Lo último en tiro en nuestro instagram, siguenos!Haz clik aquí para verlo y dale a seguir!

Category Archives: Tiro de larga distancia

Factor de Caida Speed Drop Factor

SPEED DROP O VELOCIDAD DE CAIDA.

Uno de los problemas que existen a la hora de realizar un disparo es el tiempo que no lleva obtener los cálculos de caída para realizar un disparo. Para principiantes podemos llegar a ver como sacan el anemómetro, como sacan el smartphone y meten los parámetros de ese mismo instante para obtener la tabla, el telémetro para medir distancia… otros tiradores medios obvian muchos datos y se limitan a medir distancia, comprobar la tabla que tienen pegada al rifle e introducir los ajustes, pero sin duda si queremos pasar a otro nivel de tirador y queremos ser mas rápidos a la hora de obtener los ajustes para que no cambie la posición de nuestro objetivo o para realizar un ajuste diferente en muy poco tiempo debido a que el objetivo ha cambiado tenemos que hacer usos de atajos.

Para ello usaremos el concepto de “Speed Drop Factor”, este dato nos permitirá memorizar un número y con una simple resta obtendremos las correcciones para nuestras torretas en apenas unos segundos. Cuando estoy de caza mi compañero, experto cazador, pero no tirador, se limita a darme la distancia del animal que el considera que hay que quitar, e inmediatamente introduzco las correcciones sin mirar ninguna chuleta, y cuando se trata de gestionar un coto y tenemos la oportunidad de quitar varios animales en un mismo momento esto es fundamental, disparas al primer animal, muere, y los de alrededor se dispersan, y ese instante en el que se paran para ver por qué no les acompañan o que ocurren, con una medición rápida tienes segundos para realizar otro disparo y poder aprovechar esa oportunidad. Lo mismo puede trasladarse a una situación táctica. Recordemos esa imagen en los que contratistas de Blackwater daban protección con fuego real desde el tejado en Iraq a distintos objetivos.

Un breve ejemplo para entender esto, tenemos un objetivo a 510 metros, sabiendo que con nuestra munición y arma nuestro Drop Factor o Factor de Caída es de 1,9 lo que haremos es restar a las dos primeras cifras de la distancia el Drop Factor, con una coma en medio. Es decir, 510 metros las dos primeras cifras de 510 metros son 51, y a esta le ponemos una coma en medio, quedándose en 5,1. A esta cifra le restamos 1,9, es decir, 5.1 – 1.9 es igual a 3,2. Y esta en nuestra corrección en MILs. Si ahora os digo que hagáis esto a un objetivo que está a 400 metros, rápidamente sabríais que la corrección es de 2,1MIL que es 4,0 – 1,9. Así de sencillo.

Es importante saber que esto no funciona en todos los rangos de distancia de nuestra munición. Podremos ampliar ese rango con esa misma fórmula en función del margen de error que apliquemos, no es el mismo rango si el margen de error es de +-0,1 MIL que de +- 0,2 MIL. A mayor margen, mayor rango. Una silueta vertical o de gran tamaño nos permitirá más margen de error, mientras que una silueta horizontal y pequeña nos dará menos margen.

Por tanto, debemos tener claro:

  1. Debemos estar usando un visor en milésimas. Esto no funciona en MOA.
  2. La velocidad de caída solo funcionará para un rango específico para su rifle, calibre y bala.
  3. Hay un margen de error en los datos de caída final, pero podemos elegir cuánto error permitirnos. Este no es un sistema perfecto, pero es fiable si entendemos los errores que hemos permitido.

Para encontrar nuestro Drop Factor, necesitamos escribir nuestros datos de caída y hacer algunos cálculos simples. Comienza escribiendo los datos de caída para cada incremento de 25 metros de 100 a 1000 metros (o más si su calibre es capaz). Para cada distancia, divide la distancia por 100 (las dos primeras cifras con una coma en medio) y resta las correcciones. [500 metros son (500metros/100) – 2,5 milésimas = factor 2,5]. Haga esto para cada distancia y comience a buscar la constancia en este factor. A continuación, se muestra la tabla de Excel. Podeis obtener una tabla igual de forma rápida con la app de Strelok Pro para smartphone. También podemos obtener este dato con la opción de Accuracy 1 del Anemometro kestrel elite.

Tabla Speed Drop Factor Accuracy .308 con
Lapua Lock Base 170gr a 830ms

Ahora que tenemos el factor de caída para cada distancia, debemos elegir qué factor funciona mejor para nuestra aplicación en una amplia gama de distancias. El factor primario es el factor más alto. En el ejemplo, 1,6 a 400 metros es el factor primario. 1.6 es el más alto y el número central de los más altos. También debemos elegir cuánto error queremos en el Speed Drop Factor. Por cada 0,1 por debajo del factor primario (1,5 en lugar de 1,6), añadimos un error de 0,1 mil en nuestra solución de disparo, es decir, sí permitimos un error de 0,1 mil y utilizamos el factor 1,5 en el ejemplo, podremos calcular rápidamente las correcciones entre 200 y 600 metros con un error de +- 0.1 mil. Cuanto más error permitamos, más amplio será el rango utilizable del factor; cuanto menos error permitimos, menos rango se usa el factor.

Pongamos esto en practica rapidamente. Si el objetivo esta a 600 metros y aplicamos el factor de 1.5 sacamos unas correcciones de 4.5 Mil, si observamos la tabla podemos ver que la correccion exacta seria 4.6 Mil, es decir, a esta distancia tenemos - 0.1 de error, que equivale a tan solo 6 cm de error. Si el objetivo esta a 425 metros, aplicamos 4,2 – 1.5 = 2.7 Mil de corrección con nuestros calculos. La corrección exacta serián 2.6 Mil, por tanto en este caso tendriamos un error de + 0.1 que se traduce en unos 4 cm por encima. Como veis el error es aceptable pues solo el margen de error del propio disparo y las capacidades de agrupar de nuestro equipo suponen errores mayores.

MANERAS DE OBTENER EL SPEED DROP FACTOR

  • Una manera rápida es observar una tabla de tiro y hacer el calculo en varias distancias, por ejemplo de 250, 400 y 550 metros, y ver si hay una similitud y comprobar con otras distancias. Debes darte siempre un margen de error de +- 0.1, en el momento que ese margen aumenta entonces vete reduciendo el rango, por ejemplo, a 300 y 500… o si ves que mantienes ese margen de error, amplia el rango, por ejemplo, 200 a 650. Este metodo es muy básico, pero te permite obtener un factor muy rápido si te prestan un rifle.
  • Uso de excel, anota tu tabla en excel con el formato anterior y saca la correlación.
  • Uso de aplicaciones o dispositivos. Aplicaciones de movil como Strelok Pro te mostraran tablas como las de arriba con los datos actualizados y dispositivos como el kestrel con el soft de accuracy 1 te daran el dato de manera instantanea.

COMO USARLO

Con el dato, aplicaremos el factor de caida:

  • Con las torretas o retícula de forma sencilla, por ejemplo, para tirar a 460 metros, vamos a la torreta a 4,6 y restamos los clics del factor de caída, en el ejemplo anterior, restaríamos 1,5 es decir 15 clics.

Para evitar tener que hacer cálculos, podemos marcar los metros en la torreta y luego volver a marcar el Factor de caída de velocidad. Encuentro esto más simple y rápido si estoy estresado. Para un objetivo de 600 metros, marcaría hasta 6 mils, luego retrocedería 1mil (5 mils) y luego retrocedería otros 0,5 mils (4,5 mils) para para el factor de 1,5 del ejemplo. Así es como a mi cerebro le gusta hacerlo en tensión, tendrás que encontrar la forma en que a tu cerebro le gusta hacerlo. Con la práctica se automatiza mentalmente, pero se cometen errores que pueden suponer errar el disparo.

  • Con la retícula balística o la torreta cambiando nuestro 0. Si vamos a trabajar esos rangos, podemos colocar nuestro cero por debajo del factor de caída, es decir, en el ejemplo anterior, tenemos nuestro 0 a 100, si ponemos el cero de la torreta, 1,5 mils por debajo, que es el factor de caída de nuestro ejemplo. Utilizaremos los números de nuestra torreta como marcadores de distancia. Por ejemplo, si vamos a realizar un disparo a 540 metros, nos iríamos a la torreta a 5.4 mils, ya que realmente estaríamos metiendo 3.9 (que es 5.4 – 1.5)
  • Mentalmente, hacemos la resta mentalmente y ajustamos torretas o retícula. Esto se automatiza con el tiempo, pero aumenta el riesgo de error.

¿Qué pasa con los cambios ambientales? Sí, el entorno cambiará nuestros datos, pero ¿es un cambio suficiente para que importe en rangos mayormente dentro de 800 metros? Debido a que este sistema ya tiene algunos errores inherentes que probablemente sean mayores que los efectos ambientales, los efectos ambientales pueden ignorarse.

El Speed ​​Drop Factor es algo útil para guardar en tu bolsa de trucos para cuando necesites enfrentamientos rápidos. Aunque no es un sistema perfecto, lo llevará al objetivo rápidamente con confianza y solo tiene que recordar un par de números.

7mmRM – Nosler Accubond 140gr

958 ms

6.5 PRC – Hornady 147 gr ELD-M

887 ms

TABLAS BALÍSTICAS SOBRE EL TERRENO

Son muchos los que nos escriben semanalmente consultado sobre tablas balísticas. Lo mas común es encontrar que tras introducir los datos, en la cantidad de programas balísticos que existen, luego en el terreno no coinciden.

Llega el momento del ¿que ha pasado? si he metido los datos bien!. Revisamos todo, desde el coeficiente balístico hasta las velocidades, incluso tratamos de introducir mas datos, como la longitud del proyectil o la temperatura de la pólvora… pero aun así, la tabla no coincide con los resultados sobre el terreno. ¿que ha pasado entonces?

Muchos culpan al resultado sobre el terreno, pero no olvidemos que no hay mejor tabla que la que se hace sobre el terreno, sin programas balísticos. El problema de hacerlas en el terreno es que nos exige disponer de tiempo y munición para poder disparar a todas las distancias de nuestra tabla y en condiciones ambientales lo mas próximas al momento de donde vayamos a realizar el disparo.

kilermt team banner

Uno de los problemas principales en nuestros cálculos es la velocidad, da igual que crono utilices, estos pueden ser muy precisos en la medición de la velocidad pero muy poco exactos respecto a la velocidad real.

La diferencia entre precisión y exactitud en un crono es mucha. Un cronógrafo preciso, pero no exacto, significa que nos hace una lectura muy precisa de cada disparo que hacemos, pero la velocidad que nos puede marcar no se ajusta a la velocidad realidad. Este tipo de cronógrafo son muy útiles para los tiradores de competiciones, ya que lo que buscan es que su munición tenga una dispersión en velocidad muy baja, es decir, que entre el tiro mas rápido y mas lento, haya muy poca diferencia, por lo que es necesario disponer de un cronógrafo que les haga una lectura precisa de cada disparo, pero no les preocupa en exceso que el cronógrafo les de una velocidad real ya que pueden realizar varios disparos antes de iniciar la competición y poner el rifle a tiro. En cambio para tiradores de campo, ya sean cazadores o de las fuerzas armadas, lo importante es saber la velocidad exacta, mas que la precisión entre disparo y disparo, ya que lo que se necesita es tener un dato de velocidad realista para hacer nuestra tabla de tiro.

Existen diferentes estudios, como el realizado por Applied Ballistics en el que se muestran diferentes cronos y su respectiva precisión y exactitud. El MagnetoSpeed es uno de los mas económicos, relación calidad precio pero se demostraba que era un crono muy preciso y bastante bueno en lo que a exactitud se refiere, pero bastante bueno no es perfecto, lo que significa que aquí tendríamos el primer error de velocidad, ya que aunque sea muy próxima a la velocidad real, no es exactamente la velocidad real y cuando introduzcamos este dato en nuestra tabla balística nos dara mas o menos caida.

Existen diferentes programas y formulas para poder confirmar la velocidad del proyectil, una de las maneras de conseguirlo es utilizando un programa que tras introducir los datos de la munición, visor y arma, le daríamos la caída a una distancia determinada y el programa nos calcula la velocidad necesaria del proyectil para ajustarse al valor introducido en nuestras torretas.

Otro de los datos mas comunes pero que no afecta en tanta medida es el valor del Coeficiente Balístico, este valor generalmente ofrecido por los fabricantes suele variar en un pequeño porcentaje, es común que los fabricantes inflen el valor del BC para vender mejores características en sus productos, pero estos datos pueden hacernos variar nuestra tabla entre 0.1 y 0.6 MIL, dependiendo de la diferencia que tengamos entre el BC que aplicamos y el real.

Para ajustar el BC necesitaremos de documentación que se encuentra en libros de personas que han comprobado el BC, aun así, los BC pueden variar algo dependiendo de los lotes. Existen también programas que calculan el BC en función de la caída del proyectil a una determinada distancia, pero este dato podremos ajustarlo manualmente, ya que hablamos de variaciones de mas o menos .010 arriba o abajo del BC en el G7. Si utilizas el G1 este valor sera mucho mayor y mas complicado de obtener, uno de los motivos por los que se usa el G7 y no el G1.

Los factores atmosféricos que había cuando medimos la velocidad pueden influir si estos son diferentes respecto al momento del disparo, no es lo mismo tomar medidas en invierno y disparar en verano, o en algunos países, a 0 grados por la noche, y 45 por el día, por lo que es importante introducirlos correctamente en nuestro programa balístico.

Existen otros factores que pueden influir, pero menos destacados, como el factor de correcciones del visor. Si queréis saber mas sobre este aspecto podéis hacer clic aquí: factor de corrección en visores

Los miembros del equipo kilermt.com con el afán de ofrecer los datos mas precisos a los miembros de los cuerpos de seguridad del estado realizamos unas pruebas para demostrar este caso.

Utilizamos un rifle SAKO TRG de serie con munición recargada Sierra 155 (punta verde), con un visor DELTA. El cronógrafo, un magneto speed que en las mismas condiciones atmosféricas de disparo nos dio una lectura de velocidad de 795ms. La tabla con los datos atmosféricos del momento medidos con un anemómetro kestrel y la velocidad del crono no coincidían la realidad. Con cero a 100 metros, a 500 metros la tabla daba mas caída que la real.

Realizamos los cálculos para obtener la velocidad correcta y el BC correcto, realizamos el primer disparo y el resultado fue exacto. Impacto a 500 metros en el parche, realizamos una serie de 5 disparos y todos dieron en el blanco centrados y agrupados, se realizaron disparos a 400, 300 y 200 metros con los nuevos cálculos sobre el terreno y fueron exactos.

IMG-20160819-WA0002

Para conseguir hacer cálculos con programas balísticos de forma precisa es necesario tener muchos conocimientos a pesar de que parezca que se trata solo de meter datos en un programa. Algunos hemos trabajado durante meses para realizar tablas balísticas. Actualmente algunos miembros del ejercito español utilizan las tablas basadas en altitud de densidad proporcionadas en el cuaderno de tiro Tirador K en sus rifles de precisión accuracy, logrando impactos precisos hasta 1200 metros.

La diferencia del crono que utilizamos, un magnetospeed, a la velocidad real era mucha. En la siguiente imagen os mostramos los resultados del estudio realizado por Applied Ballistics sobre diferentes cronógrafo y su precisión, la linea que comprende cada modelo de cronógrafo (standar deviation) es la dispersión de medición entre disparo y disparo y la distancia que hay entre esas lineas horizontales de la linea vertical es la diferencia que hay de la velocidad real a la que el cronógrafo lee (average error)

Cronografos

LOS EFECTOS DE LA LUZ EN EL TIRO

Alguna vez hemos mencionado como la luz puede afectar al punto de impacto. En realidad la luz no afecta directamente a la bala, pero cambia la forma en la que se ve el blanco a través del visor. Digamos que percibes el blanco de un modo diferente. Por ejemplo, más grande o más pequeño, y/o en un lugar diferente, dependiendo de la posición del sol y de la intensidad de la luz. Esto es lo que lleva a apuntar mal. Todos los tiradores de precisión perciben estos errores, pero no todos entienden por qué.

Aunque este fenómeno sea una causa de debate, simplemente hay que verlo en foros, especialmente en americanos, algunos lo atribuyen a los fenómenos de refracción y difracción. Lamentablemente no hay un método para compensar el error preestablecido, no hay una «regla» para tratar este método. En la mayoría de textos encontraras unas breves referencias o párrafos sobre los efectos de la luz en el tiro a larga distancia, generalmente diciendo que la única forma de manejar este fenómeno es registrando en un cuaderno de tiro con anotaciones de las condiciones de luz en cada tiro y utilizarlo para desarrollar cada método.

He hecho esto y he comparado los resultados con otros tiradores. Lo que he aprendidos hasta este punto, confirmándolo con otros tiradores, es que la luz afecta al punto de impacto tanto vertical como horizontalmente de la siguiente manera:

En el plano vertical, la intensidad de la luz puede provocar un error cuando se apunta. Cuando se dispara con la intensidad de la luz baja, comparado con la intensidad de luz cuando el rifle se ha puesto a tiro, el tiro va alto. Al contrario que cuando se dispara con una mayor intensidad de luz comparándolo con la intensidad que había cuando pusimos el rifle a tiro, el disparo va bajo. Yo generalmente uso ajustes de 0.1 MIL (1cm) solo a 100 metros, y 0.2 o 0.3 por encima de 600m, lo que significa que a 600 metros la corrección o el error, según lo miremos esta entre 12-18 cm. Recordar que hasta ahora hemos hablado del plano vertical.

En el plano horizontal, la dirección de la luz puede llevarnos a un error de apuntado. Básicamente, hay una pequeña ilusión asociada con el hacia donde la luz se dirige. Si la luz viene por la derecha del tirador, el tiro va a la izquierda y vice versa. No he sido capaz de cuantificar con exactitud la cantidad de error horizontal porque siempre procuro disparar en condiciones de viento. Es casi imposible saber el arrastre del viento junto con los errores del ángulo de la luz. Yo suelo ajustar 1 clik (0.1Mil) al lado opuesto de la dirección de la luz.

Otro fenómeno óptico relacionado con la luz, que pueden desplazar el punto de impacto es la reverberación. La reverberación es la distorsión de una imagen en la distancia causada por olas de calor que suben del suelo calentado por el sol. El aire caliente siempre sube. Este efecto se puede ver a ojo en las carreteras, por ejemplo. Parece que a lo lejos la carretera está inundada y el fondo más borroso. Incluso se puede notar que el camino puede torcerse cuesta arriba aunque cuando avanzamos el camino es completamente recto. Esto se debe a que las olas que suben suelen desviar la luz, y así los objetos distantes en la misma dirección.

Lo mismo le pasa a la imagen del blanco cuando disparas atraves de la reverberación. En días cálidos hay que tener en cuenta este efecto. No solo va a distorsionar lo que ves atraves del visor, lo que te obligara a baja de aumentos, alterara la imagen del blanco, moviéndolo hacia arriba. Otro problema con la reverberación es que, las «olas de aire caliente» no siempre van hacia arriba, algunas veces también se mueven con el viento. En ese caso la imagen no solo se moverá hacia arriba sino que también hacia la dirección a la que el viento sopla.

La cantidad de error causado por la reverberación depende de cómo de fuerte sea esta y de la velocidad del viento. Generalmente esta entre medio centímetro y 3 centímetros a 100 metros y de 6 a 40 cm a 1000 metros.

Este efecto del viento en la reverberación es una buena herramienta para estimar la dirección y velocidad del viento.

Para tener una regla memorizada y entender en resumen este articulo tenemos que recordar una cosa: El sol «empuja» la bala. Con este dato recordaremos en todo momento como afecta a nuestro disparo, pero que quede claro lo dicho anteriormente, el sol no empuja nada, es un efecto óptico que se traduce en la «sensación» de que el sol empuja la bala si hemos puesto nuestro rifle a tiro con luz más baja.

No hay que olvidarse de que es un efecto óptico y por tanto, hay que saber si estando el blanco/objetivo a la sombra esto afectara, o no.

RECARGA – TODO LO QUE NECESITAS SABER

La recarga de cartucheria para arma larga se ha ido convirtiendo en un proceso cada vez mas necesario y donde la precisión es cada vez mayor. La principal finalidad de la recarga es lograr un cartucho exactamente igual al anterior disparado, independientemente de que esa posible diferencia no influya nada en el tiro. En muchos casos se descartan incertidumbres.

rcbs_explorer_plus_reloading_kit_1368966_1_og

La recarga abarca muchos temas, por lo que con este esquema esperamos ir explicando cada paso. Hemos querido hacer una agrupación basada en unos parametros simples. Tenemos claro que no todo el mundo coincidira en la importancia de cada cosa. Pero es para poder agruparlos en grupos de importancia.

El sistema de agrupación es el siguiente:
– Mayor importancia: aquella recarga que nos permitirá pegar un tiro igual o mejor que la una munición comercial.
– Mediana importancia: las acciones que al realizarlas muestran una clara mejoría en la precisión de cada disparo.
– Poca importancia: acciones que algunos tiradores realizan ya que creen que implicara una mejora en la precisión de sus disparos o bien descartan que tal efecto pudiese afectarles negativamente en el disparo.

Mayor importancia: (Recarga básica)

  • Peso de la pólvora
  • Recalibrado de cuello (sin bushing)
  • Longitud total del cartucho con punta (LTC) [después del Brake-In]
  • Longitud de la vaina
  • Limpieza del hueco del pistón
  • Limpieza del cuello
  • Biselado del cuello de la vaina
  • Limpieza de la vaina
  • Marca y/o lote del pistón

Mediana importancia:

Poca Importancia:

  • Selección de vainas por peso
  • Selecciónde vainas por volumen
  • Selecciónde vainas por grosor de las paredes
  • Concentricidad de la vaina
  • Concentricidad de la punta
  • Selección de puntas por peso
  • Selección de puntas por superficie de rozamiento
  • Igualar hollow-point
  • Perpendicularidad del asiento del pistón
  • Profundidad a la que se inserta el pistón
  • Grosor y repaso interior del agujero de ignición (oido del pistón)
  • Marca de la vaina
  • Recocido de la vaina
  • Grosor de las paredes de cobre de la punta.
  • Grosor de las paredes de latón de la vaina

Es posible que me deje alguna, según las recuerde las añado. Según vaya publicando como hacer cada cosa iré poniendo un enlace junto a cada acción.

SNIPER HUDE CUP 2014

Porno para tiradores! Lo impensable es enste pais sucede cada año en otros….

Y un año más a tenido lugar la copa organizada por la web conocida Sniper Hide. ¿algun dia podremos hacer la KMT CUP? (KilerMT Cup) Ojala…

Disfrutar de este video donde se muestra una actividad deportiva que aqui no podemos practicar.

 

BALAS HIBRIDAS BERGER – BERGER HYBRID BULLETS –

¿Sabias en que se diferencias las nuevas Berger Hybrid Bullets de las clasicas VLD?

Hybrid Bullets vs VLD
A finales de los años 80, el VLD nació. Este diseño permitio a los tiradores utilizar puntas mas ligeras y calibres más pequeños para lograr la misma o mejor trayectoria que las balas pesadas en los calibres más grandes. La preocupación fue como gestionar el retroceso. Balas más ligeras disparadas en calibres más pequeños eran mas cómodas y el resultado eran mayores puntuaciones y una mejora de la experiencia de los tiradores.

Pero esta mejora tenia un precio. Cada tirador tenia que ajustar su recarga en cada rifle hasta lograr que las balas VLD fuesen precisas. Una vez se conseguía la carga adecuada las VLD eran las balas mas eficientes diseñadas en la historia. Pero esto no hizo que los tiradores olvidaran una bala mas facil de sintonizar.

El diseño VLD fue creado por Bill Davis, que fue una de las mentes balísticas mas brillantes de su época. Su contribución al tiro deportivo ha tenido un tremendo impacto en el tiro de larga distancia que se ha desarroyado en las ultimas dos décadas. Uno podría pensar que algo tan bueno no podría ser mejorado. Esta cerca pero se equivoca.

El balístico Brian Litz reconoce las ventajas y desventajas del diseño VLD. Se puso manos a la obra para ver si podía mantener los buenos resultados de la VLD logrando al mismo tiempo reducir la sensibilidad de la pronfundidad del asiento de la bala. Sus esfuerzos han llegado a la producción del ultimo avance en el diseño de bala – el híbrido de Berger – «The Berger Hybrid»

El diseño híbrido de Berger incorpora dos formas diferentes dentro de la nariz. Tan pronto termina la superficie de apoyo, comienza la tangente de la ojiva. Esta sección tangente de la ojiva resulta en que la profundidad de asiento de la bala es mucho menos sensible. Los resultados de las pruebas muestran que las Berger Hybrid al ser disparadas funcionan igual de bien.

A medida que se avanza a lo largo de la parte tangente, la forma se transforma en una ojiva secante  La ojiva secante es la forma utilizada en las balas VLD. Esta forma es muy eficiente en el viento y es por ello por lo que la VLD se hizo tan popular.

Al reunir estas dos formas juntas, Bryan ha creado con éxito una bala que es a la vez de menos sensible a la profundidad de asiento y su vuelo es muy tenso como las VLD.

La clave de todo esto no es solo la convinación de estas dos formas, sino también la asociación entre el balístico y el fabricante de la bala. Antes de la VLD, otras balas se hicieron con una ojiva mas secante, pero no tuvieron el éxito como las VLD. Bill Davis entendió en como crear la correcta forma secante para que funcionara de la mejor manera posible y Walt’s fue quien hizo real y preciso el diseño para que fuese todo un éxito.

Dispara Preciso - Dispara Lejos

Una frase simple que pretende transmitir la esencia de conseguir un disparo lo más preciso posible, con todo los conocimientos que son necesarios para lograrlo, ya que disparar puede hacerlo cualquiera, pero hacerlo preciso te convertirá en un tirador experto. Una vez consigas disparar preciso, entonces podrás disparar lejos.