
- Pistones Berdan:

- Pistones Boxer:

- Small pistol
- Small pistol magnum
- Small rifle
- Small rifle match BR
- Small rifle magnum
«LARGE» grandes de 5,33 mm de diámetro
- Large pistol
- Large pistol magnum
- Large rifle
- Large rifle match BR
- Large rifle magnum
«LARGE» grandes de 5,33 mm de diámetro
![]() |
Un mal ejemplo de no proteger el visor cuando limpiamos. |
Efectos de la Longitud Total del Cartucho “LTC” (“COAL” Cartridge Over All Length) y Base del Cartucho a Ojiva («CBTO – Cartridge Base To Ogive)
Armas deportivas y el Institute de fabricación de municiones (Ammunition Manufacturers’ Institute “SAAMI”)
La mayoría de los manuales de recarga se basan en los estándares acordes al SAAMI. SAAMI ofrece las máximas presiones, LTC y muchas otras especificaciones y datos para cartuchos comerciales, de modo que los fabricantes de rifle, fabricantes de municiones, recargadores (domésticos) puedan estandarizar sus productos y que así puedan trabajar todos juntos. Como veremos más tarde en este artículo, estos estándares SAAMI están en muchos casos anticuados y pueden perjudicar seriamente el potencial y funcionamiento de un cartucho.
Imagen 1. Cuando la bala se asienta mas hacia afuera de la vaina queda mas espacio para la pólvora, esto permite a la punta conseguir mas velocidad en boca con la misma presión.
La profundidad a la que asienta la bala una variable importante en la ecuación de la precisión. En muchas casos, el SAAMI especifico que el LTC es más corto que lo que una persona que recarga (recargador) quiere en sus recargas para temas de precisión. En el caso donde un recargador asienta la bala de manera que el LTC es más largo que el especificado por el SAAMI, hay algunos efectos internos balísticos que ocurren que es importante para entender.
Los efectos de asentar en profundidad / LTC en Presión y Velocidad
El efecto primario de cargar un cartucho largo es que deja más volumen interno en el interior del cartucho. Este volumen interno extra tiene un efecto conocido; para una cantidad de pólvora cargada, habrá menos presión y menos velocidad producida al espacio suplementario vacío. Otra forma de verlo es que se tiene que usar más pólvora para alcanzar la misma presión y velocidad cuando la bala está asentada hacia afuera. De hecho, la pólvora suplementaria que pueda añadir a una bala asentada larga le permitirá alcanzar mayor velocidad con la misma presión que un cartucho asentado corto.
Imagen 2. Geometría de la garganta de la recámara donde se muestra el salto de la bala a las estrías o al inicio de estrías.
La longitud de la garganta determina cuánto de la bala puede sobresalir de la vaina. Cuando un cartucho es introducido en la recámara y toca el principio del estriado, conocido como Cuello (Lads), esta se encuentra con mucha resistencia. Este LTC marca la longitud máxima a la que una bala puede ser asentada. Cuando una bala se asienta fuera para que toque las estrías, su movimiento inicial durante la ignición inmediatamente hace que se encuentre con una resistencia de grabado.
Apoyar una bala contra el inicio de la estría hace que las presiones sean considerablemente mas elevadas que si las dejamos una milésima de pulgada mas atrás que del inicio de estría.
Una práctica muy común en la recarga de precisión es establecer la LTC para que toque el inicio de las estrías,. Esto es una longitud de referencia que el recargador utiliza para buscar una profundidad de asiento óptima para la precisión. Muchas veces, la mejor profundidad para asentar la bala es tocando o muy cerca del inicio de estría. Sin embargo, en algunos rifles, la mejor forma de asentar la bala es 0.100 pulgadas o mas del inicio de estría. Esto simplemente es una variable que un recargador usa para encontrar la precisión en un rifle.
Considerar el cargador para el tamaño de las balas.
Es importante saber como vamos a utilizar la balas que recarguemos para saber si el uso de un cargador puede afectarnos, por ejemplo en caza o tiro táctico. Hay que asegurarse si la longitud del cartucho que recarguemos entra en el cargador. Medir nuestro cargador es un paso importante antes de recargar.
Los tiradores de precisión generalmente no utilizan el cargador por lo que permite mas opciones a la hora de modificar la longitud del cartucho.
Las especificaciones SAAMI COAL (Especificaciones de la LTC) limitan las opciones balísticas.
Es importante recordar que muchos rifles están desarrollados con especificaciones SAAMI y sus recamaras están diseñadas para municiones con la LTC estándar.
Muchos sois los que me habéis pedido el coeficiente balístico de esta munición, aquí os dejo los datos para cañones de 29 pulgadas y de 45 pulgadas
Recordar utilizar bien el modelo de G1 o G7 en vuestros programas balísticos.
SOBRE LOS DATOS QUE OS PIDEN LOS PROGRAMAS BALÍSTICOS Y SOBRE EL G1 Y G7 HACER CLIC EN LOS SIGUIENTES ENLACES
(G1 vs G7)
(Programas Balísticos)
A menudo se cree que un proyectil con un BC mayor deriva menos por viento que un proyectil con un BC menor, pero realmente, aunque podríamos establecer una relación práctica y lógica entre el BC y la deriva por viento, no tiene nada que ver; y en la práctica, todos los proyectiles derivan lo mismo con la misma acción del viento. Es decir, un viento de 10km/h que afecta durante 1 segundo de vuelo, hará derivar los mismos centímetros a un proyectil .308Win que a un proyectil de 30mm. de un cañón de un vehículo de combate. Esto es debido a que el vector de rozamiento es el mismo en ambos proyectiles, puesto que ambos proyectiles se estabilizan de la misma manera contra el viento, es decir, ambos proyectiles adquieren la misma guiñada, ya que lo hacen en función de la intensidad del viento y porque el método de estabilización giroscópica es el mismo: por rotación sobre su eje longitudinal.
El BC teóricamente no tiene nada que ver, puesto que éste es un valor que explica la capacidad del proyectil para atravesar el fluido, y la acción del viento es porcentualmente insignificante en comparación con la presión aerodinámica que se genera cuando el proyectil vuela en contra de la densidad del fluido.
De la misma manera, si el viento lateral es porcentualmente insignificante, cuando hablamos del viento de cola o el viento que viene de frente, el porcentaje de afectación en la trayectoria todavía es más insignificante.
Un proyectil vuela en boca a 2,5 match; es decir, soporta una presión aerodinámica al viajar a 850m/s contra la que tiene que trabajar para mantenerse en movimiento. Al comparar los modelos de rozamiento estándar con el modelo de rozamiento específico del proyectil en cuestión, establecemos finalmente el coeficiente balístico (BC), que es el valor que nos indica la capacidad que tiene dicho proyectil para atravesar un fluido. Habitualmente este valor se ofrece en libras por pulgadas al cuadrado, que no es sino una medida de presión.
Además la presión aerodinámica es mayor cuanto mayor es la velocidad del proyectil, lo que nos lleva a pensar lógicamente que el BC será diferente en las diferentes partes de la trayectoria, ya que los coeficientes de rozamiento también varían a lo largo del vuelo. De la misma manera que al acercarse a la banda transónica, el rozamiento aumenta y las turbulencias pueden hacer perder la estabilidad dinámica del proyectil, que no estabilidad giroscópica; que ésta raramente se pierde, ya que es relativamente fácil estabilizar giroscópicamente un proyectil; pero este es otro tema.
Un proyectil Lapua .308Win Lock Base puede volar 700 metros y derivará 70cm por la acción de un viento de 10Km/h, es decir, simplificándolo, la acción del viento es un 0,1% de todo el trabajo que está haciendo el proyectil para llegar hasta los 700 metros.
Aquí puede surgir una pregunta interesante: ¿Quiere decir esto que, sin viento, dicho proyectil llegaría un 0,1% más lejos con el mismo dato de tiro? ¿Está el proyectil gastando energía en posicionarse y estabilizarse contra el viento en detrimento de su eficiencia ante la presión aerodinámica?
SI QUIERES SEGUIR LEYENDO EL ARTICULO DE RAY RUIZ HAZ CLIC AQUÍ
Campanas grandes son beneficiosas para ayudar a la luminosidad, pero son perjudiciales ya que aumentan la altura que hay entre el eje del cañón y el eje del visor, algo que incrementa los posibles errores de canteo.
¿Entonces, en que beneficia el tamaño del tubo? eso se lo preguntara mas de uno.
Los tubos mas gruesos tienen ciertas ventajas:
Los tiradores cada vez disparan mas lejos, por lo que necesitan mas ajuste en las torretas, tubos mas gordos permiten mas correcciones, lo que en muchos casos se elimine uso de carriles con inclinación.
Otro motivo importante para visores que van a sufrir, es que tubos mas gordos permiten ser fabricados con paredes mas gruesas.
El problema de los visores con tubos de mayor diámetro es que son mas pesados, por eso, visores de caza suelen ser de 1 pulgada (1″)
Otro problema es el precio de las anillas, también son mas caras por norma general.
Cada función tendrá su visor, y por ello hay que seleccionar el visor que mejor se adapte a la necesidad de cada uno.
Recordar que los factores a tener en cuenta son:
-Ajustes
-Robustez
-Peso
Los datos atmosféricos han sido históricamente los menos entendidos y los que mas problemas han causado a los tiradores que han utilizado programas balísticos, concretamente los datos de presión.
Básicamente hay dos opciones para describir la presión en los programas balísticos.
1.: Introducir los datos barométricos, presión y altitud.
2.: Introducir los datos de una estación meteorológica.
La presión barométrica suele ser la presión ajustada en base a la presión establecida a nivel del mar, y es la presión que la estaciones meteorológicas y aeropuertos facilitan por que resulta útil para los pilotos a la hora de hacer evaluaciones meteorológicas.
La presión barométrica no es la verdadera presión en la que se encuentra en ese momento, la presión barométrica es mas bien un numero corregido en base a la presión a nivel del mar. Hay que tener en cuenta los efectos de la altitud. Si dispone de una estación meteorológica de mano, como una Kestrel, podrás medir la presión del aire real en la que te encuentras. Este es el mejor método de introducir los datos de presión por que requiere un dato menos y se basa solo en una medida y no en dos.
Un error común es confundir la presión de la estación por la barométrica o vice versa. La consecuencia de este error es que la densidad de aire incorrecta aplicada afecta negativamente a la exactitud de las predicciones de la trayectoria. Este error es mas destacado a medida que nos encontremos cada vez mas altos del nivel del mar.