Lo último en tiro en nuestro instagram, siguenos!Haz clik aquí para verlo y dale a seguir!

Category Archives: WikiSniper

PISTONES – ¿DE QUE ESTA COMPUESTO UN PISTÓN? (De Rifle)

Un interesante articulo que hemos sacado de armasadictos
El pistón, fulminante o cápsula iniciadora es el elemento destinado a encender la pólvora para producir un disparo.
 
pistonMucho ha llovido desde que en el año 1800 el químico ingles Eduard Charles recibiera la medalla Copley de la “Royal Society” por su trabajo sobre el mercurio, “On a new fulminating mercury”. Su descubrimiento fue el fulminato de mercurio, un explosivo primario poderoso, que prende al ser golpeado.
Unos años más tarde el reverendo escocés Alexader Forsyth desarrolla la “detoning powder” una mezcla de fulminato de mercurio y clorato de potasio y lo aplicó a las armas inventando la llave de percusión, mucho más fiable que que la llave de chispa. Su eficacia era tal que los fallos pasaron de 1 cada 15 disparos con la llave de chispa a 1 cada 300 con la de llave de percusión.
Eso supuso una autentica revolución en el mundo de las armas, pero no fue hasta 1814 cuando Joshua Shaw un inglés inmigrante en América creara el primer pistón, colocando esa mezcla fulminante en el interior de un pequeño recipiente metálico, llamada copa, siendo así mucho más práctico de usar, ese pistón se colocaba en la chimenea, al apretar el gatillo el martillo pegaba en el pistón produciendo su explosión y los gases calientes circulaban por el interior de la chimenea hasta iniciar la pólvora en el interior del cañón.
Fue en 1850 cuando se crea el primer cartucho metálico tal como hoy lo conocemos, integrando el fulminante a la vaina metálica que contenía la pólvora negra y el proyectil , así nacía la retrocarga. Después de esto, nombres tan ilustres como Lefaucheux, Edward Boxer, Hiram Berdan o Auguste Flobert se encargaron cada uno por su lado de evolucionar este sistema de iniciación, hasta llegar a día de hoy.
pistones varias marcas cci, winchester,

Problemas de corrosión:
El principal problema de los pistones era su elevado poder de corrosión, que se vio incrementado al pasar de la pólvora negra a la pólvora sin humo. Por un lado por los residuos del mercurio atacaban al latón de las vainas por amalgamación, eso fue muchísimo más acentuado cuando se empezó a usar pólvora sin humo al subir las presiones y temperaturas considerablemente. Y por otro el clorato de potasio usado como oxidante, tras ser disparado se convierte en una sal altamente higroscópica que corroe el ánima del cañón, su efecto también se acentuado con el paso a la pólvora sin humo, ya que los residuos de carbón que se depositaban en el interior del cañón al usar pólvora negra atenuaban sus efectos. Así que tuvieron que trabajar a marchas forzadas en busca de un nuevo fulminante menos agresivo, ya que pese a que la efectividad de las armas de fuego era cada vez mayor, la vida útil de estas era cada vez más corta, hay escritos que hablan de menos de 500 disparos.
En 1927 se descubre un nuevo tipo de fulminante no corrosivo basado en el estifnato de plomo y el nitruro de plomo, consiguiendo con ello crear un pistón anticorrosivo sin mercurio, un pistón “kleanbore”. Desde 1950 todos los pistones que se usan en munición comercial son anticorrosivos, pero antes de esa fecha estuvieron conviviendo los dos tipos, con lo cual es posible encontrar cartuchos antiguos por ejemplo del calibre 30-06 o del 45 ACP aun cargados con pistones con mercurio corrosivo.
Partes de un pistón:
partes de un piston 
La copa, es el recipiente metálico donde se deposita la mezcla fulminante.
La mezcla fulminante o iniciadora, que como ya hemos leído es un explosivo de baja intensidad que se activa al ser golpeado.
El yunque, es una pequeña pieza fundamental en un pistón, ya que para que se produzca la explosión de la mezcla iniciadora esta tiene que ser aplastada, y eso se consigue gracias al efecto del golpe centrado del martillo/aguja percutora sobre el yunque.
Tipos de pistones:
En la actualidad hay dos tipos básicos de pistones extendidos por el mundo destinados a la munición metálica, son el Berdan y el Boxer que reciben el nombre de sus diseñadores. Caprichos del destino, el sistema llamado americano es el diseñado por el coronel inglés Edward Boxer, y el sistema europeo por el coronel americano Hiram Berdan. Son dos sistemas muy similares, pero no intercambiables, en los que varía la posición del yunque.
  • Pistones Berdan:
piston berdanEl yunque forma parte de la vaina y dispone de varios pequeños agujeros laterales, generalmente dos o tres que actúan como oídos. Con el tiempo los pistones Berdan han ido quedando relegados a munición militar, suponemos por sus costes más bajos de producción, además su recarga es compleja y hacen falta unos útiles hidráulicos especiales para poderlos sacar, además encontrar pistones Berdan en el mercado civil es cada vez más difícil, por lo cual a partir de ahora no hablaremos más de ellos.
  • Pistones Boxer:
piston boxerEl yunque forma parte de este pistón, la comunicación con la pólvora se realiza por un orificio “oído” central en la vaina, por el cual sale el dardo de fuego. La mayoría de marcas comerciales de munición utilizan este sistema en la actualidad, es un sistema muy preciso, práctico y fácil de recargar. Existen dos medidas de pistones Boxer estándar la “small” y la “large” sus diferencias están en el diámetro y profundidad. Pero aparte de la medida, la carga de fulminante es muy importante, con lo que encontramos pistones destinados a armas cortas o armas largas y según la potencia del cartucho que recarguemos tenemos pistones normales y pistones magnum, además hay un tercer tipo de pistones especiales para rifle de competición tipo match o bench rest en los cuales se cuida mucho la regularidad. En el mercado encontramos muchas marcas que fabrican pistones, como está todo normalizado, las variaciones entre ellas son mínimas.
Lista de tipos de pistones Boxer ordenados según la potencia de iniciación de menor a mayor:
«SMALL» pequeños de 4,44mm de diámetro
  • Small pistol
  • Small pistol magnum
  • Small rifle
  • Small rifle match BR
  • Small rifle magnum

«LARGE» grandes de 5,33 mm de diámetro

  • Large pistol
  • Large pistol magnum
  • Large rifle
  • Large rifle match BR
  • Large rifle magnum

CONSEJO: Cuidar los visores cuando limpiamos.

Cuando limpiamos los rifles olvidamos una de las partes mas importantes y caras de nuestro equipo de tiro, el visor. Hay que tener en cuenta que utilizamos productos de limpieza muy fuertes para eliminar el cobre y carbonilla del cañón.
 
Cuando introducimos la baqueta en el cañón esta puede producir salpicaduras que impacten con las lentes del visor. Estas lentes están protegidas por una o varias capas. Algunas son para evitar reflejos, empañamientos, filtrar la luz solar... etc y gotas de estos productos las dañarían.
 
Para evitar esto tapa el visor con las tapas o pon un trapo que proteja el visor.
Un mal ejemplo de no proteger el visor cuando limpiamos.

PARALAJE VS CORRECCION DE DIOPTRIAS

Todos los sistemas ópticos (lentes y sus combinaciones: telescopios, prismáticos, catalejos, visores…) se basan en el mismo principio: aumentan el tamaño visual de los objetos a los que se dirigen y cuya luz reflejada pasa a su través.
Esto se consigue por el principio de refracción de la luz a su paso por un medio más denso que el ire, que “dobla” los rayos de luz hacia un punto que se llama foco, y que es distinto para cada lente o  grupo de lentes determinado.
 
La imagen virtual que se forma en ese punto se dice que está en el “plano focal” del sistema.
Para que podamos verla con nitidez tenemos que “enfocar” la imagen. Esto no es más que situar el plano focal del sistema en el mismo plano focal que nuestra retina.
Si la imagen la vemos “desenfocada” es que el plano focal del sistema está un poco por delante o por detrás de nuestra retina.
 
En una óptica digamos convencional (telescopio o prismático) solo necesitamos enfocar el objeto en la retina, por eso estos sistemas solo tienen un mando de enfoque.
En un visor telescópico aparece un elemento adicional, que es la retícula.

Para que todo funcione bien el objeto a visualizar tiene que estar en el mismo plano focal que nuestra retina y, además, la retícula también tiene que estar en ese mismo plano. Es decir, en un telescopio enfocamos un objeto pero en un visor tenemos que enfocar dos.
 
Por eso los visores telescópicos tienen dos mandos de enfoque: el mal llamado corrector de paralaje y el mal llamado corrector de dioptrías. Aunque en cierto modo también son nombres correctos, no son exactamente eso porque  en realidad, como dije antes, los dos tienen el mismo fin: enfocar dos objetos en la retina.
 
El primero (paralaje) enfoca el objeto y el segundo (dioptrías) enfoca la retícula. Este es el único misterio de un visor telescópico.
 
Cambiamos de tercio:
El paralaje es la diferencia aparente de posición de un objeto cuando se referencia a otro que está más cerca. Esto se ve muy bien simplemente cuando pones un objeto cercano delante de otro que está más lejos y los miras alternativamente con un ojo y con el otro. Lo que se observa es que el objeto cercano aparentemente cambia de posición con respecto al fondo.
 
En un visor, si no enfocamos correctamente los dos elementos (Objetivo y Ocular) en el mismo plano focal, es decir, no enfocamos perfectamente los dos objetos (blanco y retícula), lo que está pasando es que el plano focal de la retícula puede quedar ligeramente adelantado o retrasado con respecto al plano focal del objeto, creando esta diferencia de distancias que, al mirar a través del sistema nos puede dar un error de paralaje si no tenemos el único ojo con el que miramos perfectamente alineado con el eje óptico.
 
Esto se comprueba muy fácilmente moviendo muy ligeramente el ojo dentro del campo de visión del visor: si la imagen del fondo (el blanco) parece moverse con respecto a la retícula, es que no hemos enfocado correctamente los dos elementos. Esto producirá diferencias en la apreciación del centro del blanco y dependiendo de la posición de la cabeza (del ojo mejor dicho) los disparos irán desviados en la dirección en la que la movamos. En ocasiones veremos la retícula perfectamente alineada con el centro del blanco pero el disparo irá desviado. Este es el problema del paralaje.
 
Teóricamente, si somos capaces de alinear nuestro ojo con la posición de la cabeza en la culata siempre de la misma forma, el error de paralaje se minimiza mucho. Este es el principio del diópter, que sin llevar óptica garantiza la alineación correcta de los elementos de puntería.
La corrección de paralaje, entonces, se ha de hacer con los dos elementos de los que disponemos en un visor telescópico que son el objeto propiamente dicho (el blanco) y la retícula. Esto garantiza la alineación perfecta como en el diópter.
 
He de decir que a más aumentos, el error de paralaje se magnifica, por lo que en ocasiones es mejor disponer de menos aumentos y a cambio tener elementos de referencia en la retícula que nos ayuden a centrar adecuadamente el objeto (mil dots, retículas plex…)
 
El procedimiento más correcto para enfocar bien con un visor es:
 
1.- Poner muchos aumentos y apuntar a un objeto cercano para obtener una imagen muy borrosa y lo más clara posible.
2.- Utilizar la corrección ocular (dioptrías) para enfocar perfectamente la retícula. Bloquear este control.
3.- Bajar un poco los aumentos y utilizar la corrección del objetivo (paralaje) para enfocar perfectamente un objeto lo más lejano posible. Bloquear este control.
4.- Poner los aumentos con los que queramos disparar y apuntar al blanco. Corregir en este momento el enfoque del objetivo. No tocar el del ocular.
 
Es también importantísimo que cuando miramos por el visor la imagen sea completa, ocupando todo el campo de visión de la lente ocular. Esto se nota porque no habrá sombras por ningún sitio del campo de visión y la imagen ha de aparecer brillante, sin deformar y con la retícula bien contrastada. Así también ayudamos a que un posible pequeño error en el enfoque (la vista engaña mucho y se inventa cosas cuando no lo tiene claro) se haga despreciable.
 
Apuntar con un visor telescópico puede parecer sencillo, pero hay que tener en cuenta estos conceptos tanto en la fase de preparación del equipo (puesta a punto inicial a la distancia de disparo) como en todos y cada uno de los subsiguientes disparos. Un pequeño error a grandes distancias provocará una dispersión grande de los disparos.

Efectos de la LTC u BCO (Balística) PARTE 1

Efectos de la Longitud Total del Cartucho “LTC” (“COAL” Cartridge Over All Length) y Base del Cartucho a Ojiva («CBTO – Cartridge Base To Ogive)

Muchos tiradores no son conscientes de los peligrosos efectos que el asiento de una bala profunda puede tener en la  presión y velocidad generada por un cartucho de rifle. El LTC es una variable que puede ser usada para mejorar la precisión. También se debe tener en cuenta en la munición que va a ser introducida en un cargador. En este artículo, exploraremos varios de los efectos del LTC, y que elecciones puede tomar el tirador para maximizar la efectividad de sus balas recargadas.

Armas deportivas y el Institute de fabricación de municiones (Ammunition Manufacturers’ Institute “SAAMI”) 

La mayoría de los manuales de recarga se basan en los estándares acordes al SAAMI. SAAMI ofrece las máximas presiones, LTC y muchas otras especificaciones y datos para cartuchos comerciales, de modo que los fabricantes de rifle, fabricantes de municiones, recargadores (domésticos) puedan estandarizar sus productos y que así puedan trabajar todos juntos. Como veremos más tarde en este artículo, estos estándares SAAMI están en muchos casos anticuados y pueden perjudicar seriamente el potencial y funcionamiento de un cartucho.

Imagen 1. Cuando la bala se asienta mas hacia afuera de la vaina queda mas espacio para la pólvora, esto permite a la punta conseguir mas velocidad en boca con la misma presión.

La profundidad a la que asienta la bala una variable importante en la ecuación de la precisión. En muchas casos, el SAAMI especifico que el LTC es más corto que lo que una persona que recarga (recargador) quiere en sus recargas para temas de precisión. En el caso donde un recargador asienta la bala de manera que el LTC es más largo que el especificado por el SAAMI, hay algunos efectos internos balísticos que ocurren que es importante para entender.

Los efectos de asentar en profundidad / LTC en Presión y Velocidad

El efecto primario de cargar un cartucho largo es que deja más volumen interno en el interior del cartucho. Este volumen interno extra tiene un efecto conocido; para una cantidad de pólvora cargada, habrá menos presión y menos velocidad producida al espacio suplementario vacío. Otra forma de verlo es que se tiene que usar más pólvora para alcanzar la misma presión y velocidad cuando la bala está asentada hacia afuera. De hecho, la pólvora suplementaria que pueda añadir a una bala asentada larga le permitirá alcanzar mayor velocidad con la misma presión que un cartucho asentado corto.

Cuando uno se para a pensarlo esto se vuelve más sensato. Después de todo, cuando asienta la bala larga y deja más espacio interno para pólvora, lo que está haciendo es crear un cartucho más grande incrementando el tamaño de la cámara de combustión. En la imagen 1 queda ilustrado el espacio extra disponible cuando la bala asienta larga.
Antes de sacar la conclusión de que sería una buena idea que dejaréis asentar las balas de forma más larga que la longitud de las especificaciones SAAMI, hay ciertas cosas que considerar.Geometría de la Garganta de la Recámara.

La recámara en un rifle tendrá una cierta longitud de garganta que dictará cuan larga puede asentarse una bala. La garganta es la parte avanzada de la recámara que no tiene estrías. La porción de bala que queda por fuera de la vaina ocupa la garganta. Ver imagen 2

Imagen 2. Geometría de la garganta de la recámara donde se muestra el salto de la bala a las estrías o al inicio de estrías.

La longitud de la garganta determina cuánto de la bala puede sobresalir de la vaina. Cuando un cartucho es introducido en la recámara y toca el principio del estriado, conocido como Cuello (Lads), esta se encuentra con mucha resistencia. Este LTC marca la longitud máxima a la que una bala puede ser asentada. Cuando una bala se asienta fuera para que toque las estrías, su movimiento inicial durante la ignición inmediatamente hace que se encuentre con una resistencia de grabado.


Apoyar una bala contra el inicio de la estría hace que las presiones sean considerablemente mas elevadas que si las dejamos una milésima de pulgada mas atrás que del inicio de estría.


Una práctica muy común en la recarga de precisión es establecer la LTC para que toque el inicio de las estrías,. Esto es una longitud de referencia que el recargador utiliza para buscar una profundidad de asiento óptima para la precisión. Muchas veces, la mejor profundidad para asentar la bala es tocando o muy cerca del inicio de estría. Sin embargo, en algunos rifles, la mejor forma de asentar la bala es 0.100 pulgadas o mas del inicio de estría. Esto simplemente es una variable que un recargador usa para encontrar la precisión en un rifle.


Considerar el cargador para el tamaño de las balas.


Es importante saber como vamos a utilizar la balas que recarguemos para saber si el uso de un cargador puede afectarnos, por ejemplo en caza o tiro táctico. Hay que asegurarse si la longitud del cartucho que recarguemos entra en el cargador. Medir nuestro cargador es un paso importante antes de recargar.


Los tiradores de precisión generalmente no utilizan el cargador por lo que permite mas opciones a la hora de modificar la longitud del cartucho.

Las especificaciones SAAMI COAL (Especificaciones de la LTC) limitan las opciones balísticas.

Es importante recordar que muchos rifles están desarrollados con especificaciones SAAMI y sus recamaras están diseñadas para municiones con la LTC estándar.

COEFICIENTE BALÍSTICO CAL .50 MUNICION NM241

Muchos sois los que me habéis pedido el coeficiente balístico de esta munición, aquí os dejo los datos para cañones de 29 pulgadas y de 45 pulgadas

El G7 es de 0,370

El G1 es de 0,718

Recordar utilizar bien el modelo de G1 o G7 en vuestros programas balísticos.

SOBRE LOS DATOS QUE OS PIDEN LOS PROGRAMAS BALÍSTICOS Y SOBRE EL G1 Y G7 HACER CLIC EN LOS SIGUIENTES ENLACES
(G1 vs G7)
(Programas Balísticos)

Coeficiente BalIstico NM241

Viento, Lag Time y otros conceptos incómodos (parte II)

A menudo se cree que un proyectil con un BC mayor deriva menos por viento que un proyectil con un BC menor, pero realmente, aunque podríamos establecer una relación práctica y lógica entre el BC y la deriva por viento, no tiene nada que ver; y en la práctica, todos los proyectiles derivan lo mismo con la misma acción del viento. Es decir, un viento de 10km/h que afecta durante 1 segundo de vuelo, hará derivar los mismos centímetros a un proyectil .308Win que a un proyectil de 30mm. de un cañón de un vehículo de combate. Esto es debido a que el vector de rozamiento es el mismo en ambos proyectiles, puesto que ambos proyectiles se estabilizan de la misma manera contra el viento, es decir, ambos proyectiles adquieren la misma guiñada, ya que lo hacen en función de la intensidad del viento y porque el método de estabilización giroscópica es el mismo: por rotación sobre su eje longitudinal.

El BC teóricamente no tiene nada que ver, puesto que éste es un valor que explica la capacidad del proyectil para atravesar el fluido, y la acción del viento es porcentualmente insignificante en comparación con la presión aerodinámica que se genera cuando el proyectil vuela en contra de la densidad del fluido.

De la misma manera, si el viento lateral es porcentualmente insignificante, cuando hablamos del viento de cola o el viento que viene de frente, el porcentaje de afectación en la trayectoria todavía es más insignificante.

Un proyectil vuela en boca a 2,5 match; es decir, soporta una presión aerodinámica al viajar a 850m/s contra la que tiene que trabajar para mantenerse en movimiento. Al comparar los modelos de rozamiento estándar con el modelo de rozamiento específico del proyectil en cuestión, establecemos finalmente el coeficiente balístico (BC), que es el valor que nos indica la capacidad que tiene dicho proyectil para atravesar un fluido. Habitualmente este valor se ofrece en libras por pulgadas al cuadrado, que no es sino una medida de presión.

Además la presión aerodinámica es mayor cuanto mayor es la velocidad del proyectil, lo que nos lleva a pensar lógicamente que el BC será diferente en las diferentes partes de la trayectoria, ya que los coeficientes de rozamiento también varían a lo largo del vuelo. De la misma manera que al acercarse a la banda transónica, el rozamiento aumenta y las turbulencias pueden hacer perder la estabilidad dinámica del proyectil, que no estabilidad giroscópica; que ésta raramente se pierde, ya que es relativamente fácil estabilizar giroscópicamente un proyectil; pero este es otro tema.

Un proyectil Lapua .308Win Lock Base puede volar 700 metros y derivará 70cm por la acción de un viento de 10Km/h, es decir, simplificándolo, la acción del viento es un 0,1% de todo el trabajo que está haciendo el proyectil para llegar hasta los 700 metros.

Aquí puede surgir una pregunta interesante: ¿Quiere decir esto que, sin viento, dicho proyectil llegaría un 0,1% más lejos con el mismo dato de tiro? ¿Está el proyectil gastando energía en posicionarse y estabilizarse contra el viento en detrimento de su eficiencia ante la presión aerodinámica?

SI QUIERES SEGUIR LEYENDO EL ARTICULO DE RAY RUIZ HAZ CLIC AQUÍ

TUBOS DE VISORES 1″ vs 30mm vs 34mm vs 35mm vs 40mm

Existe una pequeña leyenda que dice que los visores con mayor tubo son mas luminosos y lo cierto es que no. La luminosidad forma parte del tamaño de la campana del visor y de la calidad de las lentes, siendo la calidad de las lentes la que haga subir o bajar el precio considerablemente.

Campanas grandes son beneficiosas para ayudar a la luminosidad, pero son perjudiciales ya que aumentan la altura que hay entre el eje del cañón y el eje del visor, algo que incrementa los posibles errores de canteo.

¿Entonces, en que beneficia el tamaño del tubo? eso se lo preguntara mas de uno.

Los tubos mas gruesos tienen ciertas ventajas:

Los tiradores cada vez disparan mas lejos, por lo que necesitan mas ajuste en las torretas, tubos mas gordos permiten mas correcciones, lo que en muchos casos se elimine uso de carriles con inclinación.

Otro motivo importante para visores que van a sufrir, es que tubos mas gordos permiten ser fabricados con paredes mas gruesas.

El problema de los visores con tubos de mayor diámetro es que son mas pesados, por eso, visores de caza suelen ser de 1 pulgada (1″)

Otro problema es el precio de las anillas, también son mas caras por norma general.

Cada función tendrá su visor, y por ello hay que seleccionar el visor que mejor se adapte a la necesidad de cada uno.

Recordar que los factores a tener en cuenta son:

-Ajustes
-Robustez
-Peso

PRESION ATMOSFERICA – Para tiradores.

Los datos atmosféricos han sido históricamente los menos entendidos y los que mas problemas han causado a los tiradores que han utilizado programas balísticos, concretamente los datos de presión.

Básicamente hay dos opciones para describir la presión en los programas balísticos.

1.: Introducir los datos barométricos, presión y altitud.
2.: Introducir los datos de una estación meteorológica.

La presión barométrica suele ser la presión ajustada en base a la presión establecida a nivel del mar, y es la presión que la estaciones meteorológicas y aeropuertos facilitan por que resulta útil para los pilotos a la hora de hacer evaluaciones meteorológicas.

La presión barométrica no es la verdadera presión en la que se encuentra en ese momento, la presión barométrica es mas bien un numero corregido en base a la presión a nivel del mar. Hay que tener en cuenta los efectos de la altitud. Si dispone de una estación meteorológica de mano, como una Kestrel, podrás medir la presión del aire real en la que te encuentras. Este es el mejor método de introducir los datos de presión por que requiere un dato menos y se basa solo en una medida y no en dos.

Un error común es confundir la presión de la estación por la barométrica o vice versa. La consecuencia de este error es que la densidad de aire incorrecta aplicada afecta negativamente a la exactitud de las predicciones de la trayectoria. Este error es mas destacado a medida que nos encontremos cada vez mas altos del nivel del mar.

Ver Kestrel

Dispara Preciso - Dispara Lejos

Una frase simple que pretende transmitir la esencia de conseguir un disparo lo más preciso posible, con todo los conocimientos que son necesarios para lograrlo, ya que disparar puede hacerlo cualquiera, pero hacerlo preciso te convertirá en un tirador experto. Una vez consigas disparar preciso, entonces podrás disparar lejos.