Lo último en tiro en nuestro instagram, siguenos!Haz clik aquí para verlo y dale a seguir!

Category Archives: Taller armero

Sprays PARA PINTAR EN CAMUFLAJE a 3,50€

mtn-94-rv-135-marron-safari-400ml

Sprays de pintura por unos 3,50€ el bote!

Existen montones marcas de sparys para pintar de camuflaje tus armas y accesorios, generalmente a precios muy altos, como los Krylon o los Swish Arms, aproximadamente unos 15€ en unos botes de pintura de inferior calidad.

Hemos probado una marca de Sprays muy famosos entre graffiteros por su calidad y precio y su gran gama de colores.

Los Montana 94

Capaces de cubrir una superficie de 22 metros cuadrados, ofrecen una gama de colores muy amplia, aquí os ponemos un resumen de los mas utilizados en camuflaje.

Spray de pintura sintética de 400ml.
Baja presión. Lo que permite un pintado mas preciso.
Acabado mate.
Secado ultra-rápido.
146 colores.

Colores Militares Montana Sprays

Algunos de los usuarios de estas pinturas recomiendan para el camuflaje arido los colores 137 Kraft, 100 Café y un tercer color, normalmente mas clarito, estilo 136 Safari.

 

Con esta entrada pretendemos dar a conocer la posibilidad de pintar nuestras armas con sprays no específicos para tiro que valen exactamente igual y tienen un precio mucho más reducido, existen infinidad de marcas y colores, nosotros hemos probado esta durante años, con armas y otras superficies y el rendimiento es fantástico!

wqr48m

LIMPIANDO NUESTROS VISORES

Ya hemos tratado en alguna ocasión que otra el tema de la limpieza de armas…pero, ¿qué pasa con nuestros visores y prismáticos?. El correcto mantenimiento de nuestras ópticas es fundamental para sacarle durante muchos años su máximo partido, pues estamos hablando (en la mayoría de los casos) de accesorios que duplican o triplican el valor del arma en la cual lo vamos a usar.

Lo primero es conseguir un buen kit de limpieza. Para ello, podemos optar por comprarlo ya hecho o bien montarlo por nuestra cuenta. Si optamos por la primera opción, uno de los kits más completos del mercado es el que ofrece la prestigiosa marca alemana Zeiss. Si por el contrario decidimos montarnos el kit por nuestra cuenta, seguramente nos salga algo más caro que comprándolo ya hecho, pero podremos decidir la calidad de cada uno de sus componentes. Tratando de hacer un recuento del material básico necesario, llegamos a la conclusión de que se necesitan (como mínimo) 5 componentes: una pera de aire, un pincel de cerdas finas, paño de microfibra, solución para limpieza de ópticas y paños húmedos para lentes.

Antes de meternos en el proceso de limpieza, hay que tener presente unas normas inviolables: No apretar ni hacer fuerza, jamás limpiar en seco mediante fricción si hay suciedad en la lente y nunca aplicar las soluciones líquidas directamente sobre las lentes. Si nos saltamos alguna de estas normas, seguramente acabaremos dañando de manera irreparable nuestras lentes.

PRIMERO: Usaremos la pera de aire para retirar los retos de suciedad más visible, por lo que daremos varias pasadas hasta asegurarnos que ya hemos retirado lo más “gordo”.

SEGUNDO: Con el cepillo de cerdas finas, “peinaremos” las lentes muy suavemente, sin apretar contra el cristal. Con esto, despegaremos las partículas adheridas que la pera no haya sido capaz de quitar. Repetiremos el paso 1 y 2 hasta comprobar que no queden partículas de suciedad en la lente ni en sus inmediaciones.

TERCERO: Aplicamos la solución para limpieza de ópticas directamente al paño de microfibra, con el cual frotaremos la lente haciendo movimientos circulares. Insistimos en la importancia de no presionar contra la lente. Inmediatamente tras dar las pasadas con la parte húmeda del paño, usaremos la parte seca del paño para secar la lente.

En el campo, el proceso de limpieza sería el mismo que hemos explicado pero cambiando el paño y la solución, por los paños húmedos.

Recordad lo importante que son nuestras ópticas para el ejercicio de nuestra pasión. Limpiar el visor con un trozo de la camisa o de la camiseta, pasarle con el dedo, darle dos soplidos y pasar con un trapo seco cualquiera…son procedimientos que debemos abandonar para conservar al 100% todos nuestros equipos de visión.

A continuación, dejamos el link a un video de Zeiss explicando cómo usar su kit de limpieza de lentes:

Aleks Veljkovic

Aleks, tirador de rifle y larga distancia desde los 10 años, armero y autor y traductor de diferentes artículos publicados en www.kilermt.com y en su facebook "Long range Shoting @ Hunting". Como todos nosotros, se reconoce como un apasionado de la larga distacia. Trabaja como armero y tirador deportivo.
Fuente: facebook Long Range & Hunting

Torque o par de apriete del rifle, visor o anillas

Seguramente en algún momento te has preguntado cuanto hay que apretar los tornillos de las anillas que sujetan el visor para no dañarlo, o cuanto hay que apretar los tornillos de diferentes partes del rifle para que no se suelten pero que no dañen nada, etc. Os acercamos un pequeño resumen de las marcas más comunes. Siempre recomendamos que busquéis en los manuales de vuestras marcas los pares de apriete y aseguraros si están en in/lbs o Nm, es decir en inches  libra o en Newtons ya que la cifra es muy diferente.

En el siguiente recopilatorio os dejamos el torque en in/lbs

Para poder ajustar el par de apriete del rifle, culata, acción, visor o anillas del visor necesitáis una llave dinamométrica como las de este enlace (ver llaves dinamométricas)

Base picatinny a acción:

Nightforce: 25
Spuhr:
Stiller Action: 22-25
Badger: 15-18

Apriete de la base de las anillas al carril picattiny

Nightforce: 68
Spuhr: 45
Warne: 25
Leupold: 14
Badger: 65

Siempre recomendamos ver las especificaciones de apriete del fabricante del visor

Nightforce: 25
Spuhr: 15-25
Leupold: 15-17
Badger: 15
Warne: 25

Apriete tornillos acción.

Mayoria de acciones: 65
Bergara B14: 62in/lbs (7Nm)
Bergara Premier y Custom: gradualmente hasta 55in/lbs
Remington: 45
Weatherby: 65
Winchester: 25
HS Precision: 45
Barret MRAD: 140
Barret Fieldcraft: Delantero 80, Trasero 36
Magpul Pro 700 Rifle Chasis 55-60
MDT ESS/LSS-XL Gen2/ Tac21: 60
MDT LSS/HS3: 65

Apriete tornillos torretas visor (no Zero Stop)

Nighforce: 4
Vortex: 8
Kahles: 8

Apriete tornillos torretas visor (no Zero Stop)

Nighforce: 4
Vortex: 8
Kahles: 8

Iremos añadiendo muchas más poco a poco.
Podeis ver más marcas y torques en este enlace de Fixitsticks.com

COMO LIMPIAR EL CAÑON CON «KG12»

El eliminador de cobre de la marca KG industries y conocido como KG12 es el mejor que hay para eliminar cobre y de la manera más rápida y sencilla pero debes conocer unos mínimos para no dañar el cañón.

En primer lugar KG12 no vuelve los parches de color azul. Muchos limpiadores de cobre se vuelven de color azul por la supuesta reacción del producto al limpiar el cañón. Digo supuestamente por que algunos reaccionan volviéndose azul pero no eliminan cobre.

Para limpiar con KG12 el fabricante recomienda pasar dos trapos de limpieza mojados con el producto para que quede bien empapado el cañón. Recomienda dejarlo actuar durante 30 segundos y comprobar mirando por la corona si hay restos de cobre, si aun quedan repetir este proceso hasta que se elimine.

Una vez eliminado pasar parches con KG3 Solvent Degreaser para eliminar los residuos del cañón. Debemos pasar trapos con KG3 hasta que salgan limpios e inmediatamente depues debemos limpiar el cañón con aceita de arma KG4 para proteger el metal.

El KG12 es un producto basado en agua diseñado para armas largas militares. KG12 elimina rápidamente el cobre sin el uso de amoniaco. KG12 es respetuoso con el medioambiente y no necesita neutralización, solo disolverá el cobre y no dañara el cañón. Y dice que usando El eliminador de carbonilla KG1 Carbon Remover y KG4 Gun Oil en el proceso de limpieza junto al KG12 no existe mejor proceso de limpieza en el mercado.

Recordamos que aun que no todos los aceites de arma necesitan ser eliminados del cañón antes de disparar es recomendable hacerlo para evitar cualquier posible sobrepresión y dañar el cañón.

Utiliza el buscador de la web para saber como limpiar el cañón con otros sistemas!

Resumiendo el proceso completo con la gama de productos de KG Industries:

  1. Pasa parches con KG1 Carbon Remover dejando el producto 1-2 minutos en el cañón. Repite esto hasta que no se vea casi carbonilla en el trapo.
  2. Pasa dos parches con KG12 Copper Solvent y deja reposar 30 segundos. Repite el proceso hasta que no veas cobre mirando por la corona del cañón.
  3. Quita los residuos que hay en el cañón con KG3 Solvent/Degreaser.
  4. Usa KG4 Gun Oil para proteger el cañón.

Este es el proceso del fabricante pero puedes simplificarlo usando simplemente KG12 y una vez eliminado el cobre secar todos los residuos. Algunos tiradores antes de secar utilizan trapos mojados en agua con una gota de amoniaco.

Bergara B14 Versión 2.0

Reconozcamoslo, por muy increíble que sea un arma siempre vamos a querer darle nuestro toque. Igual que con los coches, por eso dan opción a elegir color, llantas, tapicería, motor... etc.

Con los rifles las opciones son mucho menores, 2 o 3 calibres, un par de culatas y un par de colores. Para dejarlo a nuestro gusto aun podemos darle un toque y con este artículo os vamos a dar una configuración para dejar unas ideas para vuestros B14 HMR o BMP que seguro que os gustan. Y todo hay que decirlo, cuando Bergara pensó en hacer el B-14 lo diseño pensando en que todos los accesorios del rifle mas vendido del mundo fueran compatibles con sus B-14.

Empecemos:

A diferencia de otras marcas de rifles económicos nos encontramos con que hay que cambiar la culata nada mas recibirlo, Bergara nos da dos opciones que hacen de este rifle una opción prioritaria a la hora de comprarlo. La culata, ya sea la de chasis del BMP o la sintética del HMR no necesitas ser cambiada, lo que te ahorras! Pero si te encaprichas de otro modelo de culata recuerda que cualquiera valida para Remington 700 es compatible.

Gatillo

Hay que reconocer que los gatillos vienen muy bien de fabrica, entre 900 gramos y 1kg. Este peso es mas que aceptable para todos los usos que podemos darle a este rifle pero no hay opción para regular el gatillo. Si queremos afinar más una magnifica opción son los gatillos Bix N Andy, nos vale cualquiera de los modelos de R700. El modelo de disparador Tac Sport es más que suficiente, pudiendo bajar hasta los 250 gramos pero si aun quieres menos tienes este mismo modelo en su versión Pro, bajando hasta los 100 gramos y si aun quieres menos tienes otros modelos. Puedes verlos en la web de Lejarazu Sport o haciendo click aqui

Los disparadores Bix N Andy TacSport son una de las opciones más indicadas para mejorar el disparador de cualquier Bergara B14. Los gatillos Bix N Andy TacSport son regulables entre 280 y 2000 gramos en el modelo de un solo tiempo. Su sistema de rodamientos interiores situado dentro de la carcasa de acero inoxidable permite un recorrido corto y seco, con una salida muy directa que mejora la precisión.

El disparador Bix N Andy TacSport incluye en sus versiones con seguro, un bloqueo extra del seguro que evita que este se desbloquee involuntariamente, para desactivarlo hay que pulsar ligeramente hacia fuera y luego hacia delante. El pin que fija este seguro extra puede ser retirado por el usuario para que actúe como un seguro convencional.

Los dos tiempos del disparador Bix N Andy TacSport son ideales para situaciones tácticas y de caza en los que aún manteniendo una cierta presión sobre el disparador, se desea controlar el momento exacto de la desconexión mediante la cual se efectuará el disparo. Igualmente, el retén del cerrojo también puede ser retirado por el usuario para rifles que no lo requieran, como por ejemplo el Bergara B14. Los disparadores Bix N Andy TacSport se instalan sin requerir modificaciones en la acción y se sirven con instrucciones de ensamblado. Los disparadores Bix N Andy se fabrican en Austria bajo los más estrictos controles de calidad y con maquinaria de precisión de última generación.

Carril Picatinny

Los Bergara B14 para montar el visor traen dos piezas picatiny para montar las anillas del visor, también trae una pletina para darle altura en la parte posterior y así ganar clics de corrección en el visor. Si de verdad quieres darle un toque al rifle, montale un carril picatinny de una sola pieza. Sin duda, la mejor opción calidad precio es el carril picatinny de 20 MOA de Spurh.

Spurh fabrica los mejor calidad existente en los productos que trabaja, es cierto que las anillas cuestas más de lo normal respecto a lo que hay en el mercado pero el carril picatinny debe ser pan comido a la hora de fabricarlo con sus equipos y es barato si lo comparamos con otros carriles de peor calidad.

Freno de Boca

Los Bergara B14 vienen con la opción de cañón roscado, esto nos permitirá montarle cualquier freno de boca con rosca M1-18, aun así, si tu B14 no trae freno de boca existen modelos que se enganchan al cañón sin necesidad de rosca. Un buen freno de boca nos permite repetir el tiro con mayor velocidad, no perder el objetivo por el retroceso y otras ventajas. Existen infinidad de modelos, el mejor es el que os pusimos ya en un artículo que tendríais que importar, el Precision Armament M4-72, según el estudio realizado este es el que mas retroceso evita, pero en este artículo podéis ver otras marcas.

Si buscas en España un freno de boca el más usado por los tiradores es el de Vertebrae. El freno de boca Vertebrae reduce el retroceso y al sobreelevación ostensiblemente.

El diseño del freno de boca Vertebrae permite un rápido y efectivo ajuste sin dañar la rosca original del rifle, gracias al diseño de contratuerca con prisioneros que incluye cada freno de boca. Incluye cámaras laterales anguladas para reducir el retroceso y orificios superiores para controlar la reelvación, así como un tornillo para ajustar la banda antirreverberación en caso de emplearla. Podeis ver su Precio aquí

Lo cierto es que somos partidarios de frenos de boca que sean absolutamente simetricos, es decir, que todas las partes por donde salgan gases sean iguales en su lado opuesto y no tenemos pruebas comparativas respecto a otros frenos de boca pero este freno de Vertebrae es el mas usado por los tiradores hasta la fecha.

Con estos tres accesorios no solo le das otro aspecto al Bergara B14, le habras subido de nivel muy facilmente, pero esto no termina aqui, ahora toca ir a la parte más complicada donde trendras que mancharte las manos.

Bedding

Cuando un rifle se le ensambla la culata y la acción hay que tener claro que son dos piezas diferentes, la calidad, entre otras cosas se mide por el ajuste en el mecanizado cuando unes estas dos piezas. Es increíble ver como un rifle tan económico como el B14 cuando le damos la pasta del bedding casi no coge nada. Esto se debe a que bajo la capa de pintura que hay en la culata del HMR nos encontramos un chasis mecanizado. De cualquier forma creo que no existe rifle de tirador que se digne al que no se le haga un bedding especialmente en la parte del Recoil Lug donde deberías poner mas empeño. Hemos pegado muchos tiros con un Bergara B14 sin Bedding y ha ido perfecto por lo que no haría falta, pero como hemos dicho estamos montando la versión 2.0 y todo lo que pueda mejorarse infimanente se lo haremos.

En el video tenéis las comparación de una culata de remington frente a una culata de HMR. Podéis ver el hueco del recoil donde os cogera algo de bedding, en el resto no es necesario y el chasis interior del bergara ya trae los pilares de aluminio.

Cantonera

Si tenéis el BMP la cantonera que incorpora no es necesario tocarlas, esta es regulable mientras que la del HMR si conseguís una cantonera regulable par remington y otras marcas puede ser un accesorio interesante para añadir. La misma cantonera del BMP puede valeros para el HMR, ahora a ver si la conseguís!

Y nada más! Esto con unas buenas anillas y un buen visor hace que a cualquier tirador se le terminen las excusas! Os dejo 3 dianas de esta configuración. Ahora es cosa tuya creerte que estos grupos son a 200 metros, con un HMR del 308 en dianas de F-100, es decir, el 5 son 3cm de lado a lado (medio MOA a 200 metros)

Gatillos / Disparadores Bix N Andy

Los gatillos Bix N Andy  son una de las opciones más indicadas para mejorar el disparador de cualquier Remington 700, Bergara B14 o rifles clónicos similares, también los hay para Tikka, Blaser, Marksman y Sako 75. Los gatillos Bix N Andy son regulables dependiendo del modelo entre 20 y 2000 gramos. Su sistema de rodamientos interiores situado dentro de la carcasa de acero inoxidable permite un recorrido corto y seco, con una salida muy directa que mejora la precisión.

El disparador Bix N Andy incluye en sus versiones con seguro, un bloqueo extra del seguro que evita que este se desbloquee involuntariamente. Por tanto, para desactivarlo hay que pulsar ligeramente hacia fuera y luego hacia delante. El pin que fija este seguro extra puede ser retirado por el usuario para que actúe como un seguro convencional.

Igualmente, el retén del cerrojo también puede ser retirado por el usuario para rifles que no lo requieran, como por ejemplo el Bergara B14.

Los disparadores Bix N Andy se instalan sin requerir modificaciones en la acción y se sirven con instrucciones de ensamblado.

Los disparadores Bix N Andy se fabrican en Austria bajo los más estrictos controles de calidad y con maquinaria de precisión de última generación.

PUEDES COMPRARLOS EN LA TIENDA ONLINE DE LEJARAZU SPORTS

Instrucciones de instalación para gatillos Bix N Andy y arma Remington 700 o clónica. Aquí.

EL LIMPIA CAÑONES DEFINITIVO – KG12

Tras probar 38 limpiadores de cobre diferente las pruebas son sorprendentes a la vez que decepcionantes. En esta prueba están los míticos limpiadores como el Bore Tech, el ballistol o el nuevo importado a España por Milipol, el KG 12.

La prueba la puedes hacer en casa, consta de meter una punta de rifle dentro del liquido limpiador después de haberla pesado. Tras 19 horas sacaremos la punta y veremos cuanto cobre a quitado de la punta volviéndola a pesar.

Tan sorprendente es la prueba que el único destacable de los 38 es el KG 12 de KG Induestries. Hablamos que el cobre eliminado de la punta en 24 horas fue de 9.5 grains mientras que otros limpiadores como el Boretech Eliminator Bore Cleaner solo elimino 0.1 grains, menos que el Ballistol que elimino en la prueba 0.4 grains en las 24 hora que duro la prueba. Pero más decepcionante fue la prueba con el Boretech coppet remuver que no elimino nada de cobre de la punta.

Marcas como shooter choice o hoppers 9 tambien fueron decepcionantes, eliminando en la prueba cantidades entorno a 0.2-0.6 grains de cobre. No olvidemos que el KG12 elimino casi 10 grains!

Para hacernos una idea de como funciona de bien el KG12 podemos decir que el famoso Robla quito 2.8 grains de cobre, 3 veces menos que el KG12 de KG industries.

KG lleva siendo la marca referente en eliminación de cobre desde hace años y sigue manteniendo el puesto! ahora cuando limpies el rifle, de verdad te vas a fiar del color azul de los parches? Algunos limpiadores de cobre daban el color azul sin haber eliminado el cobre!

Esperemos que los demás limpiadores de la serie KG funcionen tan bien! próximamente te diremos como limpiar el cañón del rifle con KG12 y como funcionan sus demás productos!

KG12 - 9.5 grains
Robla Solo Mil - 2.8gr
Shooter Choice Extra Extreng - 0.6gr
Ballistol - 0.4gr
Shooter Choice MC7 - 0.2gr
Hoppers - 0.0 a 0.1gr
Resto de limpiadores de la prueba entre 0 y 0.1

Instalación Monturas WARNE de Cierre Horizontal sobre Riel Picatinny

Artículo original: Blog Borchers

Instalación Monturas WARNE de Cierre Horizontal sobre Riel Picatinny

Instalación Monturas WARNE de Cierre Horizontal sobre Riel Picatinny

En esta ocasión vamos a colocar un riel PICATINNY para el Remington 700 de la serie WARNE TACTICAL y unas ligeras anillas de aluminio pertenecientes a la serie MOUNTAIN TECH de este fabricante. Con tan solo un peso de 150 gramos, el cierre y apriete de las anillas sobre el visor es horizontal, esto último nos facilitará el proceso de colocación. El visor utilizado para la demostración será como siempre un AVISTAR.

FASE - 1

Previamente hemos colocamos el rifle en un tornillo de mesa, utilizando algún elemento blando en la mordaza para evitar dañar la culata. También hemos procedido a desenroscar los tapones que cubren los taladros roscados en el lomo de la acción, que es donde vamos a fijar nuestro riel.

Instalación Monturas WARNE de Cierre Horizontal sobre Riel Picatinny 01

FASE - 2

La base tienen un par de apriete como el resto de tornillería relacionada con el visor. Aunque en este caso, por nuestra experiencia, recomendamos apretar al máximo los tornillos que anclan la base al lomo de rifle. Además es conveniente aplicar en la punta de estos tornillos una gota de loctite rojo para asegurarlos ante las vibraciones que producen los disparos. Aunque como estamos en un vídeo de demostración, lógicamente no lo vamos a hacer.

 Instalación Monturas WARNE de Cierre Horizontal sobre Riel Picatinny 02

FASE - 3

Siguiente paso colocación de las anillas sobre el riel picatinny. Empujaremos las anillas hacia delante para que el vástago prismático se apoye sobre la pared delantera del riel. Colocaremos las anillas con los tornillos de cierre a la base apuntando en sentido opuesto a la ventana de expulsión. No es que vayan a interferir con el proceso de expulsión, pero sí que será más cómoda su manipulación.

  

Instalación Monturas WARNE de Cierre Horizontal sobre Riel Picatinny 03

FASE - 4

En este caso podemos apretar de forma definitiva las bases al riel, para ello nos servimos de una llave dinamométrica de la casa WARNE que tiene un par de apriete de 65 pulgadas/libra, el indicado por el fabricante. Cuando dicha fuerza se alcanza la llave muestra un testigo luminoso y emite un pitido.

 Instalación Monturas WARNE de Cierre Horizontal sobre Riel Picatinny 04

FASE - 5

Comenzamos a desmontar el segmento superior de las anillas para poder colocar el visor, para ello soltamos toda su tornillería.

Instalación Monturas WARNE de Cierre Horizontal sobre Riel Picatinny 05

FASE - 6

Colocamos el visor sobre el segmento inferior de las anillas. Colocamos el ocular en la posición que vaya a ser usado por el tirador del rifle y es entonces cuando establecemos la distancia del ocular a la culata y calculamos una distancia de 27,5 cm del ocular el extremo de la culata o cantonera. Es la medida habitual para un cuello de longitud normal y una estatura de aproximadamente 1,75 m.

Instalación Monturas WARNE de Cierre Horizontal sobre Riel Picatinny 06

FASE - 7

Apretamos la tornillería de las monturas empezando SIEMPRE en zig-zag o X. Este apriete no es el definitivo, pero si lo suficiente mente fuerte para que no se nos deslice el visor en las anillas, pero nos permita alinearlo verticalmente en el siguiente paso. Apretamos los tornillos hasta encontrar primera resistencia.

Instalación Monturas WARNE de Cierre Horizontal sobre Riel Picatinny 07

FASE - 8

Nos aseguramos de la verticalidad del visor, para ello sacamos el rifle del tornillo de mesa y lo alineamos. Una vez alineado después volvemos a colocarlo en la mordaza para seguir trabajando.

Instalación Monturas WARNE de Cierre Horizontal sobre Riel Picatinny 08

FASE - 9

Ahora toca apretar los tornillos de las dos anillas de forma definitiva. Para ello seguimos la técnica de apriete en zig-zag o X. Finalizaremos el apriete con una llave dinamométrica, concretamente aplicaremos un par de 25 libras pulgadas, que son 2,82 newton metro. Para aquellos que quieran asegurar la tornillería pueden utilizar una gota de loctite rojo.

Instalación Monturas WARNE de Cierre Horizontal sobre Riel Picatinny 09

FASE - 10

Finalmente el último paso es colimar nuestro visor. Colocamos la óptica con la varilla del calibre correcto y a continuación quitamos las tapas protectoras de las torretas.

Instalación Monturas WARNE de Cierre Horizontal sobre Riel Picatinny 10

FASE - 11

Usando la torreta de deriva y después de caída corregimos con los clicks necesarios.

Instalación Monturas WARNE de Cierre Horizontal sobre Riel Picatinny 11

FASE - 12

Para finalizar, volvemos a colocar las tapas de las torretas y quitamos el colimador óptico del cañón.

Instalación Monturas WARNE de Cierre Horizontal sobre Riel Picatinny 12

FASE - 13

Trabajo finalizado, como hemos podido comprobar son de colocación muy sencilla y entretenida.

Instalación Monturas WARNE de Cierre Horizontal sobre Riel Picatinny 13

APRETAR LOS TORNILLOS DE LA CULATA

Muchos han desmontado la culata de su accion y luego la han montado como si nada, apretando los tornillos a mano, pero una acción tan sencilla como la de atornillar los dos o tres tornillos que tiene una acción para colocarle una culata no es tan simple.

Hay que tener en cuenta la fuerza con la que están apretados los tornillos. Esto se hace por varias razones, pero la mas importante es por la precisión.

Puede pasarnos que nuestro rifle agrupe increiblemente bien, y que decidamos hacer algún cambio, como el gatillo, entonces desmontamos la culata, hacemos el cambio, y volvemos a colocarla sin tener este par de apriete en cuenta, ahora puede que nuestro rifle ya no agrupe como antes, puede empeorar muchisimo.

La realidad es que no existe un par de apriete estándar, los fabricantes recomiendan sus propios pares de apriete. Pero al igual que puede empeorar nuestra agrupacion cambiar la fuerza con la que están apretados los tornillos puede mejorar la precisión y es por esto por lo que no existe un par universal. Algunos tiradores preparan una carga y juegan con el par de apriete de los tornillos que unen la culata a la acción para conseguir que el grupo mejore. Es una practica poco común y poco recomendable aun que si existente.

Las culatas de madera puede que de repente un día empecemos a notar que la agrupación empiece a empeorar, esto puede ser por que la madera cede y por tanto la fuerza con la que esta la acción sujeta a la culata sea diferente, por eso se hace el llamado «pillar bedding» que es ni mas ni menos que poner unos tubitos de aluminio o acero en la culata para que así toda la fuerza que presiona el tornillo y la acción contra la culata no haga que la madera ceda.

Un estándar puede ser entre 6 – 6,5Nm para culatas de madera o fibra (sin pilares) o entre 7 y 8 Nm para culatas de metal, o con pilares.

Muchos tiradores dan un par mayor al tornillo delantero que al trasero. Todo depende de ti.
La otra opción es ver que par de apriente recomienda el fabricante.

Las diferencias de torque pueden ser significantes dependiendo del fabricante, por ejemplo, Reminton recomienda 7,3 Nm, Winchester solamente 2,8 y HS Precision 5.

La herramienta Dinamométrica es importante en nuestro equipo, y aunque no sera la que mas utilicemos, cuando sea necesaria su labor sera importante.

Si tenemos un rifle y desconocemos el par de apriete que tiene podemos utilizar una dinamométrica y empezar de menos torque a mas, en el momento que notemos que la dinamométrica no cede es que hemos pasado el torque que tenia la culata. Ir de poco en poco y apuntarlo por si necesitáis desmontar la culata.

Silenciadores: cómo funcionan, su historia y tipos

silenciadores seccionados

Fuente: armas.es

El principio básico del silenciador es confinar los gases producidos por la detonación en la recámara y cañón del arma, que son los responsables del estruendo del disparo, para tratarlos reduciendo su presión, velocidad y temperatura mediante diferentes técnicas. Posteriormente esos gases ya atenuados saldrán del silenciador sin producir apenas ruido.

SONIDOS QUE SE PRODUCEN EN EL DISPARO DE UN ARMA Y TÉCNICAS DE ATENUACIÓN

silenciador corteAhora bien no sólo los gases producidos en la detonación son los responsables de los ruidos generados con motivo de un disparo. Los sonidos producidos al disparar un arma tienen tres localizaciones: los mecanismos del arma, los sonidos generados por el disparo y los sonidos producidos por la bala al desplazarse por el aire e impactar.

Los sonidos de los mecanismos del arma

Los mecanismos del arma son los más difíciles de atenuar y dependerán del modo de funcionamiento de la misma. Un arma de repetición una vez montada y lista para disparar, el único sonido que produce es el de la aguja percutora – martillo. Sin embargo en un arma en ciclo de funcionamiento automático o semiautomático con disparos repetidos, el golpeteo de cierre y otros sonidos podrán llegar a equipararse en decibelios al del disparo. Para evitarlos se emplean diferentes técnicas o combinaciones de las mismas: recubrimientos de teflón de las piezas que golpean, amortiguadores de todo tipo, frenos e incluso encapsulamiento del cajón de mecanismos que como consecuencia alteran la ergonomía del arma, aunque tiene la ventaja de controlar la salida de gases por la recámara. En definitiva son los sonidos más difíciles de atenuar, salvo que el arma haya sido proyectada desde un principio con la intención de ser silenciosa.

Los sonidos del disparo

Los sonidos del disparo son los que se producen desde el mismo instante de la detonación hasta la salida del proyectil por la boca del cañón. En este tiempo se verifican dos ondas responsables del sonido.

La primera es la onda inicial que es la producida por el aire en el interior del cañón que empuja el proyectil, además de una pequeña parte de los gases responsables del empuje del mismo, que lo adelantan al pasar entra las estrías y paredes del cañón (sobre todo en cañones no poligonales).

La segunda es la onda de salida, que es la que se produce al generarse la rápida combustión de los gases en contacto con el aire por efecto de los residuos de pólvora y monóxido de carbono, produciendo una detonación y la consiguiente onda sonora. Esta es la principal causa de ruido del todo el proceso, si es que empleamos munición subsónica.

Es en esta fase para atenuar este efecto se utilizan dos dispositivos, cañones silenciados o silenciadores. Refiriéndonos a estos últimos, dentro de los mismos encontraremos diferentes elementos o combinaciones de ellos cuya misión será siempre la misma, reducir la temperatura de los gases, su presión y velocidad. Los elementos más habituales que podemos encontrar en el interior de un silenciador son:

Diafragmas elásticos que confinan los gases en una o varias cámaras y sólo dejan pasar el proyectil, su mayor problema es su rápido deterioro. Habitualmente son membranas de diferentes compuestos (fieltros, gomas, esponjas, etc.) que se abren por el empuje de la bala cerrándose a su salida, impidiendo el paso de los gases. Obviamente la vida de estos diafragmas es muy limitada y requiere su cambio al cabo de unas pocas decenas de disparos.

Deflectores de diferentes formas creando cámaras comunicadas por las que avanzan los gases. Estos se moverán de cámara en cámara, perdiendo progresivamente velocidad, presión y temperatura hasta que salen por la boca del silenciador u otras vías produciendo mucho menos ruido. Aquí el número de recámaras, la forma, la separación entre ellas, los pasillos de comunicación y el volumen total de gas que puede contener el silenciador, serán determinantes en su capacidad de atenuación. Las recámaras de formas cónicas y helicoidales se han mostrado como las más eficaces.

-Algunos silenciadores han llegado a llevar pequeños dispositivos mecánicos en su interior como turbinas, pistones o muelles para que por efecto de la transformación de la energía de los gases en trabajo mecánico se produjese una reducción de la presión y temperatura.

Materiales absorbentes del ruido como lanas o mallas metálicas que envuelven el interior del silenciador.

Empleo de materiales termo-absorbentes y conductores del calor en la construcción del silenciador o alguna de sus partes, como el cobre o el aluminio.

Los sonidos de la bala

Son los que se producen como consecuencia del avance del proyectil al salir de la boca del cañón del arma, el más importante es la onda de choque que se produce en los proyectiles supersónicos. Esto es cuando la bala y los gases incombustibles que la acompaña se desplazan a velocidades iguales o superiores a la del sonido, chocando contra los planos del aire en reposo. Este ruido de gran intensidad y que es audible a gran distancia es el mayor de todos los que interviene en el ciclo del disparo, por lo que lo más adecuado junto con el uso del silenciador será el empleo conjunto de munición subsónica. Además alargaremos la vida de los componentes de nuestro dispositivo supresor de sonido.

bala rompiendo barrera del sonidoBala rompiendo la barrera del sonidoSi empleamos munición subsónica se apreciarán otros sonidos, fundamentalmente zumbidos o silbidos, que se producen durante el desplazamiento del proyectil y que sólo son audibles a corta distancia. La intensidad delos mismos dependerán de factores como la forma de la bala o su estabilidad en vuelo. Con respecto a la munición subsónica recordemos que hay calibres que lo son de forma estándar como el 45 ACP o el 32 ACP, aunque siempre es posible encontrar un fabricante que haga versiones subsónicas de calibres que no lo son o que siempre nos quedará la recarga para customizar a medida nuestros cartuchos (cuidado con cargas excesivamente bajas que pueden llegar a producir la explosión de la recámara).

Por último citar que el último sonido que produce una bala es el que genera al impactar contra su objetivo. El nivel sonoro que se produzca dependerá de la naturaleza del mismo, no es lo mismo un Popper de metal que por ejemplo un cuerpo humano.

HITOS EN LA HISTORIA DE LOS SILENCIADORES

La historia de los silenciadores comienza a finales del siglo XIX, cuando se concede una primera patente a J. Borrensen y S. Sigbjornsen para un dispositivo que «reduce el ruido del disparo» en 1899.

Posteriormente será Hugo Baudisch quien en 1902 patenta ya un dispositivo externo que permite el paso del proyectil, pero que encierra los gases por la propia interacción de los mismos con una válvula. Este sistema de cierta complejidad sería rápidamente abandonado por sus escasos resultados.

Pero no sería hasta la llegada de la familia MAXIM, cuando se desarrollase el principio básico de los modernos silenciadores, un sistema de cámaras contiguas formadas por deflectores por donde van pasando los gases de la detonación, disminuyendo en cada paso su velocidad, temperatura y presión. Sería Hiram Percy Maxim hijo del que fuese famoso diseñador de la homónima ametralladora quien comenzaría con los estudios para silenciar un arma de fuego. Éste en sus primeros diseños se limitó a proponer mejoras sobre sistemas patentados por otros inventores anteriormente, pero fue en 1909 cuando su padre Hiram Stevens Maxim sentase las bases del silenciador moderno. Los primeros deflectores de los Maxim eran anulares, pero debido a los problemas que daban los rediseñó a una forma helicoidal. Sería el modelo de 1910 con estas características, más la forma excéntrica del silenciador que evitaba modificar las miras, el que se produjese en masa y el que finalmente lanzaría al éxito a la compañía Maxim Silencer Co.

Aunque en los años siguientes se produjeron diferentes patentes con pequeñas variantes sobre los conceptos antes citados, es en 1912 cuando se produce otro hito importante, al comprar el ejército norteamericano una pequeña partida de 100 silenciadores.

La compañía suministradora fue la Moore Silencer Co., propiedad de Robert Moore diseñador del silenciador que lleva su nombre. Este modelo se identificaba por tener un sistema de cámaras de paredes curvas y deflectores tubulares, con el mismo objetivo buscado por todos, reducir, velocidad, presión y temperatura de gases.
En 1917 Gorlieb Nochiger y Karl Motz patentan un sistema de silenciador de una sola cámara que mantenía la boca de salida cerrada por varios diafragmas elásticos de amianto que debía ser reemplazado cada poco tiempo por su deterioro. De esta manera el grueso de los gases permanecían confinados.

En 1937 otro alemán Hans Liber retoma la idea de disipar la energía de los gases a través del trabajo, algo que ya se desarrolló en otras patentes anteriores, aunque la novedad estriba en que los gases accionan una turbina, que a modo de un turbo comprime aire en una cámara de compresión para crear turbulencias adicionales.

Además de los silenciadores, desde Hurfless se desarrollaron varios proyectos de cañones silenciados, siendo posiblemente el más efectivo el desarrollado en 1932 por una compañía francesa, donde varios cortes rectangulares seguían el estriado del cañón dejando pasar los gases a una cámara contigua rellena de una malla metálica que envuelve al cañón. A su vez el cilindro que contenía esta malla tenía un corte de evacuación de los gases en su parte posterior.

Desde entonces, el desarrollo de los silenciadores con las consiguientes patentes se siguieron produciendo hasta hoy en día, pero sin duda fueron los MAXIM quienes definieron los principios básicos de los mismos.

BENEFICIOS DE LOS SILENCIADORESsupresor moderno

Diferentes soluciones aplicadas que pueden observarse en estos silenciadores seccionadosEs obvio que en términos generales los silenciadores proporcionan una protección auditiva a los usuarios de armas de fuego y su ámbito de actuación. El hecho de prescindir de tapones y cascos para la protección auditiva nos proporciona una mejor interacción y eficacia operativa con el entorno, permitiendo una comunicación sin impedimentos con otras personas del mismo.

-Aumento de la precisión

Hay bastantes tiradores, especialmente los noveles, que se ven intimidados por el estruendo y el retroceso generado por los gases del disparo. Los silenciadores permiten ganar confianza y por tanto evitar los típicos temblores que se producen en la mano o incluso el cierre de los ojos, previos al disparo y fruto del nerviosismo. Lógicamente esto redundará muy positivamente en la precisión del tirador. En el caso de la caza, una mayor precisión posibilitará en un abate más humano de las piezas, reduciendo los impactos mal colocados que hieren a los animales y en algunos casos pueden incluso hacer que se pierdan.

-Protección auditiva en tiro deportivo y caza

En las disciplinas deportivas de tiro se hace obligado el uso de cascos de protección auditiva o tapones, ya que el sonido generado por cada disparo sobrepasa los umbrales del dolor y a la larga pueden causar problemas como zumbidos o sorderas. Además no sólo al tirador, sino a las personas que se encuentren en el entorno del disparo pueden sufrir las consecuencias. En el caso de la caza, aunque el número de disparos es menor no es habitual usar protectores auditivos, entre otras cosas porque puede llegar a ser peligroso, ya que hay que estar atento al entorno con los cinco sentidos para evitar accidentes y localizar las piezas. Por último debemos recordar que el ruido es una forma de polución medioambiental y que nuestros perros de caza sin duda también agradecerán su uso.

-Formación y entrenamiento táctico

Tanto en labores de formación como entrenamiento táctico, donde se reproducen situaciones variopintas que incluyen lugares cerrados (pasillos, interior de coches, etc.), el estruendo del disparo se ve aumentado hasta el punto de crear aturdimiento y desorientación. Por otra parte específicamente en la formación, la interacción con el instructor se ve notablemente mejorada al poder corregir las actuaciones de los alumnos durante la ejecución de los ejercicios y por tanto supone un aumento de la seguridad. Además posibilita una mejora de la comunicación entre los compañeros durante el entrenamiento operativo.

-Uso defensivo en vivienda

En aquellos países donde la autodefensa en un derecho y están permitidos, suponen una ventaja para la defensa del hogar. Por una parte evitamos las consecuencias negativas de disparar en espacios cerrados, que pueden suponer entrar en un estado de desorientación, confusión y aturdimiento, por tanto una mayor vulnerabilidad. Además dependiendo delas circunstancias del enfrentamiento, nos otorga la ventaja táctica que supone el poder disparar sin que se identifique nuestra posición, debido al ruido o al fogonazo del disparo. Por último en un enfrentamiento de este tipo, es necesario tener los cinco sentidos alerta, siendo el del oído crítico.

-No a las quejas por ruido

Las quejas por ruido de otros ciudadanos en los alrededores de campos de tiro o debido a la actividad cinegética pueden ser evitadas con el uso de silenciadores.

LEGISLACIÓN ESPAÑOLA Y EUROPEA

Silenciador moderno con deflectores cónicos

Los silenciadores están expresamente prohibidos en nuestro liberticida reglamento de armas, sin duda uno de los peores de la Unión Europea, que parece ser está redactado por entusiastas de las películas serie B, sin más conocimiento ni formación.

En Estados Unidos donde es legal en casi todos los estados, eso sí, previo pago de una tasa leonina de 200 USD instaurada desde 1934 para cada silenciador. Recientemente ha habido modificaciones legales con respecto a las formas de titularidad de los mismos. Mientras tanto en siete países de la UE es legal su compra y uso, incluso en alguno como Finlandia es obligatorio su uso en la caza. Los países en que están autorizados con diversas regulaciones son: Reino Unido, Finlandia, República Checa, Dinamarca, Alemania, Polonia y Suecia. En Alemania el año pasado fue autorizado su uso en uno de sus landers, habiendo iniciativas legislativas en curso para su aprobación en otros. En Noruega, país no perteneciente a la UE estos dispositivos son de venta libre.

Dispara Preciso - Dispara Lejos

Una frase simple que pretende transmitir la esencia de conseguir un disparo lo más preciso posible, con todo los conocimientos que son necesarios para lograrlo, ya que disparar puede hacerlo cualquiera, pero hacerlo preciso te convertirá en un tirador experto. Una vez consigas disparar preciso, entonces podrás disparar lejos.