CONSEJO: Cuidar los visores cuando limpiamos.
![]() |
Un mal ejemplo de no proteger el visor cuando limpiamos. |
PREPARA EL RIFLE PARA EL COMBATE
Con esta entrada pretendemos explicar los pasos necesarios para tener un rifle perfectamente preparado para darle un uso táctico en el menor tiempo posible y con el menor número de disparos posibles. Insisto en que se trata de la preparación del arma, no del tirador. Repito, del arma, NO DEL TIRADOR.
Cuando vamos a empezar a usar un arma y tenemos que prepararla para rápidamente darle un uso táctico efectivo tenemos que preparar y obtener datos necesarios para que los siguientes disparos sean efectivos, sin duda no se trata solo de tener el arma en orden, hay que ser un buen tirador, el nivel del tirador exigirá más o menos disparos para tener todos los datos necesarios del arma y poder usarla en diferentes condiciones.
Lo primero es montar el visor y ponerlo a cero. No vamos a extendernos en esta parte, pero una vez montas el visor y aprietas los tornillos con el torque correspondiente para que el visor no se mueva pero tampoco lo estropeemos por exceso de presión, colocamos el rifle en una superficie que nos permita ver a través del cañón el blanco, por lo menos a 50 - 100 metros y dejamos el cañón alineado con el blanco. Sin tocar el arma miramos por el visor y vemos donde esta la retícula, si esta muy desviada del blanco tocaremos las torretas sin mover el rifle hasta que estas estén más o menos centradas con el blanco. De esta forma cuando pegamos los primeros disparos para ponerlo a cero estaremos cerca del blanco. Cuando pegues el primer disparo, si ves claramente donde ha impactado, conociéndote los ajustes del visor, podrás dejar el rifle a 0 el arma con el segundo disparo, pero puede que necesites un tercero para confirmar.
En la imagen superior tenemos un ejemplo de nuestra última puesta a cero. El primer disparo fue a la parte inferior izquierda, con la retícula medimos las correcciones al parche del centro. Aplicamos las correcciones en las torretas de altura y deriva y directo en el centro. Esto demuestra que con 2 balas puede llegar a ponerse un 0 perfecto.
Y ahora empezamos, (ponemos el numero mínimo de disparos necesarios).
- Tenemos el Cero del rifle. 3 disparos.
- Medición de Velocidad en Boca. 5 disparos.
- Cañon Frio (Cold Bore, CB), 3 disparos.
- Valor de corrección de las torretas.
- 6 Disparos para torreta de elevación (Mínimo) + 3 disparos torreta de deriva.
- Cero del arma con "canteo" a +90º y a -90º. 2+2 disparos.
- Cañon Frio y Limpio (Cold Clean Bore, CCB)
Primero apuntamos las condiciones climatológicas en las que estamos realizando las pruebas. Estas condiciones son:
-Temperatura. -Presión atmosferica. -Altitud. -Humedad.
MEDICIÓN DE VELOCIDAD (ver tema)
Lo más crucial si queremos tener una tabla de tiro. Para ello necesitamos saber que munición vamos a utilizar y medir la velocidad de 5 disparos, luego haremos la media. En algunos casos, como en los Accuracy, aunque sean rifles de la misma marca y modelo y misma munición cada rifle saca velocidades diferentes por lo que es importante que de cada rifle se sepa su velocidad. No vale con introducir la velocidad que nos dice el fabricante, al menos para hacer una buena tabla, es importante ser preciso con la velocidad para luego poder hacer tablas lo mas aproximadas posibles.
La medición de la velocidad parece algo sencillo pero lo cierto es que no es nada fácil obtener la velocidad real para luego aplicarla a un programa balístico. Diferentes cronografos pueden dar distintas velocidades del proyectil o unas variaciones entre tiro y tiro más o menos precisas.
CAÑON FRIO (COLD BORE) (ver tema)
Este proceso de tan solo tres disparos nos permitirá saber si existe, en nuestro arma, la variación del primer disparo, el llamado cold bore. Es crucial realizar la tanda de tres disparos, empezando con el cañon completamente a temperatura ambiente, no vale que lo notemos templado por que su interior estar más caliente. Se trata de saber si el primer disparo, que debe ser el que impacte en el blanco, va a otro sitio comparándolo con los siguientes disparos con el cañón caliente. Esta variación puede ser pequeña o no apreciable o simplemente no haberla. En caso de no existir sera una ventaja, pero de existir simplemente tendremos que tenerla en cuenta y valorar si merece la pena aplicar la corrección, en cualquier caso un buen tirador debe tener anotado este dato aun que no le resulte tácticamente util.
VALOR DE CORRECCIÓN DE LAS TORRETAS DEL VISOR (ver tema)
Aunque no es el arma en si es una parte fundamental de nuestro arma que afectara a como disparemos. Nunca hay que dar por hecho de que nuestro visor funciona correctamente, cueste lo que cueste de caro, el visor puede no corregir de forma exacta. Para eso tendremos que medir la equivalencia de como corrigen las torretas ya que los datos de la tabla podrían estar bien pero las correcciones del visor no se ajusten a esas correcciones que estima la tabla. Este error puede variar dependiendo de cada visor y puede ser un valor pequeño o uno muy grande y suponer fallar el blanco por decenas de centímetros.
CERO CON EL ARMA CON CANTEO (ver tema)
Cada grado de canteo hará que la bala impacte en el blanco en un sitio diferente, pero es interesante, por si se da la situación, obtener el 0 del arma con 90 grados de canteo. Un dato que todo buen tirador debe tener en cuenta.
CAÑON FRIO Y LIMPIO
Este paso es complicado si no tenemos una rutina de limpieza ya que hará que cada disparo cambie cada vez que limpiemos, tenemos que anotar este dato por si nos influirá en nuestros disparos y para organizar nuestras rutinas de limpieza. La diferencia de impacto entre el cañón limpio y no limpio suele ser mayor a la de cañón frio. Muchos tiradores no hacen una limpieza afondo del cañón para evitar esta variación impredecible y lo que hacen es hacer una limpieza superficial para eliminar carbonilla y parte del cobre de las balas. Se pueden pegar muchos tiros antes de hacer una limpieza afondo del cañón, procura hacerla cuando puedas pegar 4 o 5 disparos antes de usar el rifle en una situación táctica.
Con estos datos tendríamos lo suficiente para disparar de manera precisa haciéndonos una buena tabla, algo que no es tan sencillo. Hay que tener en cuenta que las pruebas mencionadas anteriormente se tienen que hacer con el arma tal cual se usara en zona, utilizar material para camuflar el arma puede variar el punto de impacto si este esta en contacto con el cañón, y es un dato a tener en cuenta también. El uso de visores nocturnos, dependiendo del modelo, puede variar el cero de nuestro visor, si vamos a hacer uso de uno tendremos que sacar el cero con el. Recuerda que esta es una forma resumida, puedes repetir cada operación anterior para cerciorarte de que las mediciones son correctas. Todo depende del tiempo y munición que dispongas. Nunca des por supuesto las cosas, el usar dos armas del mismo modelo no significa que tengan los mismos efectos, hay que hacer las pruebas con cada una y lo mismo pasa con los visores, nunca dar por supuesto lo que se supone que ofrecen, incluso pensar que las medidas de la retícula son correctas es un error, es otra medida que estaría bien comprobar para así saber que las mediciones que hagamos con ella son precisas y no con un error de fabricación.
Hacerse una tabla de tiro bien hecha no es tan fácil como parece, en este post: HACERSE UNA TABLA DE TIRO BIEN HECHA, podrás entender un poco más el como hacerse una tabla de tiro en condiciones, precisa y no una aproximación por casualidad.
El uso de un cuaderno de anotaciones personalizado o uno como el Cuaderno de tiro Tirador-K, te ayudara a tener todos los datos necesarios para sacar el máximo rendimiento a tu arma. Recomendamos este cuaderno por que dispone de todas las fichas necesarias para tener cada arma completada en datos.
INSTRUCCIONES KESTREL 4500 EN ESPAÑOL
Rodrigo nos manda una traduccion que ha hecho de las instrucciones del Kestrel, concretamente las del 4500 Applied Ballistics pero valida para otros modelos. Muchas gracias!
Temperatura de la munición vs V0
¿Cuantas veces hemos escuchado que los sniper se ponen la munición pegada al cuerpo para llevarlas a la misma temperatura? Mito o realidad entendamos el por que.
Un cambio en la temperatura puede afectar en la trayectoria de vuelo de la bala de dos maneras bien conocidas:
- Aunque la altitud, presión barométrica y humedad se mantengan constantes, un incremento en la temperatura del aire causara una trayectoria más plana debido a la menor densidad del aire (menos colisiones con la partículas de aire)
- El mismo incremento de temperatura también causa que las pólvoras basadas en nitro celulosa quemen más rápido, provocando aproximadamente un punto de impacto (POI) cuatro veces mayor que el que provocaría solo la temperatura del aire.
La temperatura afecta a la balística interna aun que siempre se hable de la balística externa. Es una de las causantes de hacer que la velocidad en boca de nuestra munición sea diferente dependiendo de la temperatura. La temperatura afecta a la velocidad por que el quemado de la pólvora puede ser diferente, pero no solo afecta a la pólvora, también a los pistones. Ahora solo hablaremos de la pólvora.
La diferencia de velocidad depende del tipo de pólvora que usemos, una pólvora con un coeficiente de temperatura alto tendrá mucha diferencia con las variaciones de temperatura. Los coeficientes de temperatura de las pólvoras los solemos encontrar en metros segundo (mps) pero muchos documentos escritos por particulares están en fps.
Cuando calculamos el coeficiente de temperatura de nuestra munición debemos medir la velocidad a diferentes temperaturas.
Por ejemplo, a 5ºC obtenemos 800 ms y con esa misma munición a 15 grados obtenemos 815ms. Tenemos una diferencia de 10 grados y 15 ms, dividimos la diferencia de temperatura con la diferencia de grados y obtenemos el coeficiente de temperatura, en este ejemplo nos daría 0.66mps/º
Como hemos dicho, la diferencia de velocidad en una misma munición pero diferente temperatura se debe al pistón y a la pólvora, pero en este cálculo debemos tener en cuenta el calibre. Calcular este dato con una pólvora en un calibre no vale para utilizarlo con una misma pólvora pero diferente calibre.
Este dato nos vale para introducirlo en aplicaciones balísticas como el Applied Ballistic o bien para saber si nuestra pólvora es buena en los cambios de temperatura.
En la siguiente tabla de Reload Swiss vamos a ver los coeficientes de velocidad de las distintas pólvoras de su gama.
Nos encantaría disponer de una tabla así pero con muchos más calibres. Aun así podemos obtener una información importante con estos datos. Las pólvoras que Reload Swiss llamadas Extruded Impregnated propellants" (RS40, RS52, RS60, RS70, RS80) son mejores que las simple base (RS50 y RS62). En la tabla podemos ver que las RS70 y RS80 son las que menor coeficiente de temperatura tienen. Pero como hemos dicho anteriormente, el calibre también influye. En el caso de las RS la RS60 podria decirse que es la mejor de todas debido al la alta carga de NG impregnada que tiene.
Es importante destacar que la diferencia de velocidad no es progresiva, una pólvora puede sufrir un cambio mayor en temperaturas más bajas que en temperaturas más altas. Dicho de otra forma, la variación de velocidad de -5 grados a 20 grados puede ser mayor que de 20 a 45. Incluso más dejando nuestra munición al sol.
Algunos programas balísticos como el Applied Ballistic permiten introducir este dato, otros como el Strelok Pro permiten introducir la velicidad con diferentes temperaturas y el propio programa te calcula la sensibilidad de la pólvora a la temperatura.
Aquí os dejo otros ejemplo de como la temperatura afecta a la velocidad de nuestras balas en función de las pólvoras que usemos.
Si utilizamos estos datos para saber como nos afectaría a la hora del disparo podríamos ver que con una de las mejores pólvoras del mercado en lo relativo a la sensibilidad con la temperatura a 600 metros tendríamos una caída de 291cm o a 1000 de 1.200cm suponiendo que nuestra munición vuela a 813 ms mientras que si vuela a 820 ms a 600 metros con una subida de temperatura de 22ºC la bala caería 6 centimetros menos y a 1000 metros 22 centimetros menos. Esto parece poco, pero es otro error mas que sumamos y a mayor distancia más diferencia y a peor pólvora más diferencia y por tanto mas error.
Algunos enlaces de interes:
Error comun en la lectura de MILs
Es más habitual de lo normal escuchar a los usuarios de visores en MILs, incluidos los profesionales, el confundir un click de 1/10 con 1 Milesima. Por ejemplo, podemos llegar a escuchar, corrige 10 milésimas a la derecha. Mucho viento tiene que hacer para aplicar esta corrección equivalente a 10 metros de deriva a 1000 metros, o 5 metros a 500 metros.
Existen muchas maneras de leer las correcciones en las torretas, con este artículo solo pondremos unos ejemplos que puedan servir para no liarnos
Un dato básico. ¿Que es una milésima?
Una milésima corresponde al ángulo formado por un metro de altura visto a un kilómetro de distancia.
Es decir, cuando dices 1 Milesima estas diciendo 10 cm a 100 metros, 50cm a 500 metros, 100cm a 1000 metros.
¿Donde esta el problema? que muchos confunden cada clic del visor con 1 milesima, por ejemplo, si quieren que ajuste 7 clics en un visor de 1/10 te dicen 7 milésimas. Esta lectura es tan errónea que de pretender corregir 7 cm a 100 metros corresponde a 70 cm de corrección en realidad.
¿Como se lee entonces las correcciones?
Pongamos unos ejemplos en visores de 1/10 a 100 metros:
Queremos corregir 15 cm, diríamos "una milésima y media" o "uno coma 5" o "uno con cinco".
Cuando se trata de leer 0 coma algo se puede decir, por ejemplo, "cero con 4", o "punto 4".
Para simplificar la lectura en todos los casos es recomendable usar un sistema que nos permita decir lo mismo siempre. De los utilizados como ejemplo más arriba utilizar "con" para separar la unidad con el decimal es lo mas apropiado.
Por ejemplo: "uno con 5" y "0 con 4"
Otra forma de dar las indicaciones si conocemos en que corrige el visor es en clics. En este caso tenemos que estar seguro de conocer cuanto corrige el visor, hoy en día es muy normal que la gran mayoría corrijan 1/10, esto significa, que cada milésima de corrección requiere 10 clics en las torretas del visor. Pero podemos encontrarnos visores como los antiguos leupold que las correcciones te las haga en una de las torretas en 1/2, es decir, 2 clics para completar una milésima y la otra torreta en 1/5 es decir, 5 clics para completar una milésima.
En el caso de conocer la manera de corregir podría decirse, por ejemplo, alcance 15 clics, viento 4 clics (derecha/izquierda).
¿En que orden se leen las correcciones?
Se debe leer la corrección vertical primero y la deriva segundo. Añadiendo arriba o abajo para la caída y derecha izquierda para la deriva.
Por ejemplo: 1 con 5 arriba, cero con 4 derecha.
En este video de francotiradores en el minuto 1:40 podemos escuchar algunas ordenes, aunque no conocemos el contexto ni los cortes en la edición del video escuchamos como dice:
32 clics arriba, 10 milesimas derecha. La lectura no tiene por que mala si no fuera por que una deriva de 10 milesimas a la derecha son 5 metros.
Vídeo: SERGIO ENRÍQUEZ-NISTAL
Factor de Corrección «Tall target Test»
Un factor a tener en cuenta en las correcciones cuando tiramos a larga distancia es el Factor de Corrección de nuestro visor. Para entender este concepto vamos a explicarlo de manera muy resumida. Cuando tenemos el cero a una distancia determinada, por ejemplo, 100 metros, y queremos disparar lejos aplicamos unas correcciones determinadas en el visor, estas correcciones son las que nos indican los programas balísticos. Si el programa balístico nos da un valor, y ese mismo valor lo introducimos en el visor, podemos pensar que ya esta todo hecho pero la realidad es que nuestro visor puede habernos engañado. Si introducimos 20 Mils en las torretas pero en verdad el visor puede no haber corregido 20 Mils y por tanto la corrección que creemos haber aplicado no es la que necesitamos.
Esto parece complicado y más cuando gastamos mucho dinero en unos visores de alta gama pero como podéis ver en la siguiente imagen las mejores marcas pueden tener fallos.
Para entender la imagen encontramos 3 colores, el negro seria el error de corrección que da el visor al introducir 5 mils, el azul cuando introducimos 10mils, el verde 15 mils y el gris 20 mils.
Encontramos marcas como Kahles con una corrección perfecta en todos los rangos, mientras que otras como March dan un error significativo. Para poner valores a estos datos nos encontramos que disparando a 100 metros con el March cuando introducimos 5 Mils nos encontramos con que el tiro se nos queda 1 click por debajo, es decir 1 centimetro hasta los 20 mils introducidos que nos dejarían el grupo a 100 metros 5.5 centimetros por debajo del punto de impacto esperado. Si trasladamos este error de corrección a 1000 metros estaríamos ajustando el visor con 55 cm de error. Un gran error.

En el siguiente video podéis ver como se realiza el "Tall Target Test" y os dejamos una imagen de la traducción de como obtener este dato según indica Applied Ballistics.

HACERSE UNA TABLA DE TIRO – BIEN HECHA – PARTE 1
Durante estos últimos años muchos amigos y conocidos, como profesionales me han pedido que, o bien les haga una tabla balística, o que les enseñe ha hacer una buena tabla balística. Otros simplemente dicen, pues a mi este programa me da buenos resultados a veces y este no.... pero sin saber por que.
Más que tratar de explicar como hacerse una buena tabla de tiro utilizando programas balísticos voy ha explicar que datos nos suelen pedir los programas balísticos tanto de pago como gratuitos, para que os hagáis una buena tabla, por que, al fin y al cabo, de lo que se trata es de que metas los datos bien en el programa. Lo que diferencia a un programa de otro es la cantidad de datos que pide para que esos cálculos sean más o menos precisos.
Lo dividiremos en cuatro partes:
- Datos del arma y visor
- Datos de la munición.
- Datos atmosféricos.
- Explicación de los resultados.
DATOS DEL ARMA Y VISOR
Estos datos son importantes, como todos. Normalmente no se les da importancia o incluso algunos programas traen por defecto datos que son importantes para lograr una tabla precisa. Pero lo mejor es que los podamos introducir nosotros.
- Paso de estría: Lo primero es meter el paso de estría. Un dato importantísimo y que nos piden todos los programas balísticos, este dato permitirá al programa calcular la estabilidad de la punta y el spin drif (Desviación de la bala en vuelo por la rotación de la punta). Algunos programas nos permitirán poner a derechas o izquierdas. Es extremadamente raro ver un cañon con estriado a la izquierda. Pero la dirección de estriado influirá en el desvío de la bala tanto con aire como sin aire. Algunos programas permiten dar el resultado de la tabla con la corrección correspondiente incluyendo el spin drift.
- Sight Height: Otro valor importante es la altura entre el eje visor y el eje del cañon, el llamado Sight Height del que ya hemos hablado en este blog. Leer más sobre el Sight Height.
- Sight Offset: un dato poco común en los programas balísticos pero que es como el Sight Height solo que se refiere a la distancia horizontal entre el eje del visor y el eje del cañón. En los rifles de sniper este valor es 0 por que el visor esta centrado con la acción y el cañón.
- Correction Factor: Valor de corrección del visor, vertical y de viento. Este valor es muy importante y la mayoría de programas tampoco lo tienen en cuenta y vienen con un valor por defecto de 1.0, lo que significa que el valor de corrección de nuestro visor es perfecto, y por desgracia, por muy caro que sea el visor, este error existe. Por ejemplo, si a 100 metros corriges 10 milesimas en las torretas pero el punto de impacto no sube un metro, sino, 97 cm, significa que tus torretas no corrigen a la perfección y que su valor de corrección es 0.97. Esto es un trabajo que hay que hacer en el campo de tiro y que es necesario saber para no sumar más error a los datos finales de la tabla balística.
- Ajustes del visor: Es habitual que un programa te pida que tipo de ajustes utiliza el visor, si es en MOA o MILS y a cuanto corresponde cada Clic de las torretas, por ejemplo, 1/4 MOA o .1MIL.
- First Focal Plane o Second Focal Plane - Primer plano focal o segundo plano focal: Ya sabéis, primer plano focal la retícula cambia de tamaño cuando dais o quitais zoom, segundo plano focal, la retícula no cambia.
- Reticle True Magnification: Valor real de aumento de la retícula, cuando tenemos la retícula en segundo plano focal hay un momento del zoom en el que los valores de medición de la retícula corresponde. Normalmente suele ser cuando los aumentos están al máximo, pero en algunos casos va marcado con un punto o una R, o algún tipo de marca.
- Reticle Low Magnification: mínimo zoom del visor
- Reticle High Magnification: máximo zoom del visor.
- Otros datos que os pedirán buenos programas son el tipo de retícula y de corrección y valor de corrección de las torretas, así como los aumentos y valor real de aumento si la retícula es en segundo plano focal. Esto no es para la tabla balística, es para que el programa muestre una retícula como la de tu visor y puedas saber, de forma gráfica, la corrección de caída con los puntos o rallitas de la retícula. Pero no todos los programas lo traen y es un extra que no es necesario pero si útil para tiradores o cazadores de larga distancia. algún programa, incluso permite introducir que unidades quieres para mostrarte la ventaja del blanco, es decir, si esta en movimiento. Esto esta bien si tienes una retícula como las MilDot o similares.
DATOS DE LA MUNICIÓN
Aunque penséis que sabéis o tenéis todos los datos, en realidad puede que no por que los datos que tengáis os los pueden haber dado mal, como por ejemplo, en el coeficiente balístico. Esto implica añadir más errores a los resultados de la tabla balística. Por eso es importante asegurarse de todos los datos que introducimos.
- Calibre o diámetro de la bala: un dato fundamental que nos pedirá el programa. Por ejemplo .284, .308, .338, etc.
- Peso de la bala: otro dato fundamental que todos los programas nos lo pedirán. Este dato suele pedirse en grains aunque algunos programas lo piden en gramos.
- Longitud de la bala: No todos los programas nos lo pedirán, pero es un dato interesante aunque no fundamental, este dato es para calcular el "spin drift".
- Velocidad en boca: Un dato imprescindible que debemos medir con un cronógrafo, no vale meter la velocidad que viene en las cajas, hay que medirla y tener en cuenta que si usamos un crono a unos metros del cañón, hay que añadir los metros por segundo que pierde en esos poquísimos metros o si el programa lo permite poner a que distancia has colocado el crono.
- Distancia a la que has puesto el crono: Este dato depende mucho de la velocidad del calibre, por norma general la diferencia de velocidad entre la distancia que hay de la boca del cañón al crono no es importante por que el crono nos dará un margen de error de +/- 2 ms, pero si la bala no es muy rápida es importante meter la diferencia de error entre el crono y la boca del cañón. Cronos como el Magneto Speed son muy precisos y se colocan en la boca del cañón.
- MV Variation o Variación de velocidad en boca: Un dato que casi ningún programa pide pero que hay que saber si queremos obtener tablas precisas en temperaturas distintas. Esta variable describe la sensibilidad de temperatura de la munición en mps/Cº, Por ejemplo, si la velocidad en boca es de 914 ms en 26,5ºC y de 908 a 4,5ºC, la variación es de 6ºms en 22ºC, por tanto el MV Variation es de 0,27 ms/Cº. Con este dato el programa balístico calculara la diferencia de velocidad en boca en función de la temperatura que haya en ese momento.
- Temperatura de la pólvora: Otro dato poco común pero que afecta a la velocidad. Pero si el cartucho esta al aire libre la temperatura sera diferente y esto variara la velocidad de salida en boca. Por esto algunos programas permiten introducir este dato que corresponde a la temperatura de la carga en el momento que mides con el crono. Este dato va junto a la variación de velocidad en boca y en el programa se ajustará automáticamente la velocidad de salida.
- Coeficiente balístico BC: El dato que solemos encontrar en las especificaciones de la punta pero que generalmente esta inflado por las empresas para darle un mejor BC de cara al mercado. Es importante asegurarse de que el BC sea el correcto y si hemos metido bien todos los datos pero la tabla nos varia un poco puede que sea este dato el que no este correcto. Sera el único dato con el que tendrás que jugar hasta que tus pruebas y la tabla coincidan.
- Coeficiente Balístico segun ICAO o ASM: Otro dato que nos tiene que permitir introducir el programa balístico. El modelo atmosférico ASM es el antiguo y el ICAO el nuevo, el problema esta que puntas como las Barners, Hornady, Sierra o Winchester han obtenido el BC en función de los datos atmosféricos ASM (Temperatura: 15ºC, 1000 mbar, 78% humedad, 0m) frente a la mayoría de marcas que lo han obtenido con los valores atmosféricos ICAO (Temperatura: 15ºC, 1013 mbar, 0% humedad, 0m).
- Coeficiente balístico G1 o G7: Es muy importante indicar al programa que BC es el que estamos introduciendo, si el G1 o G7, existe una gran diferencia entre estos dos datos y es fundamental meter el BC que corresponde. podéis ver mas sobre el G1 y G7 aqui. Si el blanco se va a encontrar a una distancia donde la bala tiene una velocidad por debajo de 410 ms, es recomendable introducir un valor customizado del factor de arrastre ya que ni el G1 ni el G7 se ajustan bien en esta fase del vuelo.
- (Zero Range) Distancia del 0 de nuestro visor: El programa balístico nos pedirá introducir a que distancia tenemos el 0 en nuestro visor para empezar con los resultados a partir de esa distancia.
- (Zero Height) Altura del 0: Un dato muy raro en la mayoría de programas pero muy útil si utilizamos varios tipos de munición. Tendremos el Cero de nuestro visor con la munición X pero si disparamos una munición mas rápida o mas lenta y no queremos modificar las torretas del visor este dato permitirá al programa darte los resultados de la tabla teniendo en cuenta la diferencia de impacto respecto al 0 de la munición X.
- (Zero Offset) Desviación vertical del 0: Lo mismo que el Zero Height pero en lo que a la deriva se refiere, es decir, desviación horizontal.
- mínima velocidad o Minimun Velocity: Este dato suele estar junto al BC y es para introducir el rango de velocidad al que corresponde ese BC, por ejemplo, sierra suele dar diferentes coeficientes balísticos dependiendo de la velocidad.
DATOS ATMOSFÉRICOS
- Temperatura: Temperatura a la que va a ser disparada la bala. No es lo mismo disparar a 30 grados que a 0 grados.
- Altitud: Altitud a la que va a ser disparada la bala, no es lo mismo disparar a nivel del mar que en la montaña. Recordar que a mayor altitud la densidad del aire es menor y los tiros vuelan mas lejos, es decir, suelen ir mas altos.
- Presión atmosferica: A mayor presión más resistencia encuentra la bala y menos volara, a menor presión menos resistencia y por tanto más volara.
- Humedad: Aunque muchos piensan que este dato es fundamental es más importante la presión atmosferica que la humedad. La lluvia no es un problema como ya hemos hablado en esta página.
- Coriolis: Esta opción es para tiros muy lejanos, una opción que es opcional y que si activamos para que tenga en cuenta el efecto coriolis en los resultados de la tabla, necesitaremos introducir la latitud y el Azimuth del blanco.
- Spin Drift: Otro resultado opcional para la tabla que podemos activar si queremos. Para que este dato sea calculado necesitaremos introducir la longitud de la bala y el paso de estría.
EXPLICACIÓN DE LOS RESULTADOS.
Habiendo metido los datos correctamente obtendremos una tabla muy precisa. Antes de todo en la configuración del programa damos por hecho que has introducido el tipo de medidas en la que quieres los resultados, métrica, Celsius.. etc..
En la tabla balística encontraremos:
- Distancia: según hayamos configurado el salto entre distancia, por ejemplo, de 50 metros en 50 metros o de 100 en 100 y hasta la distancia que queremos que nos muestre
- Corrección de caída en Clics: En MILs o MOAs según lo hayamos configurado. Podemos encontrarnos junto a la cifra un + o un - que es si aumentar o disminuir clics. también puede salir una U o una D, que son Up (Subir) o Down (Bajar)
- Caída: Esta medida puede ser útil si vamos a disparar en tiros con angulo y queremos saber que corrección aplicar de una forma más precisa que multiplicar el coseno del angulo por la distancia lineal al blanco. también nos puede valer para correcciones a ojo y muchas otras cosas. Si multiplicamos los MILS o MOAS de corrección obtendremos el mismo resultado.
- Corrección de deriva (drift) en Clics: En MILs o MOAs según lo hayamos configurado. Puede venir indicado con la letra R de Right (Derecha) o L de Left (Izquierda). Para ver resultados en esta columna tendremos que haber introducido una dirección de viento y una velocidad. Para la tabla introduciremos una velocidad de 10 Kmh de las 3 en punto o de 90 grados. Luego dependiendo de la dirección del viento aplicaremos los métodos de viento
- Deriva: lo que la bala se desviara. Si hemos configurado medida métrica nos lo dara en cm.
- Velocidad: nos mostrara la velocidad en la que se encuentra la bala a esa distancia. Esto nos vale para saber hasta que distancia podemos disparar. En el momento que la bala baja de 410 metros por segundo, esta se encontrara en vuelo transónico, hasta los 270 metros. Para que nuestra tabla sea precisa en este margen de velocidad transónica tendremos que haber introducido una curva de rozamiento diferente al G1 y G7, la curva tendrá que ser Customizada.
- Energía: En julios, un dato muy importante cuando vamos a disparar a un ser vivo o material del cual sabemos que energía mínima es la que mejor lo matara o destruira.
- TOF, Time of Flight - Tiempo de Vuelo: Un dato importante para saber cuanta ventaja tenemos que darle a nuestro disparo cuando se trata de blancos en movimiento.
- Ventaja (Lead): Mostrara la ventaja, ya sea en medida o en clic, de un blanco en movimiento.
Una pregunta que me hacen muchos también, es que programa balístico recomiendo. En esta parte existen dos, el Applied Ballistics para Smartphone es un programa de primera para hacer tablas balísticas de calidad. En la imagen del comienzo tenéis un ejemplo de una tabla realizada en función de la altitud de densidad. Esta tabla debe ir acompañada, por ejemplo, en la parte trasera, de la tabla de altitud de densidad que aparece en el cuaderno de tiro "Tirador K", una tabla de altitud de densidad métrica. En caso de no querer utilizar una tabla de altitud de densidad que nos permitirá trabajar en cualquier altitud, temperatura sin ningún medio electrónico, podemos hacer una tabla para unas condiciones especificas muy precisa. El problema del Applied Ballistics es que solo esta disponible para SmartPhone y no para PC. No os dejeis engañar, este programa de Smartphon esta realizado por un ingeniero de misiles y Brian Litz, experto en balística. Descargar App para Android - Descargar App para iOS (iPhone)
Para PC el mejor programa es el ColdBore de Patagonia Ballistics, un software que esta a partir de 85 € frente a los menos de 30 del Applied Ballistics, pero con características muy útiles y la comodidad de trabajar nuestras tablas directamente en el ordenador. El Cold Bore se puede comprar también para tablet. Ver web Patagonia Ballistics
Para meter datos precisos podemos ayudarnos del cuaderno de tiro "Tirador K" y de una estación meteorológica (anemometro) como los Kestrel.
Existen montones de programas balísticos. Yo he dicho los que más me gustan, pero vosotros podéis tener otras preferencias. No por que un programa sea más caro es mejor. Hay programas gratuitos muy interesantes.
COMO LIMPIAR EL CAÑON CON «KG12»
El eliminador de cobre de la marca KG industries y conocido como KG12 es el mejor que hay para eliminar cobre y de la manera más rápida y sencilla pero debes conocer unos mínimos para no dañar el cañón.
En primer lugar KG12 no vuelve los parches de color azul. Muchos limpiadores de cobre se vuelven de color azul por la supuesta reacción del producto al limpiar el cañón. Digo supuestamente por que algunos reaccionan volviéndose azul pero no eliminan cobre.
Para limpiar con KG12 el fabricante recomienda pasar dos trapos de limpieza mojados con el producto para que quede bien empapado el cañón. Recomienda dejarlo actuar durante 30 segundos y comprobar mirando por la corona si hay restos de cobre, si aun quedan repetir este proceso hasta que se elimine.
Una vez eliminado pasar parches con KG3 Solvent Degreaser para eliminar los residuos del cañón. Debemos pasar trapos con KG3 hasta que salgan limpios e inmediatamente depues debemos limpiar el cañón con aceita de arma KG4 para proteger el metal.
El KG12 es un producto basado en agua diseñado para armas largas militares. KG12 elimina rápidamente el cobre sin el uso de amoniaco. KG12 es respetuoso con el medioambiente y no necesita neutralización, solo disolverá el cobre y no dañara el cañón. Y dice que usando El eliminador de carbonilla KG1 Carbon Remover y KG4 Gun Oil en el proceso de limpieza junto al KG12 no existe mejor proceso de limpieza en el mercado.
Recordamos que aun que no todos los aceites de arma necesitan ser eliminados del cañón antes de disparar es recomendable hacerlo para evitar cualquier posible sobrepresión y dañar el cañón.
Utiliza el buscador de la web para saber como limpiar el cañón con otros sistemas!
Resumiendo el proceso completo con la gama de productos de KG Industries:
- Pasa parches con KG1 Carbon Remover dejando el producto 1-2 minutos en el cañón. Repite esto hasta que no se vea casi carbonilla en el trapo.
- Pasa dos parches con KG12 Copper Solvent y deja reposar 30 segundos. Repite el proceso hasta que no veas cobre mirando por la corona del cañón.
- Quita los residuos que hay en el cañón con KG3 Solvent/Degreaser.
- Usa KG4 Gun Oil para proteger el cañón.
Este es el proceso del fabricante pero puedes simplificarlo usando simplemente KG12 y una vez eliminado el cobre secar todos los residuos. Algunos tiradores antes de secar utilizan trapos mojados en agua con una gota de amoniaco.
COMPRENDER EL RECOCIDO DE VAINAS – Por John Wolf
COMPRENDER EL RECOCIDO DE VAINASEn la primera parte de una serie sobre el recocido cubriremos qué es exactamente y qué hace. En la segunda cubriremos un par de métodos específicos para recocer y, para terminar, mi metodología actual.
A veces veréis munición que tiene una característica decoloración alrededor del cuello y hombros de la vaina. Básicamente parece como si ese extremo de la vaina se hubiese quemado o chamuscado. El proceso que causa esto es el recocido. Lo cierto es que todas las vainas nuevas han sido tratadas así en fábrica, pero algunas casas pulen sus vainas tras el proceso para que todas tengan un aspecto brillante y nuevo. Parece ser una decisión fundada en el marketing.
Para mi .308 decidí coger vainas Lapua nuevas y se apreciaba esa decoloración en el cuello. Entonces, ¿qué es el recocido, cuál es el efecto que tiene sobre las vainas, y vale la pena añadirlo a tu proceso de recarga?
ENDURECIMIENTO POR EL USO
El latón, como la mayoría de los metales, se endurece con el uso. Esto es, cuando se estira al disparar y le devolvemos a su medida oficial cuando recalibramos las vainas, y lo hacemos reiteradamente, con el tiempo se vuelve más duro y tenaz. Llevadas las cosas a un extremo, esto conlleva un riesgo potencial de que al disparar se raje en lugar de que se expanda en la recámara y, con más frecuencia, implica inconsistencia al recargar causada por la consiguiente diferencia de tensión en el cuello.
De un modo muy similar a una lámina fina de acero cuando la doblas y la desdoblas suficientes veces, termina por partirse, lo que no es precisamente deseable si hablamos de una explosión controlada que ocurre muy cerca de tu cara. El recocido es el proceso de "rejuvenecimiento" del latón de las vainas, que prolonga su vida e incrementa su consistencia. Es básica y literalmente el alivio del sobreesfuerzo que sufren las vainas.
TEORÍA DEL RECOCIDO
El recocido a enudo se confunde con el templado. Ambos se pueden considerar formas de Tratamiento Térmico. Asumiendo el riesgo que conlleva la excesiva simplificación de los conceptos, el templado trata el metal a menor temperatura y tiende a endurecerlo, mientras que el recocido es un proceso más corto y caliente y lo ablanda. (1) No interesa endurecer el metal más de lo que ya es, así que se trata de aplicar altas temperaturas durante breves períodos de tiempo. Un infrarrecocido no aporta beneficio real y un sobrerrecocido puede acarrear un excesivo ablandamiento del latón, que es algo no deseable cuando se trata de dirigir y controlar una explosión.
TEMPERATURA DEL RECOCIDO
Si uno mira en internet, la temperatura aconsejada fluctúa un poco, oscilando de 600º a 800º Fahrenheit (315º a 420º Celsius). Pero parece que la recomendación promedio se sitúa en los 700º F (370º C)
CÓMO SÉ QUE YA ESTÁ BASTANTE CALIENTE?
El cambio de color parece ser uno de loos métodos más comunes para identificar el munto que se encuentra entre el suficiente recocido y el sobrerrecocido. Los cambios de color ocurren en dos puntos cuando se recuece el latón. El primero es cuando el color de la llama que sale de la parte superior de la vaina cambia a naranja, lo que esencialmente significa que estás quemando material de la aleación, zinc o estaño según la composición exacta del latón. Esto varía entre fabricantes e, incluso, entre serie y serie. El segundo cambio de color ocurre en el mismo latón. Si se pone al rojo vivo es que lo has sobrerrecocido. Tira la vaina sin más, ya que la has hecho potencialmente peligrosa para el tiro.
Otro método a usar es un indicador químico en forma de pintura sensible al calor. La marca que parece que se usa más es Tempilag. Esta pintura se funde a temperaturas específicas en función de la versión o nivel que tengas. Es un indicador estupendo pero, una vez más, hay que recordar que cada latón va a tener un nivel óptimo de temperatura. Por tanto, el mejor método para alcanzar el nivel perfecto de recocido es la observación del latón concreto que usemos.
RESULTADOS DEL RECOCIDO
LONGEVIDAD
El motivo principal por el que la gente recuece parece ser el incrementar la vida de sus vainas: más recargas y disparos antes de que el latón se vuelva demasiado duro para ser recalibrado con facilidad y empiece a fracturarse y rajarse por el sobreesfuerzo, cosa muy negativa. Por tanto, cuanto más puedas revitalizar y aliviar el sufrimiento del latón, más durará. Como indicación, dando por descontado que el latón ya no queda sobrerrecocido, la idea es que no hay un número límite de recocidos porque se trata simplemente de restablecer los atributos que quieres que tenga tu latón. Según tu metodología (esto es, cuánta faena te supone) podrías considerar hacerlo cada tres o cuatro tiros, y mucha gente que tiene un equipo más automatizado sencillamente incluye el recocido como parte de la preparación de la vaina cada vez que dispara.
CONSISTENCIA
Esto es lo que más me interesa en el proceso de recocido. Consistencia significa repetibilidad, que es lo que en definitiva quieres en el tiro de precisión. Que la bala impacte en el mismo sitio cada vez. Volver a llevar el latón a una dureza uniforme significa que la tensión del cuello es la misma cada vez que disparas, eliminando otra variable.
DE QUÉ SER CONSCIENTE
Hay un par de puntos de los que hay que ser consciente cuando se recuece:
RECUECE SÓLO EL CUELLO Y LOS HOMBROS
Al recocer sólo queremos calentar el cuello y los hombros. Queremos que estas dos zonas sean una pizca más maleables, no toda la vaina. Por eso a veces se ven videos y se leen artículos donde el usuario ataca el latón con un soplete mientras la vaina está metida en un baño de agua. La idea es que el agua tiene tres cuartas partes de la vaina aisladas del calor y separadas del proceso de recocido. A pesar de eso bajará por el cuerpo de la vaina una cierta cantidad del calor, pero se trata de minimizarlo. Si el cuerpo central de la vaina queda demasiado blando empiezan a aparecer fallos como separación de los culotes y rajas por la base de la vaina, lo que nunca es bueno. (2)
RECURSOS ADICIONALES
(1) Esa es una versión increíblemente simplificada. Lee más aquí:
http://www.
(2) Separación del culote.