Lo último en tiro en nuestro instagram, siguenos!Haz clik aquí para verlo y dale a seguir!

Category Archives: Tutoriales

Instrucciones LabRadar en Español

Os acercamos las instrucciones del LabRadar en castellano gracias a Vision Target!

-Radar de seguimiento avanzado
-Rastrea balas de hasta 100 yardas.
-Hasta 100 disparos por serie con hasta 9.999 series
-Registra las velocidades de 65 fps a 3.900 fps
-Informes métricos o estándar de velocidad y distancia
-Datos altos, bajos, promedio, ES, SD
-Eliminar la función de disparo
-Cálculo de energía cinética
-Cálculo del factor de potencia IPSC / IDPA
-Apagado con pérdida sin memoria
-Descargas de USB y tarjeta SD de datos almacenados para PC
-Indicador de estado de la batería
-Pantalla grande de 3.5 "
-6 funcionamiento con batería AA (no incluido)
-Rango de temperatura de funcionamiento (15 ° F a 110 ° F)

LEER EL VIENTO (200 a 300 Metros)

«LEER EL VIENTO»
EN DISTANCIAS DE 200 a 300 METROSEl Sgt. Emil Praslick, entrenador de la USAMU (United States Army Marksmanship Unit) y entrenador de viento para el equipo USA F-Class y que esta entrenando al Equipo Palma, nos da unos consejos.
Emil esta considerado uno de los mejores entrenadores de viento de Norte America y uno de los que mas conocimientos tiene de la materia.
Espero que os ayude a mejorar vuestra puntuacion.

El término, «la Lectura del Viento» engaña. Un título más apropiado podría ser » la negociacion táctica de condiciones de viento que varían y la limitación de sus efectos negativos sobre el vuelo de la bala. » En este artículo hablaremos de alguna táctica y técnicas que realzarán sus capacidades de observar el viento y (con esperanza) conseguir unos puntos mas. Este artículo será dividido en dos secciones: La Parte Uno cubrirá los 200 metros y distancias de 300 metros. La Parte Dos (que saldra en otro articulo posterior) será dedicada a distancias de 600 metros.

Hay tantas dimensiones en la «lectura de viento » como distancias en la Alta competición. Su actitud táctica, o la filosofía, deben ser diferentes para los 200metros y para la distancia de 300 Metros de tiro rápido que ello serían diferentes tambien para el fuego lento a 600 Metros. En las etapas de fuego lento usted tiene la capacidad de ajustar la desviacion del viento tiro a tiro, utilizando la posición del tiro anterior como un indicador. Además, un cambio en las condiciones existentes puede ser identificado y ajustado antes del siguiente disparo.

Durante una tanda de tiro rápido estara permitido, en condiciones óptimas, dos disparos (en competiciones Americanas) para hacer una corrección antes de o durante la tirada: uno antes del comienzo de la tanda, y uno durante el cambio de revista (dianas). Esto requiere un acercamiento diferente al análisis de la condición de viento en tiradas de fuego lento. En la sección siguiente cubriré un poco lo básico, e intentaré describir el acercamiento que uso, tanto como entrenador como tirador, para centrar un grupo de tiro rápido.

Una vez en la linea de tiro, comienze a observar las condiciones. ¡No espere hasta el aviso, » Todo listo sobre la línea de tiro! » para tomar una decisión sobre el viento.

Al evaluar la dirección, el valor, y la velocidad del viento. Hay una serie de tablas de viento y fórmulas disponibles para determinar la cantidad de desvio horizontal requerido para compensar el efecto del viento sobre el vuelo de la bala. Su mejor estimacion debería ser comprobada con las de sus compañeros de tiro. Uno de los mejores instrumentos es el conocimiento (y los resultados sobre el objetivo) de sus compañeros.

USA mu TablaViento x600

Un instrumento a menudo descuidado y mal entendido es el empleo de banderas de viento del campo de tiro. Inmediatamente antes de asumir la posicion de sentado o en decúbito prono, mientras esta de pie no sera capaz de utilizar su visor para ver el espejismo (efectos del viento en calima, reververacion, ramas, tierra… lo que se ve atraves del visor), sin embargo, sera capaz de ver las banderas de viento. Es importante correlacionar lo que usted puede ver en el espejismo con el comportamiento de las banderas. Alterne el mirar el espejismo de una condición sabida, y observar las banderas. Concentrado en los detalles. Centrate en el final o en la punta de la bandera. Un aumento sutil de la velocidad del viento no cambiará la altura y el ángulo de la bandera, pero esto causara efecto en la punta.

1. Una vez que ha identificado una condición, tanto en el espejismo como en las banderas, observe su duración. Debido a que se disparara la mayor parte de los tiros, sin hacer un cambio de viento, debe saber lo que pudiera derivarse de la variacion de la condicion predominante. Esto es lo que llamamos determinacion de un parentesis.

2. Los tiros de prueba, cuando esten disponibles, deberían ser usados para determinar el parentesis de la condición del viento. Una técnica es escalonar el intervalo de sus tiros: Haga su primer tiro como normalmente lo haria, y luego esperar hasta el cambio de condiciones – o antes de que expire el tiempo para realizar el segundo tiro de prueba. Esto le ayudará en la identificación de las condiciones más cercanas a su tanda de tiro.

Si hay probabilidad de un cambio en la condición del viento, un ajuste en la torreta de ajuste de viento podría suponer un compromiso entre una agrupacion perfectamente centrada y el daño que un cambio podría causar a dicha agrupacion. Una técnica que emplean tiradores experimentados en una condición cambiante es la de identificar » el lado seguro » del circulo del 10. Por ejemplo, si la condición observada está un «minuto» de viento por la derecha, con rafagas de dos «minutos,» un competidor inteligente podría centrar su grupo en el lado derecho del circulo del X/10 (V/10 o V/5 dependiendo de la diana). En caso de un pico de aire, la ráfaga de viento simplemente movería el grupo al centro del objetivo o a otro lado del circulo del 10. Obviamente, la eficacia de esta técnica esta determinada por su capacidad o abilidad de pegar un tiro en un pequeño grupo. ¡Esto debería ser un incentivo para entrenarse!

La anchura del circulo del 10 en el rifle buen rifle es dos minutos de ángulo. Teóricamente, una estimación de viento de menos un minuto del valor correcto debería causar «un pleno». En la práctica, la calidad de la estimación debe ser mucho más alta. La capacidad de un individuo de mantener la alineación de vista, el cuadro de vista, y una posición estable (con la exactitud del rifle) le determinará la cantidad de error disponible en su estimación de viento. ¡Otra vez, este hecho solo debería ser un incentivo poderoso para entrenarse!

El riesgo de hacer una corrección de viento durante el cambio de municion a menudo es más negativo que las ventajas, sobre todo con tiradores novatos. Un funcionamiento bueno y la capacidad de pegar un tiro a una agrupacion apretada son el origen del axioma de tirador: «Un buen agarre vale un minuto.» Por lo general, a no ser que vea claramente la agrupacion fuera del circulo del 10 en su telescopio terrestre, no ajuste sus visor durante el cambio de municion. Han ocurrido muchos desastres cuando un tirador a confundido una pegatina; un rasgón en el papel, o insecto por un agujero de bala.

Finalmente, aunque la lectura del viento sea una habilidad del tirador importante, su capacidad de dominar los fundamentos es el factor más importante en disparos de altas puntuaciones. Confiando en en su capacidad, comentando, hablando con sus compañeros tiradores, y concentrandose en los entrenamientos, las puntuaciones mejorarán.

El articulo original salio de The First Shot y este articulo originalmente en ingles viene de  6mmbr.
Traduccion por www.KilerMT.com

MEDIR EL VIENTO CORRECTAMENTE CON ANEMOMETRO

Como usar el AnemomentroAl tomar la dirección del viento gira el anemómetro 90 grados, así el lado del anemómetro esta recibiendo el viento al mismo tiempo que es capaz de ver el impulsor (hélice). Afinar la dirección hasta que el impulsor disminuya su velocidad drásticamente o pare completamente de girar. Una vez haya obtenido la dirección del viento, rote el anemómetro para que la parte trasera quede orientada al viento y capture la velocidad.

NO apunte la parte trasera del anemómetro en el viento para buscar la velocidad más alta con el fin de encontrar la dirección.

  • Paso 1: Encuentra la dirección general del viento.
  • Paso 2: Gira el anemómetro 90 grados, como cuando se calibra una brújula) por lo que el viento está incidiendo a un lado y no a la parte posterior del anemómetro, sin dejar de ser capaz de ver el impulsor (hélice).
  • Paso 3: Ajuste ligeramente hasta que el impulsor se ralentice drásticamente o se pare completamente (es preferible una parada completa). Puede ser que sea imposible que el impulsor se detenga por completo, por lo que encontrar la dirección que tiene el menor impacto en el impulsor es la siguiente mejor opción.
  • Paso 4: Gira la parte exterior del anemómetro hacia la dirección en la que esta viniendo el viento, pulsa el botón de captura, y capture la velocidad del viento.

Nunca Apunte el Anemómetro hacia el viento hasta que veas la velocidad del viento más alta para encontrar la dirección del viento, Esta es la forma incorrecta de encontrar la dirección del viento.

Ten en cuenta que esto no quiere decir que alguien con experiencia no puede obtener la dirección del viento correcta por hacerlo de una manera diferente. Es simplemente mas fácil de cometer un error. Así que para eliminar esa probabilidad de error, este es el mejor método cuando un anemómetro es todo lo que tienes. Si vas a usar medios naturales, o de tu alrededor para encontrar la dirección del viento, asegurate que sea en tu posición. Usar una bandera que esta a 200 metros o más lejos puede o no puede darte una dirección precisa del viento.

POSICIÓN NATURAL DE APUNTADO – NATURAL POINT OF AIM (NPA)

cache_941944004

La posición natural de apuntado, en ingles, Natural Point of Aim, es un concepto muy simple pero muy comúnmente mal entendido. Para conseguir una buena posición de disparo necesitamos tener los músculos relajados. Cuando nuestro cuerpo mentalmente percibe retroceso se relajara por un microsegundo. Esta relajación de los músculos puede mover el rifle a la posición natural a la que estaba alineado. Por lo tanto si el tirador esta forzando la posición, incluso un poco, el cuerpo inconscientemente desviara el rifle en el momento del disparo. Por este motivo queremos establecer nuestra posición natural de apuntado.

La forma de comprobar el la posición natural de apuntado es alinear el rifle al blanco, es decir, poner la cruz en el blanco. Mientras estas en la posición, cierra los ojos y haz dos ciclos de respiración. Cuando abras los ojos mira si el punto de mira se a movido del blanco. Si la mira se ha movido, realinear el cuerpo y el arma como si fuerais uno. Un pequeño movimiento se notara mucho en el blanco. El movimiento debe ser de todo el tirador y no de los hombros y/o brazos.

Practicando esta postura se conseguirá cada vez en menos tiempo y también se conseguirá estar cuadrado correctamente detrás del rifle. Utilizando las piernas y moviendo las rodillas, el tirador apuntara el cuerpo y el rifle apuntara al blanco. Esto ayudara a alinear el cuerpo de forma efectiva y rápida en el terreno.

La mejor practica para perfeccionar la posición natural de apuntado es el disparo en seco. Esto mostrara al tirador si la posición es perfecta. Tomándose su tiempo, siempre hacer disparo en seco antes de disparar. Si la retícula se mueve, es una prueba para ajustar la posición ligeramente.

POSTURA DE TIRO TENDIDO

xrifleprone

En el grupo de facebook argentino de Tiradores de Larga Distancia se ha comentado sobre la postura de tiro en posición tendido. Miguel G.R., del grupo, comenta lo siguiente, y no le falta razón.

Las posturas militares, son las que nos permita el terreno, habitación, balcón, bajo vehículo, sentado, no se podrán reproducir todas porque muchas veces tendremos que improvisar y tomar una que nunca habíamos ni sospechado. Pero en una posición normal se podrá adoptar la posición en linea, la mayoría de las veces será factible. La posición del sniper, a diferencia del combatiente convencional, es que se prepara con antelación la posición para disponer de toda la ventaja balística, a la vez que cómoda. El cazador no siempre puede, a no ser que sean distancias muy largas en las que hay tiempo también de buscar posiciones dominantes y cómodas. Pero si a posturas militares nos centramos en los tiradores de larga distancia, la posición se puede preparar con tiempo ya que entre dos posiciones, una muy buena pero incómoda, y otra menos buena pero cómoda, si la cómoda garantiza la precisión, se aventaja sobre la otra. Un buen tirador, es capaz de hacer un buen disparo en posturas poco ortodoxas si es necesario. No por ello deba de entrenar siempre de manera poco ortodoxa, sino incluir estos ejercicios en su preparación.

Kyle-Chattin-M107-2

Recordar que hablamos de posición tendido y poco queda añadir al comentario de Miguel, el terreno es el que marca la posición, hay que saber disparar con cada ojo, con la diestra y con la zurda y en algunos casos hay que saber hacerlo en una posición con ángulos casi de 90 grados, por ejemplo para disparar en un pasillo.

En la siguiente imagen podemos ver dos posturas de tiro, pero es el concepto de cada una de ellas lo que nos importa. El tirador de la derecha reposa todo el cuerpo sobre el suelo, incluso los talones, esto hace que ningún movimiento del cuerpo se transmita al arma. En cambio, el tirador de la izquierda tiene las punteras en el suelo, esta postura puede ser mas cómoda pero el talón puede moverse y transmitir el movimiento al cuerpo. Con la tensión muchos músculos de nuestro cuerpo pueden moverse y hacer que en el momento del disparo el arma se mueva.

Postura de francotirador

En el siguiente video de MagPull donde el instructor de tiro Caylen Wojcik explica  como conseguir la mejor postura de tiro. Una postura que nos permite un apuntado natural. Natural Point of Aim, que se define donde el arma apoya naturalmente cuando estamos detras de ella. El rifle se convierte en una extension de nuestro cuerpo. Esta postura se puede practicar en casa y haciendo disparos en seco.

Alineamos el rifle con la columna, las piernas tienen que estar completamente apoyadas en el suelo, nuestra cintura también tiene que estar apoyada en el suelo, de forma relajada. Colocaremos los codos de forma que no queden tensionando en la parte de la espalda, la posición de la mira tiene que estar centrada en el blanco con nuestro cuerpo completamente relajado. Una forma de comprobar esto es una vez estamos colocados con nuestro cuerpo relajado cerramos los ojos y los abrimos, del mismo modo que hacemos para asegurarnos que tenemos la carrillera a la altura correcta. Si al abrir los ojos nuestro punto de mira no se a movido de donde estábamos apuntando significa que nuestro rifle ya forma parte de nosotros, como si fuera una extensión mas de nuestro cuerpo. Si por el contrario la mira nos queda a un lado entonces tendremos que mover nuestro cuerpo a un lado o a otro, si nos queda alta o baja ajustaremos con la mano la altura de la culata.

Si el terreno lo permite intentaremos empujar el bípode contra algo, arena, una piedra, muro, algo, de esta forma conseguiremos que el rifle este mas quieto. La forma de acerlo es adelantando un poco el pecho y que el propio peso de nuestro cuerpo empuje el bipode contra donde se apoya.

Un truco para confirmar si el rifle esta bien colocado es una vez tomada la postura soltar las manos del rifle y colocarla como si fuéramos a hacer flexiones, un poco mas avanzado, nos movemos y si el rifle acompaña nuestro movimiento es que esta correctamente sujeto.

Esto es un resumen, lo mejor que veáis el video.

Maximum Point-Blank Range

Fuente del artículo en ingles: (Artículo publicado en el número de JUL15 de la revista gratuita Tactical Online)
Fuente del articulo en castellano: tirotactico.net

¿A qué distancia se colima, ajusta o pone a cero un arma?

 

muzzleloader_trajectoryEl tiro con armas de fuego, bien sea en el ámbito del tiro deportivo o en el del combate con armas de fuego, supone lanzar un proyectil o bala a través del aire para que impacte en un blanco o amenaza y lograr unos determinados efectos (mayor puntuación o incapacitación), lo cual representa el campo de estudio de la Balística. La Balística es una ciencia que estudia el mecanismo de deflagración en el cartucho que impulsa la bala, su paso a través del ánima del cañón, las características y comportamiento aerodinámicos del proyectil y el vuelo  del mismo, así como los efectos que produce al impactar en un blanco. Esta ciencia tiene un marcado carácter multidisciplinar debido a su complejidad, por lo que para su desarrollo se apoya en otras ciencias como las Matemáticas, la Física y la Química, especialmente en los campos de la termodinámica, la metalurgia, la aerodinámica, la óptica, la electrónica, etc. Cualquier usuario de un arma de fuego tiene que tener ciertos conocimientos sobre Balística, porque esta ciencia es la que nos permite conocer y comprender mejor el tiro y es la que aporta las explicaciones de conceptos tales como el MPBR y, sobre todo, una solución de tiro para alcanzar el blanco.

Por su complejidad, para su estudio la Balística se separa en tres ramas que se definen por el lugar en el que se encuentra el proyectil en cada momento. La Balística Interior (o Interna) comprende el estudio del proyectil, y todo lo que le rodea, mientras éste se encuentra dentro del cañón, desde el momento en el que se percute el cartucho y se inicia la combustión de la pólvora hasta que el proyectil abandona la boca de fuego. La Balística Exterior (o Externa) comprende el estudio del vuelo o trayectoria del proyectil, y todos los factores que le afectan, desde que abandona la boca de fuego hasta que impacta sobre el blanco. Y la Balística Terminal (o de Efectos, o de Heridas) comprende el estudio del proyectil y sus efectos cuando éste impacta sobre el blanco. Para el tema que nos ocupa las explicaciones corresponden a la Balística Exterior, puesto que se trata de un concepto ligado a la trayectoria del proyectil, que será la que determine dónde impacta el proyectil en relación con la puntería.

Uno de los principios básicos del tiro, así como uno de los pilares fundamentales del combate con armas de fuego, radica en la puntería. Sólo los impactos bien colocados en el blanco o amenaza cuentan para el éxito o victoria, lo que equivale, más o menos, a hacer coincidir el Punto de Impacto (PdI), donde impacta el proyectil, con el Punto de Puntería (PdP), donde se pretende que impacte el proyectil. Pero esa coincidencia entre PdP y PdI no se va a producir prácticamente nunca salvo casualidades, entre otras cosas porque ni en condiciones ideales se puede reproducir exactamente la misma trayectoria para dos proyectiles. Son tantos los factores que afectan a la trayectoria de un proyectil que resulta casi imposible que vayan a coincidir “exactamente” el PdI y el PdP, aunque bastará con que los impactos estén suficientemente bien colocados.

NOTA: en este artículo nos referiremos al Punto de Puntería (PdP) como el lugar donde se pretende que impacte el proyectil, que no siempre coincidirá con aquel al que realmente se apunte con los elementos de puntería del arma, como sucede cuando se corrige el tiro sin ajustar los elementos de puntería.

Precisión + Corrección = Exactitud

Esa pretendida colocación de los impactos (PdI ≈ PdP) se llama exactitud y se define por dos parámetros: precisión y corrección (Precisión + Corrección = Exactitud). Sin entrar en demasiados detalles, la precisión se define en relación inversamente proporcional al tamaño del agrupamiento de los impactos; un menor agrupamiento indica una mayor precisión. La corrección se define como la relación de cercanía entre el PdP y el PdI (o centro de impactos, si se trata de varios impactos); cuanto más próximos entre sí mayor corrección.

Aunque se mantenga fijo el PdP de cada disparo, dos disparos no serán iguales y será la separación entre los PdI la que determine la precisión. Esta precisión va a depender de factores inherentes al arma, a la munición, a las condiciones meteorológicas, etc. además de al tirador, que no podrá mantener fijo el PdP como sí sucede, más o menos, si el arma se trinca fuertemente a una plataforma sólida y estable como puede ser un banco de pruebas. En ese último caso, si se realiza una serie de múltiples disparos, se obtendrá una agrupación o rosa de impactos, a partir de los PdI de cada disparo, que quedará definida por la dispersión de los impactos o separación entre los mismos. Cuanto menor dispersión mayor precisión del arma. Normalmente la precisión se mide en forma de desvío angular medido en minutos de ángulo [Minute Of Angle (MOA)], medida que es independiente de la distancia al blanco, o en forma de dispersión medida en centímetros, medida que es dependiente de la distancia al blanco. 1 MOA equivale aproximadamente (1’047) a 1 pulgada a 100 yardas, aproximadamente 3 cm. (2’91 cm.) a 100 m., 1’5 cm. a 50 m., 0’7 cm. a 25 m., 0’3 cm. a 10 m., 6 cm. a 200 m, 9 cm. a 300 m., etc.

Precisión de 1 MOA y desvío probable

Aunque no imprescindible, para todo tirador resulta interesante conocer la precisión que cabe esperar de la combinación arma-munición de tal forma que sepa a qué atenerse y no le pida peras al olmo. En el caso de un fusil de asalto normal en calibre 5’56 OTAN con munición normal cabe esperar una precisión de 3-4 MOA, es decir, 8’7-11’6 cm. a 100 m., 17’4-23’3 cm. a 200 m. En el caso de una pistola normal en calibre 9 Luger con munición normal cabe esperar una precisión de 7-8 MOA, es decir, 2-2’3 cm. a 10 m., 5’1-5’8 cm. a 25 m., 10’2-11’6 cm. a 50 m. A esas cifras habría que añadir el detrimento de la precisión debido al tirador, lo que puede aumentar los números sustancialmente. Asimismo, cabe esperar que cada impacto se desvíe la mitad de las cifras anteriores respecto al centro de impactos de una agrupación o rosa de impactos, el cual habría de coincidir con el PdP. De esta forma, resulta perfectamente normal esperar que los impactos se desvíen respecto al PdP (desvío probable) 5 cm. a 100 m. o 10 cm. a 200 m. en el caso de un fusil de asalto normal y 1 cm. a 10 m., 2’5 cm. a 25 m., 5 cm. a 50 m. en el caso de una pistola.

En lo que respecta a la corrección, segunda parte de la exactitud del disparo, ésta depende de la puntería y de su conocimiento, de tal forma que se logre llevar el PdI lo más próximo al PdP, entendido como el lugar donde se pretende que vayan los impactos, bien introduciendo correcciones en los elementos de puntería o corrigiendo el tiro sobre la marcha alterando el punto al que apuntan los elementos de puntería. La corrección de los impactos va a depender directamente de la trayectoria del proyectil, que se define básicamente por los datos de tiro (deriva y elevación) y la velocidad inicial del proyectil. Teniendo en cuenta que la velocidad inicial del proyectil depende de la combinación arma-munición, que no se puede manipular en el momento del disparo, el tirador actuará sobre la puntería para ajustar la elevación y deriva del arma e intentar llevar el disparo al punto deseado. Para intentar predecir dónde irá el impacto es necesario conocer la trayectoria que describe un proyectil, antes de pasar a definir por fin el MPBR o alcance máximo de impacto en el blanco.

En el caso de disparar un proyectil en el espacio (en el vacío y en ausencia de gravedad) éste describiría una trayectoria rectilínea. La existencia de gravedad en la superficie de la Tierra supone que el proyectil describa una trayectoria parabólica, que será simétrica en el vacío (debido a la ausencia de rozamiento con el aire) y asimétrica en la atmósfera terrestre (debido al rozamiento con el aire que frena el avance del proyectil). El ángulo de elevación y la velocidad inicial del proyectil principalmente determinan la forma de la trayectoria, así como otros factores tales como la resistencia al avance del proyectil que viene determinada por el coeficiente balístico (cuanto más cerca de 1 o más menor resistencia al avance).

En el hipotético caso de una trayectoria parabólica simétrica, la altura máxima que alcanza el proyectil se encontraría en su punto medio (a mitad del alcance máximo) y el alcance máximo se obtendría con un ángulo de elevación de 45º. Pero en el mundo real, con atmósfera, al ser asimétrica la trayectoria esta altura máxima se encuentra aproximadamente a los dos tercios del alcance máximo, de forma que la rama ascendente de la trayectoria es más prolongada que la rama descendente, y el alcance máximo se obtendría aproximadamente con un ángulo de elevación de 50º.

Trayectoria, punto de puntería y punto de impacto

Mientras que la trayectoria del proyectil tiene la forma de una parábola asimétrica la línea de puntería es una recta que queda determinada por la alineación de los elementos de puntería. Ambas líneas, la trayectoria del proyectil y la línea de puntería, guardan una relación entre sí que determina la relación entre el PdP y el PdI y que varía con la distancia a la boca de fuego.

En el caso de un fusil o pistola la boca de fuego se encuentra por debajo de la línea de puntería, que será más o menos horizontal. En virtud del ángulo de tiro, definido por el ángulo de elevación del cañón del arma, normalmente la trayectoria del proyectil cortará la línea de puntería en dos ocasiones, en dos puntos diferentes, uno en la rama ascendente y otro en la rama descendente de la trayectoria, salvo que dicho punto coincida con la altura máxima de la trayectoria, en cuyo caso habrá un único punto de corte.

Teniendo esto en cuenta se pueden deducir varias cosas. En el momento de abandonar el cañón (a 0 m. de la boca de fuego) el PdI se encuentra por debajo del PdP. Pasada una cierta distancia se produce el primer corte entre la trayectoria y la línea de puntería (PdP = PdI). Más allá de dicho primer punto de corte el PdI sube con la distancia hasta llegar a los dos tercios de la trayectoria cuando el PdI se encontrará a la altura máxima. A partir de ahí el PdI empieza a caer con la distancia hasta que vuelve a cortar la línea de puntería (PdP = PdI). Más allá de dicha distancia el PdI continúa cayendo por debajo de la línea de puntería. A esas dos distancias a las que la trayectoria del proyectil corta la línea de puntería y, por tanto, el punto de puntería (PdP) coincide con el punto de impacto (PdI), es a las distancias a las que se colima, ajusta o pone a cero un arma (zero en inglés, supongo que porque la separación entre el PdP y el PdI es cero al coincidir ambos poco más o menos). Únicamente a esas dos distancias a las que se encuentran esos dos puntos de corte coincidirán el PdP y el PdI, que se irán separando a medida que varíe la distancia, lo que afectará irremediablemente a la corrección del tiro, salvo que se apliquen correcciones según la distancia, o bien compensando el lugar al que se apunta o bien ajustando los elementos de puntería con la distancia. En ambos casos habrá que saber la distancia a la que se está disparando así como las variaciones del PdI respecto al PdP, lo cual ni es fácil, ni es rápido, ni resulta realmente necesario si se tiene en cuenta el MPBR y se colima el arma a la distancia correspondiente.

Suponiendo que la velocidad inicial del proyectil es prácticamente constante para un mismo arma y munición, las trayectorias posibles del proyectil serán infinitas según el ángulo de elevación del arma, que determinará también el alcance máximo. Con un arma de fuego no se busca aquella trayectoria que ofrezca el máximo alcance sino aquella que ofrezca una mayor eficacia. Para evitar grandes variaciones entre el PdP y el PdI según la distancia al blanco o amenaza, y así intentar asegurar que el impacto se produce en la zona deseada sin tener que realizar ajustes sobre la marcha, se busca una trayectoria lo más plana y larga posible, es decir, que su altura máxima no exceda del límite superior de la zona de impacto deseada cuando el PdP se sitúa en el centro de dicha zona y que proporcione el mayor alcance posible antes de que el proyectil caiga por debajo del límite inferior de la zona de impacto deseada cuando el PdP se sitúa en el centro de dicha zona. Esa trayectoria se corresponderá con el MPBR o alcance máximo de impacto en el blanco, ya que mientras el PdP se mantenga en el centro de la zona de impacto deseada el PdI no estará más de una determinada distancia por arriba o por debajo del PdP.

Aunque la trayectoria correspondiente al MPBR o alcance máximo de impacto en el blanco podría calcularse experimentalmente, normalmente se calcula introduciendo los datos relativos a la munición (velocidad inicial del proyectil, coeficiente balístico, peso del proyectil, etc.), junto con el radio de la zona de impacto (que coincidirá con la altura máxima de la trayectoria), en un software balístico. Otro dato necesario para los cálculos es la altura de la línea de puntería respecto a la línea de tiro, que hará que varíen los resultados. El resultado obtenido indica el MPBR así como la variación del PdI respecto al PdP con la distancia y aquellas distancias (normalmente dos, una en la rama ascendente y otra en la rama descendente) a las que coinciden el PdI y el PdP, que serán las distancias a las que colimar el arma.

En el caso de un fusil de asalto normal en calibre 5’56 OTAN con munición normal la distancia de colimación más habitual y recomendada es la 50/200, que sin coincidir exactamente se acerca más o menos a la distancia de colimación para el MPBR. Como se aprecia en la imagen, para el fusil de asalto HK G36 con la munición SS109 (estándar OTAN), el MPBR es de 222 m. para una zona de impacto con un radio de 4 cm. (PdI ≈ -4 cm.) y la distancia de colimación exacta sería de 196 m. (PdI ≈ PdP). Con esos datos, a 50 m. de la boca de fuego el PdI se encontraría 0’1 cm. por debajo del PdP y a 200 m. 0’5 cm. por debajo, es decir, a 50 y 200 m. prácticamente coinciden el PdI y el PdP, de ahí la denominación 50/200 para esta colimación que se acerca bastante a la del MPBR. Esta distancia de colimación permite aprovechar de forma óptima y eficaz la capacidad del fusil y su munición, ya que el tirador no ha de preocuparse de la distancia al blanco y sólo ha de apuntar al centro de la zona de impactos deseada para que el PdI se encuentre no más de 4 cm. por encima o por debajo del PdP. Además, la munición SS109 pierde eficacia al perder velocidad debido a su menor fragmentación, que empieza a ser notable a partir de los 200 m.

Trayectoria del proyectil. MPBR. HK G36. 5'56 OTAN.

A decir verdad, existe una primera parte de la trayectoria en la que el proyectil se encuentra fuera de la zona de impacto, por debajo de los 4 cm. de su borde inferior, ya que en el caso del HK G36 la altura de la línea de puntería respecto a la línea de tiro (eje del cañón) es de 7 cm. De esta forma, hasta pasados aproximadamente los primeros 20 m. de la trayectoria desde la boca de fuego, el PdI se encuentra más de 4 cm. por debajo del PdP. Esto habrá de ser tenido en cuenta por el tirador en el caso de necesitar un impacto más exacto, como puede ser cuando se requiera una incapacitación inmediata de una amenaza, mediante la colocación del impacto sobre el hipotálamo. Entonces tendrá que corregir el tiro sobre la marcha apuntando más alto, aproximadamente en la línea de separación del pelo y la frente.

En el caso de una pistola normal en calibre 9 Luger con munición normal el MPBR es de poco menos de 100 m. para una zona de impacto con un radio de 7’5 cm. (PdI ≈ -7’5 cm.) y las distancias a las que el PdI coincide con el PdP es de poco más de 6-7 m. en la rama ascendente y unos 75 m. en la rama descendente de la trayectoria. Sin embargo, la distancia de colimación más habitual con pistola es de 25 m., distancia a la que el PdI se encontrará unos 5 cm. por encima del PdP. De esta forma, sobre un blanco de tiro de precisión, como puede ser el blanco NRA B-8, al apuntar a la base del círculo negro los impactos se encontrarían en la zona central correspondiente al 10. La conclusión más evidente de estos datos es que no es necesario disparar alto para batir un blanco hasta una distancia de casi 100 m. Es más, a 50 m. el PdI se encuentra a unos 7 cm. por encima del PdP, así que habría que apuntar bajo, y no alto como se podría pensar inicialmente si se considera que el proyectil empieza a caer antes de lo que realmente lo hace. Esto se puede comprobar fácilmente de forma experimental en el campo de tiro.

Por otra parte, al trasladar a la realidad los datos obtenidos con el cálculo del MPBR no sólo habrá que tener en cuenta el radio de la zona de impactos utilizado en dicho cálculo (4 cm. en el caso del fusil y 7’5 cm. en el caso de la pistola) sino también la precisión de la combinación arma-munición de la que hablábamos al principio. De esta forma, al hipotético PdI hay que añadir un posible desvío de 5 cm. a 100 m. o 10 cm. a 200 m. en el caso de un fusil de asalto y 1 cm. a 10 m., 2’5 cm. a 25 m. o 5 cm. a 50 m. en el caso de una pistola. No obstante, en el combate con armas de fuego, si se considera como la zona de impactos deseada un círculo de 20 cm. de diámetro (centro de masas de una amenaza), el PdI se encontraría dentro de dicha zona mientras el PdP se encuentre en su centro.

En conclusión, y para finalizar, la balística exterior, y más concretamente la trayectoria del proyectil, va a determinar algunas cuestiones de las que el tirador ha de ser consciente, como la relación entre el PdP y el PdI, la distancia de colimación y el MPBR.

POINT BLANK RANGE – Por Matias Peralta

Esta técnica de tiro es tan vieja como el tiro mismo, van a encontrar mucha info sobre esto y mas.
El PBR se viene usando desde que hay armas de fuego y es la base de la regulación de armas largas de infantería y de los fusiles de caza, funciona siempre que entendamos la trayectoria de nuestro proyectil.
Esta técnica bien entendida, nos permite alcanzar un blanco dentro de un rango limitado entre dos distancias (una mínima y una máxima). Mientras apunte al centro del mismo el proyectil le dará en su existencia (la del blanco).
Factores a tener en cuenta:
1) tamaño del blanco o de un área especifica del blanco (zona vital en la caza) este tamaño será nuestra ventana, lo que es igual a que impactando en cualquier parte de la ventana nuestro cometido esta cumplido.
2) Cero o regulación del fusil (zero)  esto nos permitirá saber la trayectoria del proyectil antes y después del cero. (use una calculadora balística y vea que posición tiene el proyectil antes y después del zero esto nos lo dice  el PATH camino o trayectoria).
Con este dato podemos hacernos una tablita de PBR (algunas calculadoras balísticas ya te la hacen).
Bien un ejemplo básico: supongamos que quiero pegar en un blanco de 50×50 centímetros, mi fusil esta cero a 100 metros.
Recordemos que siempre voy a apuntar al centro del blanco.
A 200 metros cae 13,2 centímetros
A 250 metros cae 25    centímetros
A 300 metros cae 45    centímetros, a esta distancia me salgo del blanco, aunque puedo apuntar a la parte superior del blanco y darle sin tocar la regulación de mi fusil.
En concepto de 0 a 250 metros puedo pegar al blanco sin más que apuntar al centro, esto es el PBR.
Cuanto mas lejano es mi cero menos PBR tendré básicamente menos distancia mínima y máxima para impactar sin tocar la regulación de la mira.
Cuanto mas pequeño el blanco o ventana de tiro también esta mas limitado el PBR.
En la caza el PBR es una técnica excelente si se aplica bien y se conoce la ventana de la pieza, permite, con el solo hecho de saber que la pieza a batir esta entre la mínima y la máxima distancia alcanza.
Muchas veces se regulan fusiles de caza a 150 metros y en realidad lo lógico es regularlo 4 centímetros o 2 pulgadas arriba del POA (point of aim) punto apuntado, lo que nos deja en la mayoría de los calibre un zero alrededor de los 150 metros. Cuanto mas chica es la ventana mejor tendré que estudiar el vuelo de mi proyectil.
Para darse una idea simple de esto debemos proyectar la ventana vital que deseamos impactar, como si fuera un tubo y ver si durante su trayectoria el proyectil se Mantendrá por dentro del mismo, tanto sea por arriba como por debajo del centro del blanco o eje del tubo imaginario.
Espero les sea útil. Buenos tiros
ARTÍCULOS RELACIONADOS

TÉCNICA DE RESPIRACIÓN PARA TIRADORES DE PRECISIÓN

sniper-international-competition

Un elemento crucial y en gran parte desconocido es controlar la respiración. La respiración correcta. La respiración es algo que hacemos para estar despiertos y vivos. La respiración puede ser una técnica calculada entre los tiradores mas competitivos. Esto se debe a que el estado del cuerpo en el momento del disparo es un elemento definitivo el la eficacia del disparo.

Es necesario una mejor compresión de la dinámica para mantener el suministro de oxígeno humano.

Cuando respiramos no hacemos nada en particular para vivir, no tomamos las respiraciones mas profundas que podemos inhalar, y tampoco expulsamos todo el aire que teníamos cuando exhalamos. Tampoco respiramos dentro fuera, dentro fuera, dentro fuera, en sucesiones constantes. Respiramos de manera confortable, aguantamos un poco, y exhalamos de forma cómoda. Luego mantenemos ese estado un poco. Entonces, naturalmente, respiramos de nuevo. Estos ciclos se hacen en un ritmo equilibrado, y en ciclos relativamente superficiales. Es muy diferente a cuando hacemos algo intenso como correr.

Por lo tanto para disparar un arma en nuestro estado mas estable, y hacer que el gatillo accione el sistema de disparo en lo que los entrenadores llaman «la pausa respiratoria natural». Ese es el estado entre exhalar e inhalar. Desde el punto de vista de la «máquina humana», es cuando el cuerpo esta más tranquilo y estable.

respiracion-para-tiro

Aprende a usar el patrón natural de tu respiración para utilizar el aguante más efectivo y más firme. Cuando respiramos normalmente no inhalamos tanto aire como podemos sostener y luego soltamos todo, y tampoco respiramos continuamente dentro fuera, dentro fuera. Más bien simplemente inhalamos y a niveles que son cómodos para nosotros. Apunte al objetivo y dispare cuando hayas encontrado lo que algunos llaman «pausa natural de respiración» o el punto de descanso natural antes de la inhalación donde estamos «utilizando» el oxígeno que hemos retenido.

Silenciadores: cómo funcionan, su historia y tipos

silenciadores seccionados

Fuente: armas.es

El principio básico del silenciador es confinar los gases producidos por la detonación en la recámara y cañón del arma, que son los responsables del estruendo del disparo, para tratarlos reduciendo su presión, velocidad y temperatura mediante diferentes técnicas. Posteriormente esos gases ya atenuados saldrán del silenciador sin producir apenas ruido.

SONIDOS QUE SE PRODUCEN EN EL DISPARO DE UN ARMA Y TÉCNICAS DE ATENUACIÓN

silenciador corteAhora bien no sólo los gases producidos en la detonación son los responsables de los ruidos generados con motivo de un disparo. Los sonidos producidos al disparar un arma tienen tres localizaciones: los mecanismos del arma, los sonidos generados por el disparo y los sonidos producidos por la bala al desplazarse por el aire e impactar.

Los sonidos de los mecanismos del arma

Los mecanismos del arma son los más difíciles de atenuar y dependerán del modo de funcionamiento de la misma. Un arma de repetición una vez montada y lista para disparar, el único sonido que produce es el de la aguja percutora – martillo. Sin embargo en un arma en ciclo de funcionamiento automático o semiautomático con disparos repetidos, el golpeteo de cierre y otros sonidos podrán llegar a equipararse en decibelios al del disparo. Para evitarlos se emplean diferentes técnicas o combinaciones de las mismas: recubrimientos de teflón de las piezas que golpean, amortiguadores de todo tipo, frenos e incluso encapsulamiento del cajón de mecanismos que como consecuencia alteran la ergonomía del arma, aunque tiene la ventaja de controlar la salida de gases por la recámara. En definitiva son los sonidos más difíciles de atenuar, salvo que el arma haya sido proyectada desde un principio con la intención de ser silenciosa.

Los sonidos del disparo

Los sonidos del disparo son los que se producen desde el mismo instante de la detonación hasta la salida del proyectil por la boca del cañón. En este tiempo se verifican dos ondas responsables del sonido.

La primera es la onda inicial que es la producida por el aire en el interior del cañón que empuja el proyectil, además de una pequeña parte de los gases responsables del empuje del mismo, que lo adelantan al pasar entra las estrías y paredes del cañón (sobre todo en cañones no poligonales).

La segunda es la onda de salida, que es la que se produce al generarse la rápida combustión de los gases en contacto con el aire por efecto de los residuos de pólvora y monóxido de carbono, produciendo una detonación y la consiguiente onda sonora. Esta es la principal causa de ruido del todo el proceso, si es que empleamos munición subsónica.

Es en esta fase para atenuar este efecto se utilizan dos dispositivos, cañones silenciados o silenciadores. Refiriéndonos a estos últimos, dentro de los mismos encontraremos diferentes elementos o combinaciones de ellos cuya misión será siempre la misma, reducir la temperatura de los gases, su presión y velocidad. Los elementos más habituales que podemos encontrar en el interior de un silenciador son:

Diafragmas elásticos que confinan los gases en una o varias cámaras y sólo dejan pasar el proyectil, su mayor problema es su rápido deterioro. Habitualmente son membranas de diferentes compuestos (fieltros, gomas, esponjas, etc.) que se abren por el empuje de la bala cerrándose a su salida, impidiendo el paso de los gases. Obviamente la vida de estos diafragmas es muy limitada y requiere su cambio al cabo de unas pocas decenas de disparos.

Deflectores de diferentes formas creando cámaras comunicadas por las que avanzan los gases. Estos se moverán de cámara en cámara, perdiendo progresivamente velocidad, presión y temperatura hasta que salen por la boca del silenciador u otras vías produciendo mucho menos ruido. Aquí el número de recámaras, la forma, la separación entre ellas, los pasillos de comunicación y el volumen total de gas que puede contener el silenciador, serán determinantes en su capacidad de atenuación. Las recámaras de formas cónicas y helicoidales se han mostrado como las más eficaces.

-Algunos silenciadores han llegado a llevar pequeños dispositivos mecánicos en su interior como turbinas, pistones o muelles para que por efecto de la transformación de la energía de los gases en trabajo mecánico se produjese una reducción de la presión y temperatura.

Materiales absorbentes del ruido como lanas o mallas metálicas que envuelven el interior del silenciador.

Empleo de materiales termo-absorbentes y conductores del calor en la construcción del silenciador o alguna de sus partes, como el cobre o el aluminio.

Los sonidos de la bala

Son los que se producen como consecuencia del avance del proyectil al salir de la boca del cañón del arma, el más importante es la onda de choque que se produce en los proyectiles supersónicos. Esto es cuando la bala y los gases incombustibles que la acompaña se desplazan a velocidades iguales o superiores a la del sonido, chocando contra los planos del aire en reposo. Este ruido de gran intensidad y que es audible a gran distancia es el mayor de todos los que interviene en el ciclo del disparo, por lo que lo más adecuado junto con el uso del silenciador será el empleo conjunto de munición subsónica. Además alargaremos la vida de los componentes de nuestro dispositivo supresor de sonido.

bala rompiendo barrera del sonidoBala rompiendo la barrera del sonidoSi empleamos munición subsónica se apreciarán otros sonidos, fundamentalmente zumbidos o silbidos, que se producen durante el desplazamiento del proyectil y que sólo son audibles a corta distancia. La intensidad delos mismos dependerán de factores como la forma de la bala o su estabilidad en vuelo. Con respecto a la munición subsónica recordemos que hay calibres que lo son de forma estándar como el 45 ACP o el 32 ACP, aunque siempre es posible encontrar un fabricante que haga versiones subsónicas de calibres que no lo son o que siempre nos quedará la recarga para customizar a medida nuestros cartuchos (cuidado con cargas excesivamente bajas que pueden llegar a producir la explosión de la recámara).

Por último citar que el último sonido que produce una bala es el que genera al impactar contra su objetivo. El nivel sonoro que se produzca dependerá de la naturaleza del mismo, no es lo mismo un Popper de metal que por ejemplo un cuerpo humano.

HITOS EN LA HISTORIA DE LOS SILENCIADORES

La historia de los silenciadores comienza a finales del siglo XIX, cuando se concede una primera patente a J. Borrensen y S. Sigbjornsen para un dispositivo que «reduce el ruido del disparo» en 1899.

Posteriormente será Hugo Baudisch quien en 1902 patenta ya un dispositivo externo que permite el paso del proyectil, pero que encierra los gases por la propia interacción de los mismos con una válvula. Este sistema de cierta complejidad sería rápidamente abandonado por sus escasos resultados.

Pero no sería hasta la llegada de la familia MAXIM, cuando se desarrollase el principio básico de los modernos silenciadores, un sistema de cámaras contiguas formadas por deflectores por donde van pasando los gases de la detonación, disminuyendo en cada paso su velocidad, temperatura y presión. Sería Hiram Percy Maxim hijo del que fuese famoso diseñador de la homónima ametralladora quien comenzaría con los estudios para silenciar un arma de fuego. Éste en sus primeros diseños se limitó a proponer mejoras sobre sistemas patentados por otros inventores anteriormente, pero fue en 1909 cuando su padre Hiram Stevens Maxim sentase las bases del silenciador moderno. Los primeros deflectores de los Maxim eran anulares, pero debido a los problemas que daban los rediseñó a una forma helicoidal. Sería el modelo de 1910 con estas características, más la forma excéntrica del silenciador que evitaba modificar las miras, el que se produjese en masa y el que finalmente lanzaría al éxito a la compañía Maxim Silencer Co.

Aunque en los años siguientes se produjeron diferentes patentes con pequeñas variantes sobre los conceptos antes citados, es en 1912 cuando se produce otro hito importante, al comprar el ejército norteamericano una pequeña partida de 100 silenciadores.

La compañía suministradora fue la Moore Silencer Co., propiedad de Robert Moore diseñador del silenciador que lleva su nombre. Este modelo se identificaba por tener un sistema de cámaras de paredes curvas y deflectores tubulares, con el mismo objetivo buscado por todos, reducir, velocidad, presión y temperatura de gases.
En 1917 Gorlieb Nochiger y Karl Motz patentan un sistema de silenciador de una sola cámara que mantenía la boca de salida cerrada por varios diafragmas elásticos de amianto que debía ser reemplazado cada poco tiempo por su deterioro. De esta manera el grueso de los gases permanecían confinados.

En 1937 otro alemán Hans Liber retoma la idea de disipar la energía de los gases a través del trabajo, algo que ya se desarrolló en otras patentes anteriores, aunque la novedad estriba en que los gases accionan una turbina, que a modo de un turbo comprime aire en una cámara de compresión para crear turbulencias adicionales.

Además de los silenciadores, desde Hurfless se desarrollaron varios proyectos de cañones silenciados, siendo posiblemente el más efectivo el desarrollado en 1932 por una compañía francesa, donde varios cortes rectangulares seguían el estriado del cañón dejando pasar los gases a una cámara contigua rellena de una malla metálica que envuelve al cañón. A su vez el cilindro que contenía esta malla tenía un corte de evacuación de los gases en su parte posterior.

Desde entonces, el desarrollo de los silenciadores con las consiguientes patentes se siguieron produciendo hasta hoy en día, pero sin duda fueron los MAXIM quienes definieron los principios básicos de los mismos.

BENEFICIOS DE LOS SILENCIADORESsupresor moderno

Diferentes soluciones aplicadas que pueden observarse en estos silenciadores seccionadosEs obvio que en términos generales los silenciadores proporcionan una protección auditiva a los usuarios de armas de fuego y su ámbito de actuación. El hecho de prescindir de tapones y cascos para la protección auditiva nos proporciona una mejor interacción y eficacia operativa con el entorno, permitiendo una comunicación sin impedimentos con otras personas del mismo.

-Aumento de la precisión

Hay bastantes tiradores, especialmente los noveles, que se ven intimidados por el estruendo y el retroceso generado por los gases del disparo. Los silenciadores permiten ganar confianza y por tanto evitar los típicos temblores que se producen en la mano o incluso el cierre de los ojos, previos al disparo y fruto del nerviosismo. Lógicamente esto redundará muy positivamente en la precisión del tirador. En el caso de la caza, una mayor precisión posibilitará en un abate más humano de las piezas, reduciendo los impactos mal colocados que hieren a los animales y en algunos casos pueden incluso hacer que se pierdan.

-Protección auditiva en tiro deportivo y caza

En las disciplinas deportivas de tiro se hace obligado el uso de cascos de protección auditiva o tapones, ya que el sonido generado por cada disparo sobrepasa los umbrales del dolor y a la larga pueden causar problemas como zumbidos o sorderas. Además no sólo al tirador, sino a las personas que se encuentren en el entorno del disparo pueden sufrir las consecuencias. En el caso de la caza, aunque el número de disparos es menor no es habitual usar protectores auditivos, entre otras cosas porque puede llegar a ser peligroso, ya que hay que estar atento al entorno con los cinco sentidos para evitar accidentes y localizar las piezas. Por último debemos recordar que el ruido es una forma de polución medioambiental y que nuestros perros de caza sin duda también agradecerán su uso.

-Formación y entrenamiento táctico

Tanto en labores de formación como entrenamiento táctico, donde se reproducen situaciones variopintas que incluyen lugares cerrados (pasillos, interior de coches, etc.), el estruendo del disparo se ve aumentado hasta el punto de crear aturdimiento y desorientación. Por otra parte específicamente en la formación, la interacción con el instructor se ve notablemente mejorada al poder corregir las actuaciones de los alumnos durante la ejecución de los ejercicios y por tanto supone un aumento de la seguridad. Además posibilita una mejora de la comunicación entre los compañeros durante el entrenamiento operativo.

-Uso defensivo en vivienda

En aquellos países donde la autodefensa en un derecho y están permitidos, suponen una ventaja para la defensa del hogar. Por una parte evitamos las consecuencias negativas de disparar en espacios cerrados, que pueden suponer entrar en un estado de desorientación, confusión y aturdimiento, por tanto una mayor vulnerabilidad. Además dependiendo delas circunstancias del enfrentamiento, nos otorga la ventaja táctica que supone el poder disparar sin que se identifique nuestra posición, debido al ruido o al fogonazo del disparo. Por último en un enfrentamiento de este tipo, es necesario tener los cinco sentidos alerta, siendo el del oído crítico.

-No a las quejas por ruido

Las quejas por ruido de otros ciudadanos en los alrededores de campos de tiro o debido a la actividad cinegética pueden ser evitadas con el uso de silenciadores.

LEGISLACIÓN ESPAÑOLA Y EUROPEA

Silenciador moderno con deflectores cónicos

Los silenciadores están expresamente prohibidos en nuestro liberticida reglamento de armas, sin duda uno de los peores de la Unión Europea, que parece ser está redactado por entusiastas de las películas serie B, sin más conocimiento ni formación.

En Estados Unidos donde es legal en casi todos los estados, eso sí, previo pago de una tasa leonina de 200 USD instaurada desde 1934 para cada silenciador. Recientemente ha habido modificaciones legales con respecto a las formas de titularidad de los mismos. Mientras tanto en siete países de la UE es legal su compra y uso, incluso en alguno como Finlandia es obligatorio su uso en la caza. Los países en que están autorizados con diversas regulaciones son: Reino Unido, Finlandia, República Checa, Dinamarca, Alemania, Polonia y Suecia. En Alemania el año pasado fue autorizado su uso en uno de sus landers, habiendo iniciativas legislativas en curso para su aprobación en otros. En Noruega, país no perteneciente a la UE estos dispositivos son de venta libre.

Disparar con el viento en contra

Sniper viento de cara

Ya hablamos de lo que pasa cuando se dispara con el viento de cola.

El rozamiento de una bala esta determinado por la velocidad de la bala RELATIVA AL AIRE a través del cual viaja. Cuando el aire se mueve, el rozamiento de la bala es diferente de lo que es cuando el aire está quieto. Es precisamente esta diferencia de la fuerza de rozamiento la que hace que la trayectoria de la bala en el viento sea diferente de lo que es con aire en calma.

El viento de cola es uno de los vientos más complicados de controlar en lo que al tiro de precisión se refiere. Es cierto que para el tiro táctico el viento de cola no es un viento preocupante por que la variación en el impacto vertical. ademas de pequeña, al tratarse de blancos verticales tenemos mucho mas margen de impacto.

Esto es bastante fácil de ver cuando la bala vuela en dirección del viento o en contra de la dirección del viento (sin viento cruzado)

Si esta disparando con el viento en contra de 10 mph (16 kmh o 5 ms) la velocidad de la bala, al salir del cañón a una velocidad respecto al suelo de 3000 fps (915 ms) la velocidad respecto al aire sera de 3014,67 fps (920 ms). Dado que la velocidad relativa es mayor que lo que seria con el aire en reposo, el rozamiento es mayor cuando la bala abandona la boca del cañón. A medida que la bala atraviesa el viento en contra, el rozamiento es mayor de lo que seria con el aire en calma a lo largo de su trayectoria. En consecuencia, la bala alcanza el blanco mas tarde (el tiempo de vuelo aumenta) y llega con menos velocidad al blanco y por tanto la bala cae más (impacta mas abajo)

Leer la entrada sobre: que pasa cuando se dispara con el viento de cola haciendo clic aqui.

Dispara Preciso - Dispara Lejos

Una frase simple que pretende transmitir la esencia de conseguir un disparo lo más preciso posible, con todo los conocimientos que son necesarios para lograrlo, ya que disparar puede hacerlo cualquiera, pero hacerlo preciso te convertirá en un tirador experto. Una vez consigas disparar preciso, entonces podrás disparar lejos.