓN

El tiro a contrablanco es una técnica de tiro que se utiliza por snipers para hacer una corrección inmediata tras haber fallado un tiro y ver donde ha impactado. Retículas como las de la compañía HORUS que se crearon para facilitar este disparo a contrablanco en ambientes tácticos.

Vamos a tratar de explicar esta técnica de tiro en competición ya que varía un poco debido a que el siguiente disparo no es inmediato y disponemos de tiempo para leer las banderas de viento.

Blancos y Bandera  de Viento

En el campo de tiro tras mirar las banderas y obtener un pequeño patrón introducimos las correcciones en el visor y empezamos a disparar. Nuestros tiros, con un viento de derecha a izquierda y tras haber corregido este viento en el visor, entran en el centro. Pero no olvidemos que el viento no es una variable constante y puede aumentar o disminuir en cualquier momento. Cuando el viento cae, la bandera caerá y si hay rachas de viento, la bandera subirá.

En el siguiente ejemplo imaginemos que una vez estamos metiendo los tiros en el centro del blanco con un determinado viento, entra una racha de viento que nos llevaría el disparo al lado izquierdo, es decir, estaríamos apuntando en el círculo verde uno y el tiro nos lo llevaría al círculo rojo 1. Esto lo sabemos por qué ya hemos perdido un tiro, o conocemos las lecturas de bandera por experiencia o por entrenamientos previos.

Para evitar que nos saque el tiro, y meterlo en el centro tendríamos que corregir la misma distancia que ha arrastrado el tiro, pero en dirección inversa. Esto es la técnica de tiro básica, la misma que utilizan los Snipers para realizar un segundo disparo inmediato. Pero en competición esto se varia ya que si apuntáramos en el círculo amarillo 2, y el viento caé a su velocidad media, tendríamos poco margen de error y el tiro podría acercarse a nuestro punto de apuntado (circulo amarillo 2) y perderíamos puntuación.

Puesto que es más fácil que la racha de aire disminuya a que aumente lo que hacemos es corregir la mitad del contrablanco correspondiente, en nuestro ejemplo, seria apuntar al círculo verde 2. Si la racha de aire no decae, el disparo entraría en el límite, pero si la racha decae un poco, el disparo se acercaría al centro, y si llegase a su velocidad media, que es en la que teníamos introducidas las correcciones del visor, el disparo entraría en el límite contrario ya que la bala iría a donde estamos apuntando.

Esto no es una matemática exacta ya que no podemos conocer a la perfección el viento que hay en el momento de disparo, pero es la experiencia, la pericia del tirador la que determinara cuanto contrablanco se ha de hacer. Una regla estándar del contrablanco es aplicar la mitad del contrablanco que corresponde, pero es el tirador el que decide si aplicar un poquito más de la mitad o un poquito menos para jugar con el margen de error de lectura de viento y dejar el disparo lo más próximo al centro.

Contrablanco

Viento, Lag Time y otros conceptos incómodos (parte II)

A menudo se cree que un proyectil con un BC mayor deriva menos por viento que un proyectil con un BC menor, pero realmente, aunque podríamos establecer una relación práctica y lógica entre el BC y la deriva por viento, no tiene nada que ver; y en la práctica, todos los proyectiles derivan lo mismo con la misma acción del viento. Es decir, un viento de 10km/h que afecta durante 1 segundo de vuelo, hará derivar los mismos centímetros a un proyectil .308Win que a un proyectil de 30mm. de un cañón de un vehículo de combate. Esto es debido a que el vector de rozamiento es el mismo en ambos proyectiles, puesto que ambos proyectiles se estabilizan de la misma manera contra el viento, es decir, ambos proyectiles adquieren la misma guiñada, ya que lo hacen en función de la intensidad del viento y porque el método de estabilización giroscópica es el mismo: por rotación sobre su eje longitudinal.

El BC teóricamente no tiene nada que ver, puesto que éste es un valor que explica la capacidad del proyectil para atravesar el fluido, y la acción del viento es porcentualmente insignificante en comparación con la presión aerodinámica que se genera cuando el proyectil vuela en contra de la densidad del fluido.

De la misma manera, si el viento lateral es porcentualmente insignificante, cuando hablamos del viento de cola o el viento que viene de frente, el porcentaje de afectación en la trayectoria todavía es más insignificante.

Un proyectil vuela en boca a 2,5 match; es decir, soporta una presión aerodinámica al viajar a 850m/s contra la que tiene que trabajar para mantenerse en movimiento. Al comparar los modelos de rozamiento estándar con el modelo de rozamiento específico del proyectil en cuestión, establecemos finalmente el coeficiente balístico (BC), que es el valor que nos indica la capacidad que tiene dicho proyectil para atravesar un fluido. Habitualmente este valor se ofrece en libras por pulgadas al cuadrado, que no es sino una medida de presión.

Además la presión aerodinámica es mayor cuanto mayor es la velocidad del proyectil, lo que nos lleva a pensar lógicamente que el BC será diferente en las diferentes partes de la trayectoria, ya que los coeficientes de rozamiento también varían a lo largo del vuelo. De la misma manera que al acercarse a la banda transónica, el rozamiento aumenta y las turbulencias pueden hacer perder la estabilidad dinámica del proyectil, que no estabilidad giroscópica; que ésta raramente se pierde, ya que es relativamente fácil estabilizar giroscópicamente un proyectil; pero este es otro tema.

Un proyectil Lapua .308Win Lock Base puede volar 700 metros y derivará 70cm por la acción de un viento de 10Km/h, es decir, simplificándolo, la acción del viento es un 0,1% de todo el trabajo que está haciendo el proyectil para llegar hasta los 700 metros.

Aquí puede surgir una pregunta interesante: ¿Quiere decir esto que, sin viento, dicho proyectil llegaría un 0,1% más lejos con el mismo dato de tiro? ¿Está el proyectil gastando energía en posicionarse y estabilizarse contra el viento en detrimento de su eficiencia ante la presión aerodinámica?

SI QUIERES SEGUIR LEYENDO EL ARTICULO DE RAY RUIZ HAZ CLIC AQUÍ

LEER EL VIENTO (200 a 300 Metros)

«LEER EL VIENTO»
EN DISTANCIAS DE 200 a 300 METROSEl Sgt. Emil Praslick, entrenador de la USAMU (United States Army Marksmanship Unit) y entrenador de viento para el equipo USA F-Class y que esta entrenando al Equipo Palma, nos da unos consejos.
Emil esta considerado uno de los mejores entrenadores de viento de Norte America y uno de los que mas conocimientos tiene de la materia.
Espero que os ayude a mejorar vuestra puntuacion.

El término, «la Lectura del Viento» engaña. Un título más apropiado podría ser » la negociacion táctica de condiciones de viento que varían y la limitación de sus efectos negativos sobre el vuelo de la bala. » En este artículo hablaremos de alguna táctica y técnicas que realzarán sus capacidades de observar el viento y (con esperanza) conseguir unos puntos mas. Este artículo será dividido en dos secciones: La Parte Uno cubrirá los 200 metros y distancias de 300 metros. La Parte Dos (que saldra en otro articulo posterior) será dedicada a distancias de 600 metros.

Hay tantas dimensiones en la «lectura de viento » como distancias en la Alta competición. Su actitud táctica, o la filosofía, deben ser diferentes para los 200metros y para la distancia de 300 Metros de tiro rápido que ello serían diferentes tambien para el fuego lento a 600 Metros. En las etapas de fuego lento usted tiene la capacidad de ajustar la desviacion del viento tiro a tiro, utilizando la posición del tiro anterior como un indicador. Además, un cambio en las condiciones existentes puede ser identificado y ajustado antes del siguiente disparo.

Durante una tanda de tiro rápido estara permitido, en condiciones óptimas, dos disparos (en competiciones Americanas) para hacer una corrección antes de o durante la tirada: uno antes del comienzo de la tanda, y uno durante el cambio de revista (dianas). Esto requiere un acercamiento diferente al análisis de la condición de viento en tiradas de fuego lento. En la sección siguiente cubriré un poco lo básico, e intentaré describir el acercamiento que uso, tanto como entrenador como tirador, para centrar un grupo de tiro rápido.

Una vez en la linea de tiro, comienze a observar las condiciones. ¡No espere hasta el aviso, » Todo listo sobre la línea de tiro! » para tomar una decisión sobre el viento.

Al evaluar la dirección, el valor, y la velocidad del viento. Hay una serie de tablas de viento y fórmulas disponibles para determinar la cantidad de desvio horizontal requerido para compensar el efecto del viento sobre el vuelo de la bala. Su mejor estimacion debería ser comprobada con las de sus compañeros de tiro. Uno de los mejores instrumentos es el conocimiento (y los resultados sobre el objetivo) de sus compañeros.

USA mu TablaViento x600

Un instrumento a menudo descuidado y mal entendido es el empleo de banderas de viento del campo de tiro. Inmediatamente antes de asumir la posicion de sentado o en decúbito prono, mientras esta de pie no sera capaz de utilizar su visor para ver el espejismo (efectos del viento en calima, reververacion, ramas, tierra… lo que se ve atraves del visor), sin embargo, sera capaz de ver las banderas de viento. Es importante correlacionar lo que usted puede ver en el espejismo con el comportamiento de las banderas. Alterne el mirar el espejismo de una condición sabida, y observar las banderas. Concentrado en los detalles. Centrate en el final o en la punta de la bandera. Un aumento sutil de la velocidad del viento no cambiará la altura y el ángulo de la bandera, pero esto causara efecto en la punta.

1. Una vez que ha identificado una condición, tanto en el espejismo como en las banderas, observe su duración. Debido a que se disparara la mayor parte de los tiros, sin hacer un cambio de viento, debe saber lo que pudiera derivarse de la variacion de la condicion predominante. Esto es lo que llamamos determinacion de un parentesis.

2. Los tiros de prueba, cuando esten disponibles, deberían ser usados para determinar el parentesis de la condición del viento. Una técnica es escalonar el intervalo de sus tiros: Haga su primer tiro como normalmente lo haria, y luego esperar hasta el cambio de condiciones – o antes de que expire el tiempo para realizar el segundo tiro de prueba. Esto le ayudará en la identificación de las condiciones más cercanas a su tanda de tiro.

Si hay probabilidad de un cambio en la condición del viento, un ajuste en la torreta de ajuste de viento podría suponer un compromiso entre una agrupacion perfectamente centrada y el daño que un cambio podría causar a dicha agrupacion. Una técnica que emplean tiradores experimentados en una condición cambiante es la de identificar » el lado seguro » del circulo del 10. Por ejemplo, si la condición observada está un «minuto» de viento por la derecha, con rafagas de dos «minutos,» un competidor inteligente podría centrar su grupo en el lado derecho del circulo del X/10 (V/10 o V/5 dependiendo de la diana). En caso de un pico de aire, la ráfaga de viento simplemente movería el grupo al centro del objetivo o a otro lado del circulo del 10. Obviamente, la eficacia de esta técnica esta determinada por su capacidad o abilidad de pegar un tiro en un pequeño grupo. ¡Esto debería ser un incentivo para entrenarse!

La anchura del circulo del 10 en el rifle buen rifle es dos minutos de ángulo. Teóricamente, una estimación de viento de menos un minuto del valor correcto debería causar «un pleno». En la práctica, la calidad de la estimación debe ser mucho más alta. La capacidad de un individuo de mantener la alineación de vista, el cuadro de vista, y una posición estable (con la exactitud del rifle) le determinará la cantidad de error disponible en su estimación de viento. ¡Otra vez, este hecho solo debería ser un incentivo poderoso para entrenarse!

El riesgo de hacer una corrección de viento durante el cambio de municion a menudo es más negativo que las ventajas, sobre todo con tiradores novatos. Un funcionamiento bueno y la capacidad de pegar un tiro a una agrupacion apretada son el origen del axioma de tirador: «Un buen agarre vale un minuto.» Por lo general, a no ser que vea claramente la agrupacion fuera del circulo del 10 en su telescopio terrestre, no ajuste sus visor durante el cambio de municion. Han ocurrido muchos desastres cuando un tirador a confundido una pegatina; un rasgón en el papel, o insecto por un agujero de bala.

Finalmente, aunque la lectura del viento sea una habilidad del tirador importante, su capacidad de dominar los fundamentos es el factor más importante en disparos de altas puntuaciones. Confiando en en su capacidad, comentando, hablando con sus compañeros tiradores, y concentrandose en los entrenamientos, las puntuaciones mejorarán.

El articulo original salio de The First Shot y este articulo originalmente en ingles viene de  6mmbr.
Traduccion por www.KilerMT.com

Estimación del viento – Principios y técnicas básicas

Fuente: Armas.es

Está claro que lo primero que debemos conocer del viento, para hacer una estimación correcta del mismo, es su comportamiento y movimiento. El movimiento del viento es muy parecido al del agua, en su acomodo a la orografía. Seguramente todos guardamos imágenes de como el agua discurre montaña abajo. Si nos fijamos vemos que no discurre en línea recta, sino que sortea los obstáculos eligiendo la trayectoria más fácil, serpenteando los impedimentos. Puede que en algún punto llegue a bifurcarse o que incluso retroceda de forma temporal. Pues el viento se comporta de forma similar y es necesario comprenderlo para poder ser precisos cuando lo calculemos.

Lo más importante a la hora de estimarlo, es tener siempre presente que las circunstancias que concurran en nuestra posición de tiro son irrelevantes. Por ejemplo, podemos estar apostados en el interior de un bosque observando una pieza en una ladera abierta. La incidencia del viento en nuestra posición es intrascendente, porque el bosque ofrece una protección contra el mismo. Si hacemos un análisis del viento en nuestro puesto, está claro que nada tendrá que ver con la realidad de fuera del bosque hasta nuestra pieza. Es por ello deberemos tener en cuenta el viento en ese tramo y el que pueda haber en el área de nuestro objetivo.

Fuerza – Velocidad del viento

La fuerza o velocidad del viento puede ser segmentada en cinco categorías, basadas en los efectos del mismo sobre el entorno:

Suave, 0 – 5 mph (0 – 8 km/h). El viento apenas se siente, pero si es detectable. Moderado, 6 – 10 mph (10 – 16 km/h). El viento se siente ligeramente en la cara, las ramas y pequeños árboles se mueven. Fresco, 11 – 15 mph (18 – 24 km/h). El viento levanta el polvo, papeles y los restos más ligeros de basura. Las pequeñas ramas de los árboles están en constante movimiento. Fuerte, 16 – 20 mph (26 – 32 km/h). El viento provoca el vaivén de la mayoría de los árboles. Muy fuerte, 21 - +25 mph (34 - +40 km/h). El viento provoca el vaivén de los árboles más grandes y el zumbido en las inmediaciones de cables de alta tensión y líneas telefónicas.

Dirección del viento

Para referirse a la dirección del viento lo más habitual es utilizar la esfera de un reloj. El tirador se encuentra en el centro de la esfera y se utilizan seis valores que se identifican con diferentes áreas. Estos valores vienen a indicar el peso o influencia del viento en la trayectoria de la bala.

Sin valor (0 o nulo) – Se refiere al viento que sopla a las 6 y a las 12. Este tipo de viento tiene muy poco o ningún efecto sobre el proyectil. Cuarto de valor (0,25) – Corresponde al viento que sopla a 15°, 165°, 95° y 345°. Siguiendo nuestras referencias horarias: a las 12:30, 5:30, 6:30 y 11:30. Este tipo de viento tiene poco efecto sobre la bala debido al ángulo. Medio valor (0,5) – Es cuando el viento sopla desde 1, 5, 7 y 11 en punto, correspondiéndose con 30°, 150°, 210° y 330° respectivamente. Tres cuartos de valor (0,75) – Se corresponde con vientos desde 1:30, 4:30, 7:30 y 10,30 (45°, 135°, 225° y 315°). 9/10 de valor (0,90) – Son vientos que soplan desde las 2, 4, 8 y 10 (65°, 115°, 245° y 295°). Valor completo (1) – Viento lateral soplando desde las 3 o las 9. Esta dirección del viento es la que más influye sobre la trayectoria del proyectil, empujándolo lateralmente con toda su fuerza.

reloj viento

Gráficamente el peso del viento sobre nuestro proyectil según dirección

Técnicas de medición del viento

A diferencia de las técnicas de cálculo de la distancia, que pueden ser sustituidas casi al completo por los modernos telémetros, en este caso ante la necesidad de evaluar una variable que no es uniforme en la distancia, las técnicas manuales siguen teniendo un gran importancia para tiradores y cazadores. Entre otras cosas porque algunas de ellas, nos permiten estimar el viento a diferentes distancias, más allá de nuestra posición de tiro.

Utilización de estaciones meteorológicas

De un tiempo a esta parte se han popularizado este tipo de dispositivos, que no han sido ajenos al desarrollo tecnológico. Ofrecen de una manera rápida y sencilla una gran cantidad de información sobre las condiciones medioambientales. Incluso últimamente ya poseen conexión con algunos telémetros de gama alta a través de bluetooth, caso por ejemplo del BUSHNELL ELITE 1 MILE CONX que es compatible con las estaciones KESTREL dotadas de ese protocolo de comunicación. De esta manera el telémetro se convierte en una pequeña computadora de tiro, que nos ofrece la corrección teniendo en cuenta no sólo la distancia sino también los datos que le envía la estación. El problema es que los datos de medición que le llegan son de nuestra posición de tiro, que no tienen por qué coincidir con las condiciones de viento de la trayectoria de nuestra bala.

75 cálculo viento con estación opt

Calculando el viento con una estación meteorológica

Técnica de la caída

El uso de esta técnica es sencillo, simplemente sujetaremos algo como una pequeña pieza de ropa, pañuelo o trozo de papel arrugado a la altura de nuestro hombro y lo dejaremos caer. Nos fijaremos donde toca el suelo por primera vez. A continuación estimaremos el ángulo entre nuestro brazo-cuerpo con respecto al punto de caída. Si por ejemplo estimamos 45 grados, dividiremos ese número por 4, el resultado es 12,5. Este número es la velocidad del viento en mph, 11,25 mph. En el caso de querer conocer el resultado en km/h dividiremos los grados entre 2,5, el resultado serán 18 km/h. Este valor se corresponde con lo que hemos categorizado antes como viento “fresco”.

Método de la bandera

Este método es útil en un campo de tiro señalizado con banderas o si podemos localizar algún objeto que haga o emule dicha función, como puede ser la ropa tendida. Estos indicadores pueden dar una estimación del viento en las inmediaciones de ese objeto.

La fórmula es exactamente igual a la usada en el método de la caída, la única diferencia es que el ángulo a medir es de la bandera o ropa con respecto al poste. Como en el caso anterior nos serviremos de otro sencillo ejemplo, si el ángulo es de 80° la velocidad será 75/4= 18,5 mph o 75/2,5= 30 km/h. Esta fuerza de viento se corresponde con la categoría “fuerte”.

75 Banderas opt

Banderas y su posición con respecto al mástil delatan la fuerza del viento

Método del espejismo o de las ondas de calor

Es un método efectivo para calcular la dirección del viento y la fuerza del mismo. La técnica consiste en fijar nuestra atención en un punto medio entre nosotros y el objetivo. Por ejemplo, si nuestra pieza a abatir está a 700 yardas/metros, utilizaremos nuestro visor o telescopio de observación para visualizar un punto cualquiera a 350 yardas/metros. Obviamente habremos dejado de enfocar al objetivo y nos concentraremos en el punto elegido donde observaremos las ondas de calor que emanan del suelo. A continuación trataremos de identificar las ondas de calor con los siguientes patrones para hacer una estimación.

Patrón 1. Muestra la ausencia de viento o de un viento que sopla desde la 6 o las 12 en punto. Es decir un viento sin valor o viento nulo. Patrón 2. Representa como se verían las ondas de calor con un viento de 1 – 3 mph (1,6 – 4,8 km/h). El ángulo que forma con el suelo es de aproximadamente 60° con respecto a la vertical. Patrón 3. En este caso el patrón representa un viento de 4 – 7 mph (6,4 – 11, 2 km/h). Como observamos las líneas forman un ángulo de 45°. Patrón 4. Las ondas de calor forman un ángulo de 90 grados, la velocidad que representa se corresponde con 8-12 mph (12,9 – 19,3 km/h). Por encima de estas velocidades, este método no nos puede ofrecer más información. Si mientras estamos empleando esta técnica vemos que las ondas que estaban formando un ángulo de forma más o menos constante súbitamente comienzan a ascender verticalmente, debemos esperar antes de disparar. Ya que inmediatamente comenzará lo que se conoce como ráfagas de viento racheado, con cambios de dirección intermitentes. Lo recomendable en este caso es detenerse hasta que se produzca una estabilización del viento.

Patrones Ondas de Calor

Patrones de referencia de las ondas de calor

Múltiples velocidades del viento

Como en el caso de la estimación de la distancia, el calcular la media de es siempre una buena técnica que proporciona una estimación precisa. Algo que es aplicable al cálculo medio de diferentes vientos a diferentes distancias. Vamos a emplear un ejemplo como en los casos anteriores. Si por ejemplo estamos apuntando a un objetivo situado a 700 m y la velocidad del viento entre la posición de tiro y el punto medio (350 m) la estimamos en 13 mph, pero la velocidad cae a 7 mph entre los 350 m y los 700 m. debido a por ejemplo un cinturón de árboles próximo. En términos absolutos el viento total será la media de ambos, es decir Vt=(13+7)/2= 10.

Ahora que tenemos el viento en términos absolutos debemos aplicar el factor de corrección que determina su dirección. Si por ejemplo sopla a las 5 (siguiendo las analogía de la esfera del reloj), tendremos que el viento actúa sobre el proyectil con una fuerza de 10 mph, el resultado de aplicar el factor 0,5 al resultado antes obtenido, 20 mph x 0,5 = 5 mph.

Una última consideración al respecto, cuando estemos efectuando disparos en situaciones con múltiples vientos, deberemos elegir el momento del disparo cuando los vientos se muestran más consistentes. Bien de fuerza constante o calma momentánea, es decir, tenemos que buscar nuestra ventana de oportunidad.

¿Cómo se traslada la velocidad del viento a la retícula del visor?

Una vez conocida la velocidad del viento, vamos a ver como se traslada la misma a MOAs en nuestra retícula y por tanto cuanto debemos girar nuestra torreta de deriva. Para ello deberemos convertir la velocidad del viento en MOAs. Como ya hemos explicado en varios artículos una 1 MOA a 100 yardas subtiende un arco de 1,145 pulgadas que para simplificar los cálculo se estima en una pulgada, ese mismo MOA a 100 m se corresponde con 2,9 cm aunque habitualmente se hace coincidir con 3 cm para facilitar los cálculos. A 200 yardas ese mismo MOA subtiende 2” o 6 cm si son 200m, etc. Como bien sabemos estas medidas nos permiten corregir nuestros impactos utilizando los clicks de las torretas.

Una vez conocida la velocidad del viento deberemos convertirla a MOAs empleando la siguiente fórmula: MOAs de Corrección = (Distancia en segmentos de cien metros x Velocidad del viento en mph)/ C. Siendo C una constante que varía dependiendo de la distancia de tiro de acuerdo a los siguientes valores:

Para distancias de 100 a 500 m, C=15. Para una distancia de 600 m, C= 14 Para distancias de 700 – 800 m, C= 13 Para una distancia de 900 m, C= 12 Para una distancia de 1.000 m, C=11

De nuevo vamos a verlo mejor con un par de ejemplos, primero supongamos que nuestro objetivo está situado a 700 m y la velocidad estimada del viento es 11 mph soplando a las 3 de derecha a izquierda. El cálculo quedaría de la siguiente manera: MOAs corrección = (7 x 11)/13 = 5,92 minutes, aproximadamente 6 MOAs. Por tanto deberemos compensar este desplazamiento hacia la izquierda con tantos clicks como sean necesarios a la derecha hasta completar 6. Si nuestra torreta esta graduada en cuartos de MOA, serán 24 clicks a la derecha.

Supongamos ahora que en un momento dado ese mismo viento cambia de dirección y ahora está soplando desde la 1 en punto (30 grados). La ecuación será la misma, nada más que al resultado deberemos corregirlo con el peso o influencia real del viento sobre el proyectil, en este caso 0,5. Por tanto el resultado serán 2,96 MOAs, lo que representará una corrección de 12 clicks.

Lógicamente podremos utilizar la retícula para corregir el disparo sin tener que interactuar con la torreta de deriva, en un proceso que será sin duda más rápido. En este último caso si nuestra retícula está graduada en MOAs deberemos apuntar al objetivo con 2,96 MOAs, en la práctica 3 MOAs desplazados a la derecha, es decir deberemos apuntar con la cruceta de la retícula a la derecha, con el desplazamiento antes citado.

Finalmente y aunque pueda parecer una obviedad, seguro que alguno de nuestros lectores ya lo habrá pensado, hay una técnica que nos puede permitir eliminar los problemas del viento. Esta nos es otra que cambiar nuestra posición siempre que es que es posible, esto lógicamente no será viable en una competición de tiro de F-Class, pero igual sí lo es si estamos recechando una pieza y podemos variar nuestra aproximación a la misma.

MEDIR EL VIENTO CORRECTAMENTE CON ANEMOMETRO

Como usar el AnemomentroAl tomar la dirección del viento gira el anemómetro 90 grados, así el lado del anemómetro esta recibiendo el viento al mismo tiempo que es capaz de ver el impulsor (hélice). Afinar la dirección hasta que el impulsor disminuya su velocidad drásticamente o pare completamente de girar. Una vez haya obtenido la dirección del viento, rote el anemómetro para que la parte trasera quede orientada al viento y capture la velocidad.

NO apunte la parte trasera del anemómetro en el viento para buscar la velocidad más alta con el fin de encontrar la dirección.

  • Paso 1: Encuentra la dirección general del viento.
  • Paso 2: Gira el anemómetro 90 grados, como cuando se calibra una brújula) por lo que el viento está incidiendo a un lado y no a la parte posterior del anemómetro, sin dejar de ser capaz de ver el impulsor (hélice).
  • Paso 3: Ajuste ligeramente hasta que el impulsor se ralentice drásticamente o se pare completamente (es preferible una parada completa). Puede ser que sea imposible que el impulsor se detenga por completo, por lo que encontrar la dirección que tiene el menor impacto en el impulsor es la siguiente mejor opción.
  • Paso 4: Gira la parte exterior del anemómetro hacia la dirección en la que esta viniendo el viento, pulsa el botón de captura, y capture la velocidad del viento.

Nunca Apunte el Anemómetro hacia el viento hasta que veas la velocidad del viento más alta para encontrar la dirección del viento, Esta es la forma incorrecta de encontrar la dirección del viento.

Ten en cuenta que esto no quiere decir que alguien con experiencia no puede obtener la dirección del viento correcta por hacerlo de una manera diferente. Es simplemente mas fácil de cometer un error. Así que para eliminar esa probabilidad de error, este es el mejor método cuando un anemómetro es todo lo que tienes. Si vas a usar medios naturales, o de tu alrededor para encontrar la dirección del viento, asegurate que sea en tu posición. Usar una bandera que esta a 200 metros o más lejos puede o no puede darte una dirección precisa del viento.

COMO AFECTA EL VIENTO SEGUN LA DISTANCIA

Tirador Barret

Viento. Muchas veces esta el diablo en los detalles que hace que un tirador se frustre. A menudo, el viento, es más o menos estimado por el tirador, debido a su fluidez. Mientras los métodos de medición de viento han recorrido un largo camino, sigue siendo el tirador el que toma la decisión correcta.

Esto significa, no sólo la comprensión de que el viento es más como olas en el océano con altos, bajos, y todo lo que haya en el medio. Pero también la comprensión de los asuntos donde el viento, las características geográficas y cómo pueden engañar en cómo interactuan con el viento.

Anteriormente hablamos de como afecta el viento según el tramo por el que vuela la bala (Donde afecta más el viento). Para valorar esto, el recorrido que hace la bala se divide en tres tramos. El primer tramo es el que corresponde al viento que afecta en la boca del cañón y hasta que esta empieza a ha coger altura, el segundo tramo corresponde al tramo en el que la bala vuela a mayor altura, y el tercer tramo es cuando vuelve a caer ya con menor velocidad que en los dos primeros tramos.

En el siguiente gráfico podemos ver una estimación de cuanto afecta el viento según el tramo en el que se encuentre la bala. Si nos fijamos a menos de 400 metros el viento inicial es el que mas afecta a nuestro disparo, pero no podemos descartar el viento del segundo y tercer tramo, que aunque afecta en un menor porcentaje, la proporción es muy similar. A 600 metros el viento inicial empieza a afectar menos que la suma de los vientos del segundo y tercer tramo. Pero como puedes ver no hay una gran diferencia si valoramos el viento del segundo y tercer tramo como una sola constante.

La conclusión que podemos sacar después de ver esta gráfica es la misma que sacamos en anteriores ocasiones. El tirador debe ver el viento en cada tramo y valorar si las intensidades son distintas o iguales, en caso de ser iguales podemos hacer una compensación basándonos en estos datos, pero si las velocidades y direcciones son distintas deberemos calcular con estos datos en que punto nos afectara mas.

Efecto del Viento Segun distancia

 

Influencia del viento a varias distancias

Disparar con el viento en contra

Sniper viento de cara

Ya hablamos de lo que pasa cuando se dispara con el viento de cola.

El rozamiento de una bala esta determinado por la velocidad de la bala RELATIVA AL AIRE a través del cual viaja. Cuando el aire se mueve, el rozamiento de la bala es diferente de lo que es cuando el aire está quieto. Es precisamente esta diferencia de la fuerza de rozamiento la que hace que la trayectoria de la bala en el viento sea diferente de lo que es con aire en calma.

El viento de cola es uno de los vientos más complicados de controlar en lo que al tiro de precisión se refiere. Es cierto que para el tiro táctico el viento de cola no es un viento preocupante por que la variación en el impacto vertical. ademas de pequeña, al tratarse de blancos verticales tenemos mucho mas margen de impacto.

Esto es bastante fácil de ver cuando la bala vuela en dirección del viento o en contra de la dirección del viento (sin viento cruzado)

Si esta disparando con el viento en contra de 10 mph (16 kmh o 5 ms) la velocidad de la bala, al salir del cañón a una velocidad respecto al suelo de 3000 fps (915 ms) la velocidad respecto al aire sera de 3014,67 fps (920 ms). Dado que la velocidad relativa es mayor que lo que seria con el aire en reposo, el rozamiento es mayor cuando la bala abandona la boca del cañón. A medida que la bala atraviesa el viento en contra, el rozamiento es mayor de lo que seria con el aire en calma a lo largo de su trayectoria. En consecuencia, la bala alcanza el blanco mas tarde (el tiempo de vuelo aumenta) y llega con menos velocidad al blanco y por tanto la bala cae más (impacta mas abajo)

Leer la entrada sobre: que pasa cuando se dispara con el viento de cola haciendo clic aqui.

Como afecta el viento de cola en el tiro

binomio sniper

El rozamiento de una bala esta determinado por la velocidad de la bala RELATIVA AL AIRE a través del cual viaja. Cuando el aire se mueve, el rozamiento de la bala es diferente de lo que es cuando el aire está quieto. Es precisamente esta diferencia de la fuerza de rozamiento la que hace que la trayectoria de la bala en el viento sea diferente de lo que es con aire en calma.

El viento de cola es uno de los vientos más complicados de controlar en lo que al tiro de precisión se refiere. Es cierto que para el tiro táctico el viento de cola no es un viento preocupante por que la variación en el impacto vertical. ademas de pequeña, al tratarse de blancos verticales tenemos mucho mas margen de impacto.

Esto es bastante fácil de ver cuando la bala vuela en dirección del viento o en contra de la dirección del viento (sin viento cruzado)

Supongamos que disparamos una bala a una velocidad de 3000 fps o 915ms y un viento de cola de 10 mph o 16kmh. Cuando la bala sale del cañón, la bala lleva una velocidad relativa respecto al suelo de 3000 fps (914ms). El viento que viene de nuestra espalda y sopla hacia el blanco lleva una velocidad de 14,67fps (10 mph o 5ms). Luego, en el instante que la bala sale del cañón, su velocidad relativa al aire en movimiento es de 2985,33 fps (910ms). Si no soplara viento, la velocidad relativa respecto al viento todavía seria 3000 fps (915ms). Dado que la velocidad relativa es menor, el rozamiento es un poco menor cuando la bala sale del cañón. A medida que la bala viaja con el viento de cola, el rozamiento es menor que si volara sin viento a lo largo de su trayectoria. Con menos rozamiento la bala alcanza el objetivo antes (El tiempo de vuelo disminuye), mantiene mas velocidad cuanto alcanza el blanco y sufre menos caída (impacta un poco mas alto)

Pero como decimos para un tiro preciso hay que tenerlo en cuenta.

A una distancia de 900 metros un error en la apreciación del viento de cola de +/- 3 kmh se traduce en +/- 1 cm

EL VIENTO – PARTE 1 POR ENRIQUE CABRERA ORTI – CAZA A LARGA DISTANCIA

PARTE 1
Caza a Larga Distancia por Enrique Cabrera Orti
EL VIENTO NIVEL AVANZADO

En esta segunda tanda, lo primero que vamos a ver es el viento. !menudo enemigo!.

En tiros a larga distancia la principal incógnita es la propia distancia, y en segundo lugar sin lugar a dudas, es el viento.

Como el gran problema de la distancia lo resolvemos, de forma indiscutible, con los modernos medidores “Range finder”, El primer puesto de las incógnitas que tecnológicamente aún no hemos resuelto, es la afetación del viento en la trayectoria de la bala. Por eso en tiro a larga distancia, el viento es la estrella, NEGRA, pero la estrella. Y en una exposición sobre el tiro a larga distancia, siempre será el principal caballo de batalla.

Pero, ¿Por qué le doy tanta importancia al el Viento?

De nuevo, volvemos a usar el programa WEZ, que nos va a dar una idea de la afectación del viento en la probabilidad de impacto en una diana.

De igual manera que ya hemos hecho anteriormente, vamos a analizar dos supuestos: diana a 700 yardas en color verde y diana a 1000 yardas en color azul.

En el grafico, realizado con el programa WEZ.
Relacionamos porcentaje de acierto en las dianas (eje vertical), con error en la lectura del viento medido en Millas por hora (eje horizontal).

Podemos apreciar que las líneas tienen una pendiente ascendente, sensiblemente homogénea, hasta cerca del error en la medida del aire de +-1,5, donde la pendiente pasa a ser bastante horizontal.

La pendiente homogénea nos indica que conforme disminuimos el error en la medida del aire, el porcentaje de acierto aumenta. Eso ocurre hasta donde cambia de pendiente, +-1,5 MPH, donde ya aunque disminuyamos el error en la lectura del viento, no aumentamos sensiblemente el porcentaje de impactos.

En este otro cuadro, podemos ver la clasificación de la destreza en la lectura del viento que puede tener un tirador, con respecto al estado y condición del viento. Es una clasificación realizada por los expertos Americanos.

Condiciones tanto ambientales como orográficas, pueden ser: Fáciles, medias y difíciles y  la calificación del tirador será como novato, medio o de elite.

Yo creo que los expertos Americanos son muy optimistas, pues a mi parecer y según este cuadro, todos somos novatos, creo que es muy difícil leer la velocidad del viento dentro del rango de las 5mph en condiciones ambientales  y orográficas difíciles.

Fijémonos en un error de +- 5pmh. Los impactos forman una nube, similar a la elipse que ya calculamos anteriormente. Y además   nos hunde el porcentaje de impacto al 48%, menos de uno de cada dos disparos impactarán en la diana, (zona de muerte de un corzo). Mientras que si fuésemos capaces de hacer una lectura perfecta del viento, nuestras probabilidades de impacto serían del 100%.


Como podemos apreciar la variación en el error que cometemos al leer el viento, tiene una devastadora influencia en la probabilidad de impactar en nuestra diana.  Reducir ese error, influye más que cualquier otra cosa, en la probabilidad de éxito.

En todos y cada uno de los tiros a media o larga distancia (como queramos llamarles) y mucho más si son más lejos, al igual que sabemos que tenemos que elevar nuestra torreta, también tendremos que corregir la torreta lateral. En todos y cada uno.

Vuelvo a insistir que la variable “Viento” es totalmente distinta a las incertidumbres o errores como son la medida de longitud, la medida en la velocidad de la bala, o las condiciones atmosféricas (temperatura presión, etc),

Todas ellas las podemos medir, y tenemos a nuestro alcance la tecnología adecuada para su correcta medición. Pero para el viento no. Por eso yo lo denomino “la estrella Negra”.
El viento es el aire en movimiento (no os riais de la perogrullada), es un fluido muy dinámico, cambia continuamente, no tiene ni la misma densidad, ni velocidad, ni dirección, metro a metro, conforme nos vamos alejando, y nuestra bala viaja hacia su destino.

En larga distancia hay distintos vientos desde nuestra posición, hasta nuestro objetivo.

La bala se desviará de la dirección que lleva hacia su objetivo, por las acumulativas desviaciones de todos y cada uno de los tramo del viento que hay a lo largo de su trayectoria. Por esa razón, en tiro a larga distancia, el viento está definido como la variable más difícil, que no se puede medir.

Como teoría básica, si el aire nos viene de la izquierda la bala se desvía a la derecha y si el aire nos viene de la derecha la bala se desvía a la izquierda.


Enrique Cabrera Orti, un fantástico tirador Español y bellísima persona que comparte sus conocimientos con todos los tiradores.

INTRODUCCIÓN A LA LECTURA DEL VIENTO

Viento sniper 2El viento es como el agua. Es importante entender como el terreno afectara al viento, como cambiara de dirección, velocidad y consistencia. El terreno es responsable de las turbulencias, es responsable de los cambios que no se ven y sacaran el tiro fuera del blanco.

Las olas en el océano, como el agua, el viento fluirá al igual que las olas rompiendo en la playa. Tenemos que entender la frecuencia, y la velocidad de cada ola, de cada racha de viento

Algunos tiradores separan el viento en dos apartados
Apartado arte vs apartado ciencia. Rompe el viento en segmentos, el apartado de ciencia, es el viento en el tirador. ¿Por que llamarlo apartado de ciencia? porque es el único lugar a lo largo de la trayectoria de la bala donde se lee el viento mejor que medio metro por segundo. Medio metro por segundo en una punta Lapua LB de 170 grains desplazara la punta unos 30 cm a 1000 metros.

El apartado arte es todo lo demás, es el viento en el rango de disparo y se llama apartado del arte ya que es subjetivo. Cada tirador observara diferentes cosas en el rango de disparo llegando a una conclusión diferente hasta el momento del disparo. Todos los segmentos son importantes por diversas razones, tenemos que entender como afecta cada lugar del terreno al disparo. Puede influir en nuestro favor o en nuestra contra.

Cuando leemos el viento con un anemometro en un corto periodo de tiempo podemos ver como el viento varia levemente de velocidad, esa variación de velocidad nos dará unas rachas que se moverán en un rango con una mínima velocidad y una máxima velocidad, por ejemplo, de 25 kmh a 30 kmh. Por lo menos deberíamos dedicarle un par de minutos a esta lectura para encontrar estos rangos de velocidad.

Viento sniperCuando leemos el viento utilizamos varios sentidos, el tacto, la vista y el oído. El tacto es como incide el viento en nosotros, como lo sentimos. La vista nos permite ver como afecta el viento a todo lo que nos rodea y el oído nos permite escuchar esas rachas altas y lentas. Para entrenar y no depender de electrónica, tenemos que valorar todo lo que nos trasmiten nuestros sentidos y calcular una velocidad de viento, una vez creamos que la tenemos, sacaremos el anemómetro y contrastaremos si lo que hemos pensado es correcto o no.

Cuando valoramos el terreno tenemos que tener en cuenta los diferentes puntos donde la bala se ve afectada por el viento. Cuando disparamos lejos, en el punto donde la bala se encuentra más alta, el viento incidirá con más velocidad en ese punto que si la bala estuviese en la linea de tiro. Por norma general, cada 3-4 metros que subimos del nivel del suelo el viento tiende a ser mas rápido. Por eso, si nuestra bala en su punto más alto se encuentra a unos 4 metros por encima de nuestro nivel, tras haber obtenido una velocidad de unos 13 kmh en la linea de tiro, en su punto mas alto estará incidiendo unos 8-13 kmh mas de viento.

La reverberación del terreno, si la hay, ayudara a la lectura del viento. Cuando hay mucho viento la reverberación desaparece, es un error común ver a través del visor una gran reverberación y en el momento que desaparece disparar, pero cuando desaparece de repente es por que ha aumentado el viento y podria ser el peor momento para disparar.

Como veis, cuando disparamos con viento, han de tenerse en cuenta muchas cosas, entre otras, algunas de las que hemos comentado, el terreno, las capas de viento, la reverberación, nuestros sentidos… etc

Usar vuestros cuadernos de tiro, los cuadernos de tiro son vuestras biblias, es una de las herramientas mas valiosas de vuestro arsenal.royal-marine-sniper

Dependiendo de donde disparemos y desde donde venga el viento, este se puede comportar de una forma o de otra. Un terreno despejado y llano o un terreno desigual pueden dar indicadores de viento diferentes. En los terrenos desnivelados o no despejados podemos apreciar en algún punto del terreno como que el viento va en otra dirección, esto suele ser un error, es solo una turbulencia, podemos estar seguro de esto cuando vemos esa referencia en un solo punto o en algunos lugares puntuales. Observa mas el terreno para no confundir estos datos.

Cuando dispares con viento observa la bala, mira donde impacta, usa la reticula, mira que esta pasando, siempre y cuando haya realizado un buen disparo, la bala tiene la respuesta, analizalo, saca conclusiones, ponlas en practica y aprende y por su puesto, toma nota en tu cuaderno de tiro.

Este es solo el comienzo. El viento es una experiencia de aprendizaje constante que nunca se deja de aprender o perfeccionar tus métodos para alcanzar objetivos en el viento. Cuanto mas dispares mejor podrás alcanzarlo, pero ten un plan. Solo tirando y fallando te llevara hasta el blanco, pero de forma mucho menos eficaz.

 

Dispara Preciso - Dispara Lejos

Una frase simple que pretende transmitir la esencia de conseguir un disparo lo más preciso posible, con todo los conocimientos que son necesarios para lograrlo, ya que disparar puede hacerlo cualquiera, pero hacerlo preciso te convertirá en un tirador experto. Una vez consigas disparar preciso, entonces podrás disparar lejos.