Lo último en tiro en nuestro instagram, siguenos!Haz clik aquí para verlo y dale a seguir!

Category Archives: Software Balistico

Factor de Caida Speed Drop Factor

SPEED DROP O VELOCIDAD DE CAIDA.

Uno de los problemas que existen a la hora de realizar un disparo es el tiempo que no lleva obtener los cálculos de caída para realizar un disparo. Para principiantes podemos llegar a ver como sacan el anemómetro, como sacan el smartphone y meten los parámetros de ese mismo instante para obtener la tabla, el telémetro para medir distancia… otros tiradores medios obvian muchos datos y se limitan a medir distancia, comprobar la tabla que tienen pegada al rifle e introducir los ajustes, pero sin duda si queremos pasar a otro nivel de tirador y queremos ser mas rápidos a la hora de obtener los ajustes para que no cambie la posición de nuestro objetivo o para realizar un ajuste diferente en muy poco tiempo debido a que el objetivo ha cambiado tenemos que hacer usos de atajos.

Para ello usaremos el concepto de “Speed Drop Factor”, este dato nos permitirá memorizar un número y con una simple resta obtendremos las correcciones para nuestras torretas en apenas unos segundos. Cuando estoy de caza mi compañero, experto cazador, pero no tirador, se limita a darme la distancia del animal que el considera que hay que quitar, e inmediatamente introduzco las correcciones sin mirar ninguna chuleta, y cuando se trata de gestionar un coto y tenemos la oportunidad de quitar varios animales en un mismo momento esto es fundamental, disparas al primer animal, muere, y los de alrededor se dispersan, y ese instante en el que se paran para ver por qué no les acompañan o que ocurren, con una medición rápida tienes segundos para realizar otro disparo y poder aprovechar esa oportunidad. Lo mismo puede trasladarse a una situación táctica. Recordemos esa imagen en los que contratistas de Blackwater daban protección con fuego real desde el tejado en Iraq a distintos objetivos.

Un breve ejemplo para entender esto, tenemos un objetivo a 510 metros, sabiendo que con nuestra munición y arma nuestro Drop Factor o Factor de Caída es de 1,9 lo que haremos es restar a las dos primeras cifras de la distancia el Drop Factor, con una coma en medio. Es decir, 510 metros las dos primeras cifras de 510 metros son 51, y a esta le ponemos una coma en medio, quedándose en 5,1. A esta cifra le restamos 1,9, es decir, 5.1 – 1.9 es igual a 3,2. Y esta en nuestra corrección en MILs. Si ahora os digo que hagáis esto a un objetivo que está a 400 metros, rápidamente sabríais que la corrección es de 2,1MIL que es 4,0 – 1,9. Así de sencillo.

Es importante saber que esto no funciona en todos los rangos de distancia de nuestra munición. Podremos ampliar ese rango con esa misma fórmula en función del margen de error que apliquemos, no es el mismo rango si el margen de error es de +-0,1 MIL que de +- 0,2 MIL. A mayor margen, mayor rango. Una silueta vertical o de gran tamaño nos permitirá más margen de error, mientras que una silueta horizontal y pequeña nos dará menos margen.

Por tanto, debemos tener claro:

  1. Debemos estar usando un visor en milésimas. Esto no funciona en MOA.
  2. La velocidad de caída solo funcionará para un rango específico para su rifle, calibre y bala.
  3. Hay un margen de error en los datos de caída final, pero podemos elegir cuánto error permitirnos. Este no es un sistema perfecto, pero es fiable si entendemos los errores que hemos permitido.

Para encontrar nuestro Drop Factor, necesitamos escribir nuestros datos de caída y hacer algunos cálculos simples. Comienza escribiendo los datos de caída para cada incremento de 25 metros de 100 a 1000 metros (o más si su calibre es capaz). Para cada distancia, divide la distancia por 100 (las dos primeras cifras con una coma en medio) y resta las correcciones. [500 metros son (500metros/100) – 2,5 milésimas = factor 2,5]. Haga esto para cada distancia y comience a buscar la constancia en este factor. A continuación, se muestra la tabla de Excel. Podeis obtener una tabla igual de forma rápida con la app de Strelok Pro para smartphone. También podemos obtener este dato con la opción de Accuracy 1 del Anemometro kestrel elite.

Tabla Speed Drop Factor Accuracy .308 con
Lapua Lock Base 170gr a 830ms

Ahora que tenemos el factor de caída para cada distancia, debemos elegir qué factor funciona mejor para nuestra aplicación en una amplia gama de distancias. El factor primario es el factor más alto. En el ejemplo, 1,6 a 400 metros es el factor primario. 1.6 es el más alto y el número central de los más altos. También debemos elegir cuánto error queremos en el Speed Drop Factor. Por cada 0,1 por debajo del factor primario (1,5 en lugar de 1,6), añadimos un error de 0,1 mil en nuestra solución de disparo, es decir, sí permitimos un error de 0,1 mil y utilizamos el factor 1,5 en el ejemplo, podremos calcular rápidamente las correcciones entre 200 y 600 metros con un error de +- 0.1 mil. Cuanto más error permitamos, más amplio será el rango utilizable del factor; cuanto menos error permitimos, menos rango se usa el factor.

Pongamos esto en practica rapidamente. Si el objetivo esta a 600 metros y aplicamos el factor de 1.5 sacamos unas correcciones de 4.5 Mil, si observamos la tabla podemos ver que la correccion exacta seria 4.6 Mil, es decir, a esta distancia tenemos - 0.1 de error, que equivale a tan solo 6 cm de error. Si el objetivo esta a 425 metros, aplicamos 4,2 – 1.5 = 2.7 Mil de corrección con nuestros calculos. La corrección exacta serián 2.6 Mil, por tanto en este caso tendriamos un error de + 0.1 que se traduce en unos 4 cm por encima. Como veis el error es aceptable pues solo el margen de error del propio disparo y las capacidades de agrupar de nuestro equipo suponen errores mayores.

MANERAS DE OBTENER EL SPEED DROP FACTOR

  • Una manera rápida es observar una tabla de tiro y hacer el calculo en varias distancias, por ejemplo de 250, 400 y 550 metros, y ver si hay una similitud y comprobar con otras distancias. Debes darte siempre un margen de error de +- 0.1, en el momento que ese margen aumenta entonces vete reduciendo el rango, por ejemplo, a 300 y 500… o si ves que mantienes ese margen de error, amplia el rango, por ejemplo, 200 a 650. Este metodo es muy básico, pero te permite obtener un factor muy rápido si te prestan un rifle.
  • Uso de excel, anota tu tabla en excel con el formato anterior y saca la correlación.
  • Uso de aplicaciones o dispositivos. Aplicaciones de movil como Strelok Pro te mostraran tablas como las de arriba con los datos actualizados y dispositivos como el kestrel con el soft de accuracy 1 te daran el dato de manera instantanea.

COMO USARLO

Con el dato, aplicaremos el factor de caida:

  • Con las torretas o retícula de forma sencilla, por ejemplo, para tirar a 460 metros, vamos a la torreta a 4,6 y restamos los clics del factor de caída, en el ejemplo anterior, restaríamos 1,5 es decir 15 clics.

Para evitar tener que hacer cálculos, podemos marcar los metros en la torreta y luego volver a marcar el Factor de caída de velocidad. Encuentro esto más simple y rápido si estoy estresado. Para un objetivo de 600 metros, marcaría hasta 6 mils, luego retrocedería 1mil (5 mils) y luego retrocedería otros 0,5 mils (4,5 mils) para para el factor de 1,5 del ejemplo. Así es como a mi cerebro le gusta hacerlo en tensión, tendrás que encontrar la forma en que a tu cerebro le gusta hacerlo. Con la práctica se automatiza mentalmente, pero se cometen errores que pueden suponer errar el disparo.

  • Con la retícula balística o la torreta cambiando nuestro 0. Si vamos a trabajar esos rangos, podemos colocar nuestro cero por debajo del factor de caída, es decir, en el ejemplo anterior, tenemos nuestro 0 a 100, si ponemos el cero de la torreta, 1,5 mils por debajo, que es el factor de caída de nuestro ejemplo. Utilizaremos los números de nuestra torreta como marcadores de distancia. Por ejemplo, si vamos a realizar un disparo a 540 metros, nos iríamos a la torreta a 5.4 mils, ya que realmente estaríamos metiendo 3.9 (que es 5.4 – 1.5)
  • Mentalmente, hacemos la resta mentalmente y ajustamos torretas o retícula. Esto se automatiza con el tiempo, pero aumenta el riesgo de error.

¿Qué pasa con los cambios ambientales? Sí, el entorno cambiará nuestros datos, pero ¿es un cambio suficiente para que importe en rangos mayormente dentro de 800 metros? Debido a que este sistema ya tiene algunos errores inherentes que probablemente sean mayores que los efectos ambientales, los efectos ambientales pueden ignorarse.

El Speed ​​Drop Factor es algo útil para guardar en tu bolsa de trucos para cuando necesites enfrentamientos rápidos. Aunque no es un sistema perfecto, lo llevará al objetivo rápidamente con confianza y solo tiene que recordar un par de números.

7mmRM – Nosler Accubond 140gr

958 ms

6.5 PRC – Hornady 147 gr ELD-M

887 ms

APPS DE TIRO – iSniper

APLICIONES DE TIRO PARA EL IPHONE

Facilidad: (0 muy difícil – 10 muy fácil) Cuanto mas fácil mejor acceso a las diferentes programaciones, por lo general los programas mas complicados suelen ofrecer mas datos.
Base de datos balística: (0 muy mala – 10 muy buena)Muchos de los programas proporcionan una base de datos sobre la balística de las diferentes marcas de puntas y calibres de cada una.
Programacion: (0 muy difícil – 10 muy fácil) Para conseguir la información que necesitamos es necesario introducir diferentes datos, como la velocidad de la bala en la punta del cañón, datos balísticos, temperatura, altitud, inclinación del arma… etc
Velocidad de accesos: (0 muy lente – 10 muy rápida) Ciertos programas nos ofrecen un acceso mas rápido a los datos que necesitamos, otros requieren de dar muchas vueltas para conseguir la información que buscamos.

Claridad de la tabla balística: (0 mala – 10 buena) Es necesario una buena calidad en como nos muestra la tabla balística, ya que encontraremos mas rápidamente lo que buscamos.
————————————————-

BULLETFLT L1/L2/bulletFlight
(Recomendado el L2)
9’99€
Se puede decir que fue el pionero de esta clase de programas en el iPhone, se dio a conocer por sacar un soporte que se colocaba en el arma para así calcular estomáticamente el ángulo de inclinación. Este programa, por mi parte es el que mas recomiendo una vez programas ciertos datos, ya que es el mas rápido de conseguir la información que buscamos, el problema es que carece de actualizaciones y la base de datos balística es muy pobre.

 
Facilidad: 9
Base de datos balística: 4
Programacion: 9
Velocidad de accesos: 9’5
Claridad de la tabla balística: 10
Actualizaciones:  0


 

BALLISTIC FTE
(Recomendo Ballistic: Field Tactical Edition)
15,99€
Creo que es el que mas datos ofrece, entre otras cosas, graficas, tiene una buena base de datos balística pero es extremadamente difícil manejarlo y el idioma en ingles no lo facilita nada. Una buena característica es que te permite hacer un esquema de los diferentes impactos en una variedad de dianas.
 

Facilidad: 3

Base de datos balística: 8
Programacion: 2

Velocidad de accesos: 4

Claridad de la tabla balistica: 5
Actualizaciones:  0


Mill-Dot BALLISTIC
Ofrece una programacion relativamente facil con diferentes medidas métricas como en velocidad (mps /fps) o distancia (metros/yardas), una buena base de datos balística  y una muy rápida accesibilidad a los datos.

Facilidad: 8

Base de datos balística: 9
Programacion: 8

Velocidad de accesos: 9’5

Claridad de la tabla balística: 10
Actualizaciones:  Desconocido


BALLISTIC TRAJECTORY
0,79
Programa muy básico

ISNIPE
6’99
(Sin información pero tiene buena pinta)

BULLETDROP
Programa muy básico

OTROS PROGRAMAS
SHOT CALC 


TABLAS BALÍSTICAS SOBRE EL TERRENO

Son muchos los que nos escriben semanalmente consultado sobre tablas balísticas. Lo mas común es encontrar que tras introducir los datos, en la cantidad de programas balísticos que existen, luego en el terreno no coinciden.

Llega el momento del ¿que ha pasado? si he metido los datos bien!. Revisamos todo, desde el coeficiente balístico hasta las velocidades, incluso tratamos de introducir mas datos, como la longitud del proyectil o la temperatura de la pólvora… pero aun así, la tabla no coincide con los resultados sobre el terreno. ¿que ha pasado entonces?

Muchos culpan al resultado sobre el terreno, pero no olvidemos que no hay mejor tabla que la que se hace sobre el terreno, sin programas balísticos. El problema de hacerlas en el terreno es que nos exige disponer de tiempo y munición para poder disparar a todas las distancias de nuestra tabla y en condiciones ambientales lo mas próximas al momento de donde vayamos a realizar el disparo.

kilermt team banner

Uno de los problemas principales en nuestros cálculos es la velocidad, da igual que crono utilices, estos pueden ser muy precisos en la medición de la velocidad pero muy poco exactos respecto a la velocidad real.

La diferencia entre precisión y exactitud en un crono es mucha. Un cronógrafo preciso, pero no exacto, significa que nos hace una lectura muy precisa de cada disparo que hacemos, pero la velocidad que nos puede marcar no se ajusta a la velocidad realidad. Este tipo de cronógrafo son muy útiles para los tiradores de competiciones, ya que lo que buscan es que su munición tenga una dispersión en velocidad muy baja, es decir, que entre el tiro mas rápido y mas lento, haya muy poca diferencia, por lo que es necesario disponer de un cronógrafo que les haga una lectura precisa de cada disparo, pero no les preocupa en exceso que el cronógrafo les de una velocidad real ya que pueden realizar varios disparos antes de iniciar la competición y poner el rifle a tiro. En cambio para tiradores de campo, ya sean cazadores o de las fuerzas armadas, lo importante es saber la velocidad exacta, mas que la precisión entre disparo y disparo, ya que lo que se necesita es tener un dato de velocidad realista para hacer nuestra tabla de tiro.

Existen diferentes estudios, como el realizado por Applied Ballistics en el que se muestran diferentes cronos y su respectiva precisión y exactitud. El MagnetoSpeed es uno de los mas económicos, relación calidad precio pero se demostraba que era un crono muy preciso y bastante bueno en lo que a exactitud se refiere, pero bastante bueno no es perfecto, lo que significa que aquí tendríamos el primer error de velocidad, ya que aunque sea muy próxima a la velocidad real, no es exactamente la velocidad real y cuando introduzcamos este dato en nuestra tabla balística nos dara mas o menos caida.

Existen diferentes programas y formulas para poder confirmar la velocidad del proyectil, una de las maneras de conseguirlo es utilizando un programa que tras introducir los datos de la munición, visor y arma, le daríamos la caída a una distancia determinada y el programa nos calcula la velocidad necesaria del proyectil para ajustarse al valor introducido en nuestras torretas.

Otro de los datos mas comunes pero que no afecta en tanta medida es el valor del Coeficiente Balístico, este valor generalmente ofrecido por los fabricantes suele variar en un pequeño porcentaje, es común que los fabricantes inflen el valor del BC para vender mejores características en sus productos, pero estos datos pueden hacernos variar nuestra tabla entre 0.1 y 0.6 MIL, dependiendo de la diferencia que tengamos entre el BC que aplicamos y el real.

Para ajustar el BC necesitaremos de documentación que se encuentra en libros de personas que han comprobado el BC, aun así, los BC pueden variar algo dependiendo de los lotes. Existen también programas que calculan el BC en función de la caída del proyectil a una determinada distancia, pero este dato podremos ajustarlo manualmente, ya que hablamos de variaciones de mas o menos .010 arriba o abajo del BC en el G7. Si utilizas el G1 este valor sera mucho mayor y mas complicado de obtener, uno de los motivos por los que se usa el G7 y no el G1.

Los factores atmosféricos que había cuando medimos la velocidad pueden influir si estos son diferentes respecto al momento del disparo, no es lo mismo tomar medidas en invierno y disparar en verano, o en algunos países, a 0 grados por la noche, y 45 por el día, por lo que es importante introducirlos correctamente en nuestro programa balístico.

Existen otros factores que pueden influir, pero menos destacados, como el factor de correcciones del visor. Si queréis saber mas sobre este aspecto podéis hacer clic aquí: factor de corrección en visores

Los miembros del equipo kilermt.com con el afán de ofrecer los datos mas precisos a los miembros de los cuerpos de seguridad del estado realizamos unas pruebas para demostrar este caso.

Utilizamos un rifle SAKO TRG de serie con munición recargada Sierra 155 (punta verde), con un visor DELTA. El cronógrafo, un magneto speed que en las mismas condiciones atmosféricas de disparo nos dio una lectura de velocidad de 795ms. La tabla con los datos atmosféricos del momento medidos con un anemómetro kestrel y la velocidad del crono no coincidían la realidad. Con cero a 100 metros, a 500 metros la tabla daba mas caída que la real.

Realizamos los cálculos para obtener la velocidad correcta y el BC correcto, realizamos el primer disparo y el resultado fue exacto. Impacto a 500 metros en el parche, realizamos una serie de 5 disparos y todos dieron en el blanco centrados y agrupados, se realizaron disparos a 400, 300 y 200 metros con los nuevos cálculos sobre el terreno y fueron exactos.

IMG-20160819-WA0002

Para conseguir hacer cálculos con programas balísticos de forma precisa es necesario tener muchos conocimientos a pesar de que parezca que se trata solo de meter datos en un programa. Algunos hemos trabajado durante meses para realizar tablas balísticas. Actualmente algunos miembros del ejercito español utilizan las tablas basadas en altitud de densidad proporcionadas en el cuaderno de tiro Tirador K en sus rifles de precisión accuracy, logrando impactos precisos hasta 1200 metros.

La diferencia del crono que utilizamos, un magnetospeed, a la velocidad real era mucha. En la siguiente imagen os mostramos los resultados del estudio realizado por Applied Ballistics sobre diferentes cronógrafo y su precisión, la linea que comprende cada modelo de cronógrafo (standar deviation) es la dispersión de medición entre disparo y disparo y la distancia que hay entre esas lineas horizontales de la linea vertical es la diferencia que hay de la velocidad real a la que el cronógrafo lee (average error)

Cronografos

PRESION ATMOSFERICA – Para tiradores.

Los datos atmosféricos han sido históricamente los menos entendidos y los que mas problemas han causado a los tiradores que han utilizado programas balísticos, concretamente los datos de presión.

Básicamente hay dos opciones para describir la presión en los programas balísticos.

1.: Introducir los datos barométricos, presión y altitud.
2.: Introducir los datos de una estación meteorológica.

La presión barométrica suele ser la presión ajustada en base a la presión establecida a nivel del mar, y es la presión que la estaciones meteorológicas y aeropuertos facilitan por que resulta útil para los pilotos a la hora de hacer evaluaciones meteorológicas.

La presión barométrica no es la verdadera presión en la que se encuentra en ese momento, la presión barométrica es mas bien un numero corregido en base a la presión a nivel del mar. Hay que tener en cuenta los efectos de la altitud. Si dispone de una estación meteorológica de mano, como una Kestrel, podrás medir la presión del aire real en la que te encuentras. Este es el mejor método de introducir los datos de presión por que requiere un dato menos y se basa solo en una medida y no en dos.

Un error común es confundir la presión de la estación por la barométrica o vice versa. La consecuencia de este error es que la densidad de aire incorrecta aplicada afecta negativamente a la exactitud de las predicciones de la trayectoria. Este error es mas destacado a medida que nos encontremos cada vez mas altos del nivel del mar.

Ver Kestrel

HACERSE UNA TABLA DE TIRO – BIEN HECHA – PARTE 1

Ir a la segunda parte

Durante estos últimos años muchos amigos y conocidos, como profesionales me han pedido que, o bien les haga una tabla balística, o que les enseñe ha hacer una buena tabla balística. Otros simplemente dicen, pues a mi este programa me da buenos resultados a veces y este no.... pero sin saber por que.

Más que tratar de explicar como hacerse una buena tabla de tiro utilizando programas balísticos voy ha explicar que datos nos suelen pedir los programas balísticos tanto de pago como gratuitos, para que os hagáis una buena tabla, por que, al fin y al cabo, de lo que se trata es de que metas los datos bien en el programa. Lo que diferencia a un programa de otro es la cantidad de datos que pide para que esos cálculos sean más o menos precisos.

Tabla basada en altitud de densidad Steyr SSG 08

Ejemplo de tabla de tiro basada en altitud de densidad Steyr SSG 08

Lo dividiremos en cuatro partes:

  • Datos del arma y visor
  • Datos de la munición.
  • Datos atmosféricos.
  • Explicación de los resultados.

DATOS DEL ARMA Y VISOR

Estos datos son importantes, como todos. Normalmente no se les da importancia o incluso algunos programas traen por defecto datos que son importantes para lograr una tabla precisa. Pero lo mejor es que los podamos introducir nosotros.

  • Paso de estría: Lo primero es meter el paso de estría. Un dato importantísimo y que nos piden todos los programas balísticos, este dato permitirá al programa calcular la estabilidad de la punta y el spin drif (Desviación de la bala en vuelo por la rotación de la punta). Algunos programas nos permitirán poner a derechas o izquierdas. Es extremadamente raro ver un cañon con estriado a la izquierda. Pero la dirección de estriado influirá en el desvío de la bala tanto con aire como sin aire. Algunos programas permiten dar el resultado de la tabla con la corrección correspondiente incluyendo el spin drift.
  • Sight Height: Otro valor importante es la altura entre el eje visor y el eje del cañon, el llamado Sight Height del que ya hemos hablado en este blog. Leer más sobre el Sight Height.
  • Sight Offset: un dato poco común en los programas balísticos pero que es como el Sight Height solo que se refiere a la distancia horizontal entre el eje del visor y el eje del cañón. En los rifles de sniper este valor es 0 por que el visor esta centrado con la acción y el cañón.
  • Correction Factor: Valor de corrección del visor, vertical y de viento. Este valor es muy importante y la mayoría de programas tampoco lo tienen en cuenta y vienen con un valor por defecto de 1.0, lo que significa que el valor de corrección de nuestro visor es perfecto, y por desgracia, por muy caro que sea el visor, este error existe. Por ejemplo, si a 100 metros corriges 10 milesimas en las torretas pero el punto de impacto no sube un metro, sino, 97 cm, significa que tus torretas no corrigen a la perfección y que su valor de corrección es 0.97. Esto es un trabajo que hay que hacer en el campo de tiro y que es necesario saber para no sumar más error a los datos finales de la tabla balística.
  • Ajustes del visor: Es habitual que un programa te pida que tipo de ajustes utiliza el visor, si es en MOA o MILS y a cuanto corresponde cada Clic de las torretas, por ejemplo, 1/4 MOA o .1MIL.
  • First Focal Plane o Second Focal Plane - Primer plano focal o segundo plano focal: Ya sabéis, primer plano focal la retícula cambia de tamaño cuando dais o quitais zoom, segundo plano focal, la retícula no cambia.
  • Reticle True Magnification: Valor real de aumento de la retícula, cuando tenemos la retícula en segundo plano focal hay un momento del zoom en el que los valores de medición de la retícula corresponde. Normalmente suele ser cuando los aumentos están al máximo, pero en algunos casos va marcado con un punto o una R, o algún tipo de marca.
  • Reticle Low Magnification: mínimo zoom del visor
  • Reticle High Magnification: máximo zoom del visor.
  • Otros datos que os pedirán buenos programas son el tipo de retícula y de corrección y valor de corrección de las torretas, así como los aumentos y valor real de aumento si la retícula es en segundo plano focal. Esto no es para la tabla balística, es para que el programa muestre una retícula como la de tu visor y puedas saber, de forma gráfica, la corrección de caída con los puntos o rallitas de la retícula. Pero no todos los programas lo traen y es un extra que no es necesario pero si útil para tiradores o cazadores de larga distancia. algún programa, incluso permite introducir que unidades quieres para mostrarte la ventaja del blanco, es decir, si esta en movimiento. Esto esta bien si tienes una retícula como las MilDot o similares.

DATOS DE LA MUNICIÓN

Aunque penséis que sabéis o tenéis todos los datos, en realidad puede que no por que los datos que tengáis os los pueden haber dado mal, como por ejemplo, en el coeficiente balístico. Esto implica añadir más errores a los resultados de la tabla balística. Por eso es importante asegurarse de todos los datos que introducimos.

  • Calibre o diámetro de la bala: un dato fundamental que nos pedirá el programa. Por ejemplo .284, .308, .338, etc.
  • Peso de la bala: otro dato fundamental que todos los programas nos lo pedirán. Este dato suele pedirse en grains aunque algunos programas lo piden en gramos.
  • Longitud de la bala: No todos los programas nos lo pedirán, pero es un dato interesante aunque no fundamental, este dato es para calcular el "spin drift".
  • Velocidad en boca: Un dato imprescindible que debemos medir con un cronógrafo, no vale meter la velocidad que viene en las cajas, hay que medirla y tener en cuenta que si usamos un crono a unos metros del cañón, hay que añadir los metros por segundo que pierde en esos poquísimos metros o si el programa lo permite poner a que distancia has colocado el crono.
  • Distancia a la que has puesto el crono: Este dato depende mucho de la velocidad del calibre, por norma general la diferencia de velocidad entre la distancia que hay de la boca del cañón al crono no es importante por que el crono nos dará un margen de error de +/- 2 ms, pero si la bala no es muy rápida es importante meter la diferencia de error entre el crono y la boca del cañón. Cronos como el Magneto Speed son muy precisos y se colocan en la boca del cañón.
  • MV Variation o Variación de velocidad en boca: Un dato que casi ningún programa pide pero que hay que saber si queremos obtener tablas precisas en temperaturas distintas. Esta variable describe la sensibilidad de temperatura de la munición en mps/Cº, Por ejemplo, si la velocidad en boca es de 914 ms en 26,5ºC y de 908 a 4,5ºC, la variación es de 6ºms en 22ºC, por tanto el MV Variation es de 0,27 ms/Cº. Con este dato el programa balístico calculara la diferencia de velocidad en boca en función de la temperatura que haya en ese momento.
  • Temperatura de la pólvora: Otro dato poco común pero que afecta a la velocidad. Pero si el cartucho esta al aire libre la temperatura sera diferente y esto variara la velocidad de salida en boca. Por esto algunos programas permiten introducir este dato que corresponde a la temperatura de la carga en el momento que mides con el crono. Este dato va junto a la variación de velocidad en boca y en el programa se ajustará automáticamente la velocidad de salida.
  • Coeficiente balístico BC: El dato que solemos encontrar en las especificaciones de la punta pero que generalmente esta inflado por las empresas para darle un mejor BC de cara al mercado. Es importante asegurarse de que el BC sea el correcto y si hemos metido bien todos los datos pero la tabla nos varia un poco puede que sea este dato el que no este correcto. Sera el único dato con el que tendrás que jugar hasta que tus pruebas y la tabla coincidan.
  • Coeficiente Balístico segun ICAO o ASM: Otro dato que nos tiene que permitir introducir el programa balístico. El modelo atmosférico ASM es el antiguo y el ICAO el nuevo, el problema esta que puntas como las Barners, Hornady, Sierra o Winchester han obtenido el BC en función de los datos atmosféricos ASM (Temperatura: 15ºC, 1000 mbar, 78% humedad, 0m) frente a la mayoría de marcas que lo han obtenido con los valores atmosféricos ICAO (Temperatura: 15ºC, 1013 mbar, 0% humedad, 0m).
  • Coeficiente balístico G1 o G7: Es muy importante indicar al programa que BC es el que estamos introduciendo, si el G1 o G7, existe una gran diferencia entre estos dos datos y es fundamental meter el BC que corresponde. podéis ver mas sobre el G1 y G7 aqui. Si el blanco se va a encontrar a una distancia donde la bala tiene una velocidad por debajo de 410 ms, es recomendable introducir un valor customizado del factor de arrastre ya que ni el G1 ni el G7 se ajustan bien en esta fase del vuelo.
  • (Zero Range) Distancia del 0 de nuestro visor: El programa balístico nos pedirá introducir a que distancia tenemos el 0 en nuestro visor para empezar con los resultados a partir de esa distancia.
  • (Zero Height) Altura del 0: Un dato muy raro en la mayoría de programas pero muy útil si utilizamos varios tipos de munición. Tendremos el Cero de nuestro visor con la munición X pero si disparamos una munición mas rápida o mas lenta y no queremos modificar las torretas del visor este dato permitirá al programa darte los resultados de la tabla teniendo en cuenta la diferencia de impacto respecto al 0 de la munición X.
  • (Zero Offset) Desviación vertical del 0: Lo mismo que el Zero Height pero en lo que a la deriva se refiere, es decir, desviación horizontal.
  • mínima velocidad o Minimun Velocity: Este dato suele estar junto al BC y es para introducir el rango de velocidad al que corresponde ese BC, por ejemplo, sierra suele dar diferentes coeficientes balísticos dependiendo de la velocidad.

DATOS ATMOSFÉRICOS

  • Temperatura: Temperatura a la que va a ser disparada la bala. No es lo mismo disparar a 30 grados que a 0 grados.
  • Altitud: Altitud a la que va a ser disparada la bala, no es lo mismo disparar a nivel del mar que en la montaña. Recordar que a mayor altitud la densidad del aire es menor y los tiros vuelan mas lejos, es decir, suelen ir mas altos.
  • Presión atmosferica: A mayor presión más resistencia encuentra la bala y menos volara, a menor presión menos resistencia y por tanto más volara.
  • Humedad: Aunque muchos piensan que este dato es fundamental es más importante la presión atmosferica que la humedad. La lluvia no es un problema como ya hemos hablado en esta página.
  • Coriolis: Esta opción es para tiros muy lejanos, una opción que es opcional y que si activamos para que tenga en cuenta el efecto coriolis en los resultados de la tabla, necesitaremos introducir la latitud y el Azimuth del blanco.
  • Spin Drift: Otro resultado opcional para la tabla que podemos activar si queremos. Para que este dato sea calculado necesitaremos introducir la longitud de la bala y el paso de estría.

litzappx600

EXPLICACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Habiendo metido los datos correctamente obtendremos una tabla muy precisa. Antes de todo en la configuración del programa damos por hecho que has introducido el tipo de medidas en la que quieres los resultados, métrica, Celsius.. etc..

En la tabla balística encontraremos:

  • Distancia: según hayamos configurado el salto entre distancia, por ejemplo, de 50 metros en 50 metros o de 100 en 100 y hasta la distancia que queremos que nos muestre
  • Corrección de caída en Clics: En MILs o MOAs según lo hayamos configurado. Podemos encontrarnos junto a la cifra un + o un - que es si aumentar o disminuir clics. también puede salir una U o una D, que son Up (Subir) o Down (Bajar)
  • Caída: Esta medida puede ser útil si vamos a disparar en tiros con angulo y queremos saber que corrección aplicar de una forma más precisa que multiplicar el coseno del angulo por la distancia lineal al blanco. también nos puede valer para correcciones a ojo y muchas otras cosas. Si multiplicamos los MILS o MOAS de corrección obtendremos el mismo resultado.
  • Corrección de deriva (drift) en Clics: En MILs o MOAs según lo hayamos configurado. Puede venir indicado con la letra R de Right (Derecha) o L de Left (Izquierda). Para ver resultados en esta columna tendremos que haber introducido una dirección de viento y una velocidad. Para la tabla introduciremos una velocidad de 10 Kmh de las 3 en punto o de 90 grados. Luego dependiendo de la dirección del viento aplicaremos los métodos de viento
  • Deriva: lo que la bala se desviara. Si hemos configurado medida métrica nos lo dara en cm.
  • Velocidad: nos mostrara la velocidad en la que se encuentra la bala a esa distancia. Esto nos vale para saber hasta que distancia podemos disparar. En el momento que la bala baja de 410 metros por segundo, esta se encontrara en vuelo transónico, hasta los 270 metros. Para que nuestra tabla sea precisa en este margen de velocidad transónica tendremos que haber introducido una curva de rozamiento diferente al G1 y G7, la curva tendrá que ser Customizada.
  • Energía: En julios, un dato muy importante cuando vamos a disparar a un ser vivo o material del cual sabemos que energía mínima es la que mejor lo matara o destruira.
  • TOF, Time of Flight - Tiempo de Vuelo: Un dato importante para saber cuanta ventaja tenemos que darle a nuestro disparo cuando se trata de blancos en movimiento.
  • Ventaja (Lead): Mostrara la ventaja, ya sea en medida o en clic, de un blanco en movimiento.

Una pregunta que me hacen muchos también, es que programa balístico recomiendo. En esta parte existen dos, el Applied Ballistics para Smartphone es un programa de primera para hacer tablas balísticas de calidad. En la imagen del comienzo tenéis un ejemplo de una tabla realizada en función de la altitud de densidad. Esta tabla debe ir acompañada, por ejemplo, en la parte trasera, de la tabla de altitud de densidad que aparece en el cuaderno de tiro "Tirador K", una tabla de altitud de densidad métrica. En caso de no querer utilizar una tabla de altitud de densidad que nos permitirá trabajar en cualquier altitud, temperatura sin ningún medio electrónico, podemos hacer una tabla para unas condiciones especificas muy precisa. El problema del Applied Ballistics es que solo esta disponible para SmartPhone y no para PC. No os dejeis engañar, este programa de Smartphon esta realizado por un ingeniero de misiles y Brian Litz, experto en balística. Descargar App para Android - Descargar App para iOS (iPhone)

Para PC el mejor programa es el ColdBore de Patagonia Ballistics, un software que esta a partir de 85 € frente a los menos de 30 del Applied Ballistics, pero con características muy útiles y la comodidad de trabajar nuestras tablas directamente en el ordenador. El Cold Bore se puede comprar también para tablet. Ver web Patagonia Ballistics

Para meter datos precisos podemos ayudarnos del cuaderno de tiro "Tirador K" y de una estación meteorológica (anemometro) como los Kestrel.

Existen montones de programas balísticos. Yo he dicho los que más me gustan, pero vosotros podéis tener otras preferencias. No por que un programa sea más caro es mejor. Hay programas gratuitos muy interesantes.

Ir a la segunda parte

TRASOL – SOFTWARE BALÍSTICO

trasol-desertech

 

Este software de gran calidad salio recientemente al mercado con un precio elevado, pero en estos momentos se puede conseguir por poco mas de 10€. Un software balístico que nos permite introducir una gran cantidad de variables para obtener una tabla de tiro de máxima calidad. El programa presenta una configuración dinámica y facil de usar, permita la configuración de varios perfiles de armas. En cada perfil podemos introducir diferentes municiones.

Trasol se sitúa entre los mejores softwares balísticos del mercadoa un precio muy competitivo, poco mas de 10€ frente a los casi 30€ del software balístico de prestigio.

Pronto hablaremos de las nuevas características que ofrece este software y las diferencias frente a otros software balísticos.

DESCARGAR

appstore  play-store

El software se presenta en 3 pantallas principales donde encontraremos muchas opciones interesantes y de gran importancia para conseguir nuestra tabla balística precisa.

SETTINGS: En esta ventana podremos configurar en que valor queremos las unidades de los datos que introducimos, desde el modelo de coeficiente balístico que utilizaremos hasta los valores métricos o imperiales. En un futuro post explicaremos UNO A UNO cada una de estas opciones.

EQUIPMENT: El softaware balístico TRASOL nos permite crear numerosas fichas de diferentes armas y balas, de esta forma podremos tener los datos guardados de las características de cada uno de nuestros rifles con una munición determinada y asi acceder de manera rápida a los datos y poder realizar una tabla. Una vez introducimos los datos dando a «Save» podremos guardar el perfil, o en caso de tenerlo ya guardado podremos darle a load y acceder rápidamente a los datos. Una ventaja de este software respecto a otros es que una vez accedemos al perfil nos permite realizar algún cambio en la ficha de manera instantánea.

BALLISTICS: En esta ventana introduciremos los datos del momento para obtener la tabla lo mas exacta posible. En cada ventana con fondo gris oscuro, en todo el softaware, nos permite seleccionar en el momento que tipo de unidad queremos, por ejemplo, metro o yarda o grado o reloj.

Pero esto es solo el inicio del programa. Permite conectarse a diferentes dispositivos para que muchos datos se introduzcan de manera automatica ademas de utilizar la conexion a internet para obtener otros datos atmosféricos.

Sin duda una APP muy completa a un precio muy competitivo. Pero esto no es lo mejor que nos trae la aplicación

 

trasol-2

 

HUD: una opción que al pulsarla accede a nuestra cámara, simplemente introduciendo la distancia al blanco podemos obtener la velocidad del blanco siguiéndolo con el móvil, algo que no incorpora ninguno de los softwares que conocemos. Esta ventana nos permitirá introducir la dirección del viento y hacer fotos del blanco con un zoom de hasta 4x. En un futuro hablaremos detalladamente de esta opción

 

ESTO ES SOLO EL INICIO, PRONTO IREMOS PASO A PASO EXPLICANDO CADA OPCIÓN DEL PROGRAMA

TRASOL – SOFTWARE BALÍSTICO PARA SMARTPHONE

387924 386651

Un nuevo programa nace para hacernos los tiros más fáciles. Se llama TRASOL y ya esta disponible en las tiendas de nuestro Smartphone

El precio de salida es de 40$ o 43€ algo un poco sorprendente cuando un increíble programa como el Applied Ballistics esta disponible por 30€.

Lo mejor de TRASOL, el nuevo programa Balístico es que esta basado en el conocido Cold Bore 1. Un gran punto a favor ya que muchos sabemos del magnifico funcionamiento del Cold Bore.

Segun cuentan sus creadores de Desert Tech, tras la negativa de Cold Bore por ser parte del motor balístico de esta aplicación, en la que anteriormente SniperHide habia estado interesado y tambien tubo negativa. Meses después se reunen Desert Tech y Cold Bore y quedan en la colaboración del nuevo software balístico para Smart Phone.

Muchos echabamos en falta la actualización de diseño del Cold Bore, un programa de PC que cuesta uno 85$ y que solo tiene disponible para teléfonos Windows su versión de Smartphone. Esta actualización de dispositivos Smartphone nos la brinda el programa TRASOL, que esta disponible para Android e iOS.

Esperamos poder usar en un futuro el programa y comentaros su funcionamiento. Sus creadores prometen buenos cálculos por encima de los 1000 metros.

Enlace a la noticia del foro de Sniper Hide: ver

Screenshot_2015-11-05-11-38-12

Comprar en la Apple Store

Comprar para ANDROID

Enlace a la noticia del foro de Sniper Hide: ver

 

CONFIGURAR APPLIED BALLISTICS

Applied Ballistics

El Applied Ballistics, un joven programa balístico creado por Brian Litz y un ingeniero de misiles, se ha convertido en uno de los mejores programas balísticos de la actualidad. Puedes usarlo en tu smartphone como cualquier otra aplicación y permite crear una copia de seguridad de tus datos.

Esta aplicación es casi perfecta pero tiene algunas pequeñas pegas que con esta entrada trataremos de resolver.

Los ajustes para configurar la aplicación son pocos, muy generalizados y esto más que una ventaja puede ser un problema. Pero el principal problema es que el programa esta configurado por defecto con medidas imperiales y no métricas, por lo que si en algún momento queremos restaurar nuestra copia de seguridad, ya sea por que cambiamos de móvil o queremos cargarlo en otro, tenemos que cambiar antes todos los ajustes del programa por que si tenemos las velocidades metidas en metros por segundo y restauramos la copia de seguridad antes de cambiar los ajustes, dejando feet per second, todas las velocidades estarán mal por que el programa no hace la conversión y tampoco guarda la configuración en la que fueron introducidos los datos. Lo mismo pasa con las medidas y con la temperatura.

Lo cierto es que es tan simple como dedicarle un minuto a configurar la aplicación antes de darle uso. Para ayudaros os explico que es cada apartado de la configuración.

Para acceder al menú de configuración desplegamos las opciones y le damos a «Preferences»

Operation Mode: Esta opción permite seleccionar entre el modo de uso simple y avanzado, personalmente prefiero el avanzado, asi que seleccionamos Advanced. Puedes cambiarlo en cualquier momento para ver las diferencias entre el modo simple y avanzado.

Color Scheme: Color del programa, las opciones que da son Day (Dia) y Night (Noche). En el modo dia veremos los fondos blancos, y en el modo noche veremos los fondos negros, por lo que deslumbrara menos. Tu eliges, pero si quieres mas contraste el modo Day es mejor.

  • Profiles:
    • Firearm Sorting Order: Esto es para ver de que manera quieres que aparezca ordenada tu lista de armas. Te ofrece Alphabetical (orden Alfabetico) de la A a la Z, Reverse Alpahabetical (Orden Alfabetico Invertido) de la Z a la A, Newest to oldest (de la más nueva a la más ultima), Oldest to newest (de la más vieja a la más nueva)
    • Ammo Sorting Order: Esto es para ver de que manera quieres que aparezca ordenada tu lista de munición. Te ofrece Alphabetical (orden alfabético) de la A a la Z, Reverse Alpahabetical (Orden alfabético Invertido) de la Z a la A, Newest to oldest (de la más nueva a la más ultima), Oldest to newest (de la más vieja a la más nueva)
    • Enable Saved Targets: Puedes dejarlo activado o desactivado. Si lo activas, en teoria podra ver soporte para los perfiles de los blancos. Es indiferente si no vas a introducir blancos, como blancos en movimiento…
  • Units of Measurement (Unidades de medida):
    • Distance Unit: Unidad de distancia. Yards (Yardas) o Meters (Metros), seleccionamos Metros
    • Atmosphere Unit: Unidades Atmosfericas, Imperial (medidas americanas) o Metric (Métricas). Seleccionamos Métricas.
    • Other Units: Otras Medidas, Imperial (medidas americanas) o Metric (métricas). Seleccionamos Métricas.
    • Wind Angle Unit: Unidades de dirección de viento, Degrees (grados) o Clock (Reloj). A mi me gusta más Clock. Por ejemplo, viento de las tres.
    • Lead Angle Unit: Unidad de dirección del objetivo, Degrees (grados) o Clock (Reloj). A mi me gusta más Clock. Por ejemplo, blanco moviéndose hacia las 7.
  • Enviroment Screen:
    • Use Density Altitude: Usar altitud de densidad. Si dispones de una tabla de altitud de densidad o de un aparato, como un kestrel, esta opción las puedes utilizar, y es recomendable, en caso de que no dispongas de estos datos es mejor no activarla e introducir la temperatura y la altitud manualmente.
    • Automatic Latitude: Latitud automática, si lo que vas a hacer son disparos muy lejanos, donde el efecto coriolis te afecta esta opción te puede resultar útil, pero consumira mas batería, puedes introducirlo manualmente.
    • Automatic Atmosphere:UtilizarelGPS para que los datos atmosféricos seintroduzcan de forma automática. El sistemaseconectaainternet para introducir unos datos atmosféricos, no son exactos, porloquenotecomendamos seleccionar esta opción. En caso de que lo selecciones, la siguiente opción se activa.
      • Disable Wind Population: Desactivar Datos de Viento. Si lo seleccionas lo que hace es que te da la opción de introducir el viento manualmente si as activado que el programa meta los datos atmosféricos automáticamente. Si has seleccionado datos atmosféricos automáticos activa esta opción para introducir el viento de forma manual por que el viento de las estaciones meteorológicas de donde se saca la información atmosférica no se correspondera con el viento. Es mejor hacer una aproximación visual. Pero como hemos dicho, es mejor no utilizar datos atmosféricos automáticos y por tanto el programa no te dejara seleccionar esta opción.
    • Save Last Enviromenment: Esta opción le permite que el programa recuerde los últimos datos ambientales que haya puesto. Puedes o no seleccionar la opción. Suele ser más comodo dejarla seleccionada.
    • Always Enable spin Drift: Siempre activar el Spin Drift, como sabemos el Spin Drift provoca una desviación, principalmente, horizontal, por lo que en algunos casos este dato puedes aplicarlo a los cálculos. Es interesante si la tabla balística es para el momento, pero es mejor desactivarlo si lo que vas a hacer es una tabla balística más general ya que el Spin Drift te variara según el viento que haya. Se puede activar en el momento de hacer la tabla por lo que no es necesario activarlo por defecto. Lo podemos activar después.
    • Always Enable Coriolis: Esta opción es para que por defecto se active el efecto Coriolis, se puede activar en el momento de hacer la tabla por lo que no es necesario activarlo por defecto. Lo podemos activar después.
    • Kestrel (Bluethooth): Para conectar el Kestrel Applied Ballistics con bluethooth al programa balístico.
    • Kestrel Pressure: Obtener la presión del anemómetro Kestrel.
  • Shot Solutions:
    • Use +/- for U/D and L/R: Usar + para indicar Subir en la torreta de elevación y derecha en la de deriva; Usar – para bajar en torreta de elevación e izquierda para deriva. Esta opción es preferible no tenerla activada, para subir y bajar es claro pero para la deriva no queda claro, siempre y cuando sepas que U es de Up que significa subir, D es de Down que significa bajar, L es de Left que significa izquierda y R de Right que significa derecha. Si crees que no seras capaz de recordar estas palabras puede que recordar que +
    • HUD Distance Step Size: Cuando damos a «Single Shot» para obtener datos balísticos para disparar nos permite hacer los saltos de distancia dando a + o -. Este modo depende de como lo vayas a usar, algunos lo utilizan para obtener las correcciones exactas por lo que necesitan que el salto de distancia sea muy pequeño, de 1, 5 o 10 metros, pero si lo vas a usar para obtener datos rapidos de un disparo mi recomendación es que lo configures en 25, especialmente para disparar a distancias largas. Puedes ponerlo en 50, que seria una medida igual que nuestra tabla balística. Aun asi puedes introducir la distancia manualmente cuando le das a Single Shot, lo que te permite introducir los datos exactos, por ejemplo, 1523 metros de distancia.
  • Trajectory Table (Tabla balística):
    • Hide Linear Path/Drift: No mostrar las columnas que muestranloscentimetrosdecaidayspindrift. Si quieres una tablamasfacil y limpia de leer activa esta opción, veras simplemente los MIL/MOA que tienes que corregir.
      • Show Clicks: Mostrar las columnas de clic. Con la correccion de MIL/MOA tiene que ser suficiente. No es necesario tenerla activada. Tu eliges.
    • Range Step Size: Distancia entre dato y dato, es decir, cada cuanto quieres que aparezcan los datos de corrección, 1, 5, 10, 25, 50, 75, 100. Para calibres mas comunes de 50 en 50 esta bien, para pequeños calibres o distancias extremas de 25 en 25.
    • Shorting Order: En que orden quieres ver en la tabla balística las distancias, Ascending (Ascendente) de menos distancia a mayor distancias, o Descending (Descendiente) de mayor distancia a menor distancia. Lo normal es seleccionar Ascending.
    • Distances at Subtencions: Esta opción si la seleccionamos lo que hará sera mostrarnos en la opción de retícula al obtener la tabla balística la distancia correspondiente a cada «punto» de la retícula, por ejemplo, en las retículas MilDot, nos mostrara a que distancia de impacto corresponde cada punto de la retícula.

WEB SYNC PROFILES

Para crear o acceder a la copia de seguridad de nuestros datos de Applied Ballistics.

Introduce un correo electrónico, este sera con el que el servidor almacene los datos, así podrás descargarlos en un futuro.
Introduce una contraseña que tienes que recordar para acceder a los datos y no la olvides.

Ahora algo con lo que no confundirse. El sistema para subir o descargar los datos es muy simple pero si te confundes puedes perder los datos.

Donde pone Sync Action puedes elegir entre dos opciones

Device->Web: Si seleccionas esta opción y le das a SYNC los datos de tu dispositivo (Smartphone) se cargaran en «la nube» para que los puedas descargar en cualquier momento, como en otro teléfono o en el mismo si lo restauras. El problema esta que si tienes un teléfono nuevo o lo has r

Web->Device: Si seleccionas esta opción y le das a SYNC los datos de «la nuve» se descargaran en tu dispositivo.

HACERSE UNA TABLA DE TIRO – BIEN HECHA – PARTE 2

Ir a la primera parte.

Segunda parte – Hacerse una tabla de tiro, bien hecha

La finalidad de hacer una tabla de tiro bien hecha es lograr que esta sea lo más precisa posible. Esto suena fácil pero no es nada fácil si no disponemos de todos los datos y si de los datos que disponemos no son precisos.

Algunos datos de los que hemos visto en la parte 1 de hacerse una tabla de tiro no requieren de muchos conocimientos para introducir los datos correctamente, nosotros mismo podemos obtenerlos con facilidad, por ejemplo, la temperatura, longitud de la bala, altitud…. etc Pero los siguientes datos son interesantes.

  • Sight Height: La altura entre el eje visor y el eje del cañón. El sight height influirá en los resultados de la tabla, por eso es importante no dejar el valor por defecto e introducir el que corresponde a nuestro arma. (ver como medir el sigth height)
  • Factor de Corrección del visor: La mayoría de programas dan por supuesto que cada clic de nuestro visor es perfecto, dicho de otra forma, da por supuesto que nuestro visor corrige a la perfección. Pero lo cierto es que no, casi nunca corrigen a la perfección. Si al hacer la tabla introducimos este valor lo que el programa hará sera tener en cuenta el error de corrección del visor y compensarlo en los resultados de la tabla. (Ver como hayar el factor de corrección – poximamente)
  • Velocidad de la bala: No vale usar la velocidad que aparece en las cajas o la que pensemos que es, o la que un amigo piense que es. Hay que medirla con un cronógrafo y ser preciso en la medición, dispararemos varias veces y haremos la media de velocidad de esos disparos. Seria bueno disponer de una munición con una variación de velocidad en una franja de 5ms, pero es algo poco habitual que normalmente se da solo en munición recargada cuidadosamente y con rifles de precisión.
  • Modelo de curva de arrastre – Drag Model: Es habitual encontrarnos por defecto el modelo G1 pero este dato no sera preciso en nuestras tablas para rifle, como mínimo tendremos que utilizar el modelo G7 que sera preciso hasta que la velocidad sea inferior a 410ms. Es crucial seleccionar el G7 cuando sabemos el Coeficiente Balístico correspondiente al G7. Si seleccionamos el Modelo G7 y ponemos el BC correspondiente al G1 la tabla esta completamente mal.  Lo ideal seria poder meter un modelo personalizado para una punta en concreto. Utilizar este sistema hará que el programa balístico haga cálculos mas precisos, especialmente en el rango de velocidad transónica y subsónica.
  • Coeficiente Balístico:
    • Lo primero es seleccionar entre el modelo ICAO o ASM. Seleccionar mal este dato significara que el BC que introducimos habrá sido obtenido en condiciones erróneas, es decir, si el BC de la bala X esta obtenido en función del modelo ICAO y seleccionamos el modelo atmosférico ASM, el programa trabajara con los estándares atmosféricos correspondientes al modelo ASM y no al modelo ICAO.
    • Como ya hemos dicho, para obtener una tabla precisa meteremos el correspondiente coeficiente balístico del G7. Si no disponemos del BC G7 podemos multiplicar el Coeficiente Balístico del G1 por 0.512 para obtener el G7. Si queremos conseguir más precisión aun en la tabla tendremos que meter más de un coeficiente balístico, ya que el coeficiente balísitco que tenemos es a una determinada velocidad y segun pierde velocidad este BC varia. Marcas como Sierra Bullets nos dan diferentes BC’s, para otras puntas podemos encontrar mucha de esta información en el libro «Ballistics Performance of Rifle Bullets» deBryanLitz. Cuando introducimosvariosBC tendemos que introducir la velocidad mínima a la queeseBC corresponde.ElBC varia a cada velocidad, pero es suficiente con ponerlos en saltos de aproximadamente 150m/s. Para poner un ejemplo, una punta X tiene los siguiente coeficientes balísticos:
      • Velocidad Mínima: 915ms – BC 0.242
      • Velocidad Mínima: 762ms – BC 0.240
      • Velocidad Mínima: 610ms – BC 0.236
      • Velocidad Mínima: 457ms – BC 0.236
      • Velocidad Mínima: 0(cero)ms – BC 0.238
  • Datos atmosféricos:
    • Cuando introducimos los datos de la munición un buen programa nos pedirá la temperatura a la que hemos hecho las mediciones y nos pedirá el resultado de la Variación de la Velocidad en Boca en mps/ºC o fps/ºF. Estos datos son muy útiles si vamos a hacer la tabla en el momento, como con una PDA o Smartphone. También nos pedirá la altitud, humedad y un dato muy importante, la presión atmosferica del momento en el que medimos la velocidad de la punta.
    • Cuando completamos los requisitos para obtener los resultados de la punta el programa balístico nos pedirá introducir la temperatura que corresponde a la temperatura en la que la bala volara y la presión atmosferica.
Ejemplo de tabla de tiro balística, de caida y blanco en movimiento.

Ejemplo de tabla de tiro balística, de caída y blanco en movimiento.

 

Dispara Preciso - Dispara Lejos

Una frase simple que pretende transmitir la esencia de conseguir un disparo lo más preciso posible, con todo los conocimientos que son necesarios para lograrlo, ya que disparar puede hacerlo cualquiera, pero hacerlo preciso te convertirá en un tirador experto. Una vez consigas disparar preciso, entonces podrás disparar lejos.