Lo último en tiro en nuestro instagram, siguenos!Haz clik aquí para verlo y dale a seguir!

Category Archives: WikiSniper

ALTITUD DE DENSIDAD EN EL TIRO

Muchos desconocen este concepto, pero cualquier tirador experimentado debe conocerlo. Fundamental para tiradores militares.

Este termino es muy utilizado en aviación, pero vamos a explicar que es en el mundo del tiro.

Podemos encontrarnos esta definición en internet:
La altitud de densidad es la altura a la que encontraríamos una densidad determinada de aire, en un día de atmósfera estándar (ISA). Se define internacionalmente atmósfera estándar (International Standard Atmosphere) a una serie de condiciones teóricas de presión y temperatura del aire a nivel del mar (15ºC y 1013 mb), con una variación típica en función de la altura. La altitud de densidad da una idea de las características del aire que en ese momento tenemos en un lugar determinado.

Pero creo que a más de uno le puede no haber quedado claro por eso voy a tratar de explicarlo de forma resumida y entendible.

Primero tenemos que entender que la presión atmosférica es uno de los factores que más influyen en la balística exterior de una bala. Hay tres factores que definen la presión atmosférica, altitud, temperatura y humedad. La humedad no es un factor muy relevante en el tiro por lo que solo nos quedamos con la altitud y la temperatura. Si tomamos por separado estos factores podemos entender como afecta cada uno de ellos independientemente a una bala volando.

  • Altitud: según aumenta la altura, disminuye la densidad del aire y cuanto más alto, menos presión ejerce el aire en la superficie. Lo que significa que a una misma temperatura a baja altitud la bala volara menos lejos por que encontrara más resistencia mientras que a mayor altitud volara más lejos por que encuentra un aire menos denso.
  • Temperatura: El aire caliente tiende a expandirse lo que lo hace menos denso, con el frío el aire tiende a comprimirse y lo hace más denso. En lo que a la bala respecta, al expandirse el aire la bala encuentra menos resistencia y volara más y con el frío al comprimirse el aire la bala volara menos.

Si juntamos estos dos elementos (utilizando una formula) para obtener un solo resultado obtendremos la Altitud de Densidad, la Altitud de Densidad es la altitud a la que nos encontraríamos una densidad determinada de aire según el modelo estándar atmosférico.

Si juntamos los dos elementos y hacemos un supuesto en el que nos encontramos a una gran altitud, donde el aire es menos denso, pero a una temperatura muy fría, donde el frío hace que el aire se comprima y lo haga mas denso, ¿entonces que pasa?.

Como tenemos una tabla balística, o tenemos que hacernos una tabla balística en ciertas condiciones de altitud y temperatura necesitaremos unir estos dos datos para obtener un resultado. Si utilizamos un ordenador balístico, el ordenador balístico calculara automáticamente la altitud de densidad pero si no tenemos ordenador balístico tendremos que utilizar unas tablas. El tipo de tabla más común que se utiliza tanto en aviación como en tiro es la tabla lineal de altitud de densidad, el problema es que al trasladar la tabla de aviación, donde los datos son muy amplios, hablamos de saltos de altura de 1000 metros en mil metros a saltos de 100 metros en 100 metros. En el cuaderno de tiro Tirador-K el autor a creado una tabla simple, numérica, de aproximacíon, mucho más rapida y fácil de leer que la otra.

Pongamos un ejemplo para entender mejor el dato de altitud de densidad. Si estas a nivel del mar, 0 metros, con una temperatura de 45 grados, es decir, a baja altura con mucho calor, la bala volaría a una altitud de densidad de 1100 metros. Esto significa que aunque estés a 0 metros de altura, por la temperatura, las condiciones en las que la bala volara según el estándar atmosférico sera de 1100 metros. Recuerda que el Coeficiente Balístico de la bala esta calculado según el estándar atmosférico (ICAO normalmente), y por tanto, los cálculos balísticos de la bala se deben hacer a una Altitud de Densidad de 1100 metros.

Para Snipers profesionales el uso de tablas de altitud de densidad es fundamental, pueden quedarse sin batería los aparatos electrónicos y conociendo la altitud aproximada a la que se encuentra y haciendo una apreciación de la temperatura aproximada podrás elegir la tabla balística correspondiente a ese dato.

El cuaderno de tiro Tirador-K es el primero en incluir de serie dos tablas balísticas basadas en altitud de densidad, para Accuracy y Barret, ademas de una tabla para completar con otro rifle.

Cualquier pregunta no dudes en escribir o dejar un comentario.

Tablas altitud de densidad Tirador K

LOS EFECTOS DE LA LUZ EN EL TIRO

Alguna vez hemos mencionado como la luz puede afectar al punto de impacto. En realidad la luz no afecta directamente a la bala, pero cambia la forma en la que se ve el blanco a través del visor. Digamos que percibes el blanco de un modo diferente. Por ejemplo, más grande o más pequeño, y/o en un lugar diferente, dependiendo de la posición del sol y de la intensidad de la luz. Esto es lo que lleva a apuntar mal. Todos los tiradores de precisión perciben estos errores, pero no todos entienden por qué.

Aunque este fenómeno sea una causa de debate, simplemente hay que verlo en foros, especialmente en americanos, algunos lo atribuyen a los fenómenos de refracción y difracción. Lamentablemente no hay un método para compensar el error preestablecido, no hay una «regla» para tratar este método. En la mayoría de textos encontraras unas breves referencias o párrafos sobre los efectos de la luz en el tiro a larga distancia, generalmente diciendo que la única forma de manejar este fenómeno es registrando en un cuaderno de tiro con anotaciones de las condiciones de luz en cada tiro y utilizarlo para desarrollar cada método.

He hecho esto y he comparado los resultados con otros tiradores. Lo que he aprendidos hasta este punto, confirmándolo con otros tiradores, es que la luz afecta al punto de impacto tanto vertical como horizontalmente de la siguiente manera:

En el plano vertical, la intensidad de la luz puede provocar un error cuando se apunta. Cuando se dispara con la intensidad de la luz baja, comparado con la intensidad de luz cuando el rifle se ha puesto a tiro, el tiro va alto. Al contrario que cuando se dispara con una mayor intensidad de luz comparándolo con la intensidad que había cuando pusimos el rifle a tiro, el disparo va bajo. Yo generalmente uso ajustes de 0.1 MIL (1cm) solo a 100 metros, y 0.2 o 0.3 por encima de 600m, lo que significa que a 600 metros la corrección o el error, según lo miremos esta entre 12-18 cm. Recordar que hasta ahora hemos hablado del plano vertical.

En el plano horizontal, la dirección de la luz puede llevarnos a un error de apuntado. Básicamente, hay una pequeña ilusión asociada con el hacia donde la luz se dirige. Si la luz viene por la derecha del tirador, el tiro va a la izquierda y vice versa. No he sido capaz de cuantificar con exactitud la cantidad de error horizontal porque siempre procuro disparar en condiciones de viento. Es casi imposible saber el arrastre del viento junto con los errores del ángulo de la luz. Yo suelo ajustar 1 clik (0.1Mil) al lado opuesto de la dirección de la luz.

Otro fenómeno óptico relacionado con la luz, que pueden desplazar el punto de impacto es la reverberación. La reverberación es la distorsión de una imagen en la distancia causada por olas de calor que suben del suelo calentado por el sol. El aire caliente siempre sube. Este efecto se puede ver a ojo en las carreteras, por ejemplo. Parece que a lo lejos la carretera está inundada y el fondo más borroso. Incluso se puede notar que el camino puede torcerse cuesta arriba aunque cuando avanzamos el camino es completamente recto. Esto se debe a que las olas que suben suelen desviar la luz, y así los objetos distantes en la misma dirección.

Lo mismo le pasa a la imagen del blanco cuando disparas atraves de la reverberación. En días cálidos hay que tener en cuenta este efecto. No solo va a distorsionar lo que ves atraves del visor, lo que te obligara a baja de aumentos, alterara la imagen del blanco, moviéndolo hacia arriba. Otro problema con la reverberación es que, las «olas de aire caliente» no siempre van hacia arriba, algunas veces también se mueven con el viento. En ese caso la imagen no solo se moverá hacia arriba sino que también hacia la dirección a la que el viento sopla.

La cantidad de error causado por la reverberación depende de cómo de fuerte sea esta y de la velocidad del viento. Generalmente esta entre medio centímetro y 3 centímetros a 100 metros y de 6 a 40 cm a 1000 metros.

Este efecto del viento en la reverberación es una buena herramienta para estimar la dirección y velocidad del viento.

Para tener una regla memorizada y entender en resumen este articulo tenemos que recordar una cosa: El sol «empuja» la bala. Con este dato recordaremos en todo momento como afecta a nuestro disparo, pero que quede claro lo dicho anteriormente, el sol no empuja nada, es un efecto óptico que se traduce en la «sensación» de que el sol empuja la bala si hemos puesto nuestro rifle a tiro con luz más baja.

No hay que olvidarse de que es un efecto óptico y por tanto, hay que saber si estando el blanco/objetivo a la sombra esto afectara, o no.

Temperatura de la munición vs V0

¿Cuantas veces hemos escuchado que los sniper se ponen la munición pegada al cuerpo para llevarlas a la misma temperatura? Mito o realidad entendamos el por que.

Un cambio en la temperatura puede afectar en la trayectoria de vuelo de la bala de dos maneras bien conocidas:

  1. Aunque la altitud, presión barométrica y humedad se mantengan constantes, un incremento en la temperatura del aire causara una trayectoria más plana debido a la menor densidad del aire (menos colisiones con la partículas de aire)
  2. El mismo incremento de temperatura también causa que las pólvoras basadas en nitro celulosa quemen más rápido, provocando aproximadamente un punto de impacto (POI) cuatro veces mayor que el que provocaría solo la temperatura del aire.

La temperatura afecta a la balística interna aun que siempre se hable de la balística externa. Es una de las causantes de hacer que la velocidad en boca de nuestra munición sea diferente dependiendo de la temperatura. La temperatura afecta a la velocidad por que el quemado de la pólvora puede ser diferente, pero no solo afecta a la pólvora, también a los pistones. Ahora solo hablaremos de la pólvora.

La diferencia de velocidad depende del tipo de pólvora que usemos, una pólvora con un coeficiente de temperatura alto tendrá mucha diferencia con las variaciones de temperatura. Los coeficientes de temperatura de las pólvoras los solemos encontrar en metros segundo (mps) pero muchos documentos escritos por particulares están en fps.

Cuando calculamos el coeficiente de temperatura de nuestra munición debemos medir la velocidad a diferentes temperaturas.

Por ejemplo, a 5ºC obtenemos 800 ms y con esa misma munición a 15 grados obtenemos 815ms. Tenemos una diferencia de 10 grados y 15 ms, dividimos la diferencia de temperatura con la diferencia de grados y obtenemos el coeficiente de temperatura, en este ejemplo nos daría 0.66mps/º

Como hemos dicho, la diferencia de velocidad en una misma munición pero diferente temperatura se debe al pistón y a la pólvora, pero en este cálculo debemos tener en cuenta el calibre. Calcular este dato con una pólvora en un calibre no vale para utilizarlo con una misma pólvora pero diferente calibre.

Este dato nos vale para introducirlo en aplicaciones balísticas como el Applied Ballistic o bien para saber si nuestra pólvora es buena en los cambios de temperatura.

En la siguiente tabla de Reload Swiss vamos a ver los coeficientes de velocidad de las distintas pólvoras de su gama.

Nos encantaría disponer de una tabla así pero con muchos más calibres. Aun así podemos obtener una información importante con estos datos. Las pólvoras que Reload Swiss llamadas Extruded Impregnated propellants" (RS40, RS52, RS60, RS70, RS80) son mejores que las simple base (RS50 y RS62). En la tabla podemos ver que las RS70 y RS80 son las que menor coeficiente de temperatura tienen. Pero como hemos dicho anteriormente, el calibre también influye. En el caso de las RS la RS60 podria decirse que es la mejor de todas debido al la alta carga de NG impregnada que tiene.

Es importante destacar que la diferencia de velocidad no es progresiva, una pólvora puede sufrir un cambio mayor en temperaturas más bajas que en temperaturas más altas. Dicho de otra forma, la variación de velocidad de -5 grados a 20 grados puede ser mayor que de 20 a 45. Incluso más dejando nuestra munición al sol.

Algunos programas balísticos como el Applied Ballistic permiten introducir este dato, otros como el Strelok Pro permiten introducir la velicidad con diferentes temperaturas y el propio programa te calcula la sensibilidad de la pólvora a la temperatura.

Aquí os dejo otros ejemplo de como la temperatura afecta a la velocidad de nuestras balas en función de las pólvoras que usemos.

Si utilizamos estos datos para saber como nos afectaría a la hora del disparo podríamos ver que con una de las mejores pólvoras del mercado en lo relativo a la sensibilidad con la temperatura a 600 metros tendríamos una caída de 291cm o a 1000 de 1.200cm suponiendo que nuestra munición vuela a 813 ms mientras que si vuela a 820 ms a 600 metros con una subida de temperatura de 22ºC la bala caería 6 centimetros menos y a 1000 metros 22 centimetros menos. Esto parece poco, pero es otro error mas que sumamos y a mayor distancia más diferencia y a peor pólvora más diferencia y por tanto mas error.

Algunos enlaces de interes:

Hacerse una tabla de tiro bien hecha

Error comun en la lectura de MILs

Es más habitual de lo normal escuchar a los usuarios de visores en MILs, incluidos los profesionales, el confundir un click de 1/10 con 1 Milesima. Por ejemplo, podemos llegar a escuchar, corrige 10 milésimas a la derecha. Mucho viento tiene que hacer para aplicar esta corrección equivalente a 10 metros de deriva a 1000 metros, o 5 metros a 500 metros.

Existen muchas maneras de leer las correcciones en las torretas, con este artículo solo pondremos unos ejemplos que puedan servir para no liarnos

Un dato básico. ¿Que es una milésima?
Una milésima corresponde al ángulo formado por un metro de altura visto a un kilómetro de distancia.

Es decir, cuando dices 1 Milesima estas diciendo 10 cm a 100 metros, 50cm a 500 metros, 100cm a 1000 metros.

¿Donde esta el problema? que muchos confunden cada clic del visor con 1 milesima, por ejemplo, si quieren que ajuste 7 clics en un visor de 1/10 te dicen 7 milésimas. Esta lectura es tan errónea que de pretender corregir 7 cm a 100 metros corresponde a 70 cm de corrección en realidad.

¿Como se lee entonces las correcciones?

Pongamos unos ejemplos en visores de 1/10 a 100 metros:
Queremos corregir 15 cm, diríamos "una milésima y media" o "uno coma 5" o "uno con cinco".

Cuando se trata de leer 0 coma algo se puede decir, por ejemplo, "cero con 4", o "punto 4".

Para simplificar la lectura en todos los casos es recomendable usar un sistema que nos permita decir lo mismo siempre. De los utilizados como ejemplo más arriba utilizar "con" para separar la unidad con el decimal es lo mas apropiado.

Por ejemplo: "uno con 5" y "0 con 4"

Otra forma de dar las indicaciones si conocemos en que corrige el visor es en clics. En este caso tenemos que estar seguro de conocer cuanto corrige el visor, hoy en día es muy normal que la gran mayoría corrijan 1/10, esto significa, que cada milésima de corrección requiere 10 clics en las torretas del visor. Pero podemos encontrarnos visores como los antiguos leupold que las correcciones te las haga en una de las torretas en 1/2, es decir, 2 clics para completar una milésima y la otra torreta en 1/5 es decir, 5 clics para completar una milésima.

En el caso de conocer la manera de corregir podría decirse, por ejemplo, alcance 15 clics, viento 4 clics (derecha/izquierda).

¿En que orden se leen las correcciones?
Se debe leer la corrección vertical primero y la deriva segundo. Añadiendo arriba o abajo para la caída y derecha izquierda para la deriva.
Por ejemplo: 1 con 5 arriba, cero con 4 derecha.

En este video de francotiradores en el minuto 1:40 podemos escuchar algunas ordenes, aunque no conocemos el contexto ni los cortes en la edición del video escuchamos como dice:

32 clics arriba, 10 milesimas derecha. La lectura no tiene por que mala si no fuera por que una deriva de 10 milesimas a la derecha son 5 metros.

Ver video en El Mundo

Vídeo: SERGIO ENRÍQUEZ-NISTAL

CARGAS REDUCIDAS

cargas-reducidasPor cargas reducidas se entiende la utilización de pólvoras muy agresivas (de combustión rápida) en cantidades reducidas. En este caso el grado de llenado del cartucho suele ser por lo general muy inferior al 85% de las cargas habituales. Como ventaja de estas recargas se puede considerar su buen precio debido a la poca cantidad de pólvora que se utiliza. Asimismo, la transferencia de calor por la pólvora, y como consecuencia la erosión del cañón, son más bajas. A algunos tiradores les preocupa el encendido uniforme de los granos de pólvora distribuidos aleatoriamente dentro del cartucho.

Sin embargo, algunas investigaciones del DEVA (Instituto alemán de ensayo y prueba para armas deportivas y de caza) por encargo de H&N Sport refutan esta idea. No obstante, quien desee fijar la carga de pólvora a la zona junto al pistón, puede intentarlo llenándola con algodón corriente no muy apretado. En cuanto a la pólvora más deseable, son preferibles las de base simple y de fácil ignición.

En la gama de Reload Swiss, la RS30 y en todo caso la RS20 son adecuadas para las cargas reducidas. Personalmente, prefiero las recargas convencionales con un alto grado de llenado, sin embargo no podemos ni queremos cerrarnos a las cargas reducidas.

Es importante recordar que con las cargas reducidas se consiguen velocidades inferiores a las cargas normales, y que pasarse con la carga reducida puede suponer sobrepresiones peligrosas debido a la rápida combustión de la pólvora.

Otro de los usos que se le da a las cargas reducidas es la de conseguir velocidades subsónicas para disparos con supresor, utilizando puntas muy pesadas para lograr mayor retención de velocidad.

Como recargar munición subsónica: enlace aquí

Una de las cargas mas usadas para el 308win con puntas HN 165 gn, polvora csb1m 13 gn (no pasar de 14gn) una velocidad entorno a los 500ms

Factor de Corrección «Tall target Test»

Un factor a tener en cuenta en las correcciones cuando tiramos a larga distancia es el Factor de Corrección de nuestro visor. Para entender este concepto vamos a explicarlo de manera muy resumida. Cuando tenemos el cero a una distancia determinada, por ejemplo, 100 metros, y queremos disparar lejos aplicamos unas correcciones determinadas en el visor, estas correcciones son las que nos indican los programas balísticos. Si el programa balístico nos da un valor, y ese mismo valor lo introducimos en el visor, podemos pensar que ya esta todo hecho pero la realidad es que nuestro visor puede habernos engañado. Si introducimos 20 Mils en las torretas pero en verdad el visor puede no haber corregido 20 Mils y por tanto la corrección que creemos haber aplicado no es la que necesitamos.

Esto parece complicado y más cuando gastamos mucho dinero en unos visores de alta gama pero como podéis ver en la siguiente imagen las mejores marcas pueden tener fallos.

Para entender la imagen encontramos 3 colores, el negro seria el error de corrección que da el visor al introducir 5 mils, el azul cuando introducimos 10mils, el verde 15 mils y el gris 20 mils.

Encontramos marcas como Kahles con una corrección perfecta en todos los rangos, mientras que otras como March dan un error significativo. Para poner valores a estos datos nos encontramos que disparando a 100 metros con el March cuando introducimos 5 Mils nos encontramos con que el tiro se nos queda 1 click por debajo, es decir 1 centimetro hasta los 20 mils introducidos que nos dejarían el grupo a 100 metros 5.5 centimetros por debajo del punto de impacto esperado. Si trasladamos este error de corrección a 1000 metros estaríamos ajustando el visor con 55 cm de error. Un gran error.

En el siguiente video podéis ver como se realiza el "Tall Target Test" y os dejamos una imagen de la traducción de como obtener este dato según indica Applied Ballistics.

COMO LIMPIAR EL CAÑON CON «KG12»

El eliminador de cobre de la marca KG industries y conocido como KG12 es el mejor que hay para eliminar cobre y de la manera más rápida y sencilla pero debes conocer unos mínimos para no dañar el cañón.

En primer lugar KG12 no vuelve los parches de color azul. Muchos limpiadores de cobre se vuelven de color azul por la supuesta reacción del producto al limpiar el cañón. Digo supuestamente por que algunos reaccionan volviéndose azul pero no eliminan cobre.

Para limpiar con KG12 el fabricante recomienda pasar dos trapos de limpieza mojados con el producto para que quede bien empapado el cañón. Recomienda dejarlo actuar durante 30 segundos y comprobar mirando por la corona si hay restos de cobre, si aun quedan repetir este proceso hasta que se elimine.

Una vez eliminado pasar parches con KG3 Solvent Degreaser para eliminar los residuos del cañón. Debemos pasar trapos con KG3 hasta que salgan limpios e inmediatamente depues debemos limpiar el cañón con aceita de arma KG4 para proteger el metal.

El KG12 es un producto basado en agua diseñado para armas largas militares. KG12 elimina rápidamente el cobre sin el uso de amoniaco. KG12 es respetuoso con el medioambiente y no necesita neutralización, solo disolverá el cobre y no dañara el cañón. Y dice que usando El eliminador de carbonilla KG1 Carbon Remover y KG4 Gun Oil en el proceso de limpieza junto al KG12 no existe mejor proceso de limpieza en el mercado.

Recordamos que aun que no todos los aceites de arma necesitan ser eliminados del cañón antes de disparar es recomendable hacerlo para evitar cualquier posible sobrepresión y dañar el cañón.

Utiliza el buscador de la web para saber como limpiar el cañón con otros sistemas!

Resumiendo el proceso completo con la gama de productos de KG Industries:

  1. Pasa parches con KG1 Carbon Remover dejando el producto 1-2 minutos en el cañón. Repite esto hasta que no se vea casi carbonilla en el trapo.
  2. Pasa dos parches con KG12 Copper Solvent y deja reposar 30 segundos. Repite el proceso hasta que no veas cobre mirando por la corona del cañón.
  3. Quita los residuos que hay en el cañón con KG3 Solvent/Degreaser.
  4. Usa KG4 Gun Oil para proteger el cañón.

Este es el proceso del fabricante pero puedes simplificarlo usando simplemente KG12 y una vez eliminado el cobre secar todos los residuos. Algunos tiradores antes de secar utilizan trapos mojados en agua con una gota de amoniaco.

COMPRENDER EL RECOCIDO DE VAINAS – Por John Wolf

COMPRENDER EL RECOCIDO DE VAINAS

En la primera parte de una serie sobre el recocido cubriremos qué es exactamente y qué hace. En la segunda cubriremos un par de métodos específicos para recocer y, para terminar, mi metodología actual.
A veces veréis munición que tiene una característica decoloración alrededor del cuello y hombros de la vaina. Básicamente parece como si ese extremo de la vaina se hubiese quemado o chamuscado. El proceso que causa esto es el recocido. Lo cierto es que todas las vainas nuevas han sido tratadas así en fábrica, pero algunas casas pulen sus vainas tras el proceso para que todas tengan un aspecto brillante y nuevo. Parece ser una decisión fundada en el marketing.
Para mi .308 decidí coger vainas Lapua nuevas y se apreciaba esa decoloración en el cuello. Entonces, ¿qué es el recocido, cuál es el efecto que tiene sobre las vainas, y vale la pena añadirlo a tu proceso de recarga?

ENDURECIMIENTO POR EL USO
El latón, como la mayoría de los metales, se endurece con el uso. Esto es, cuando se estira al disparar y le devolvemos a su medida oficial cuando recalibramos las vainas, y lo hacemos reiteradamente, con el tiempo se vuelve más duro y tenaz. Llevadas las cosas a un extremo, esto conlleva un riesgo potencial de que al disparar se raje en lugar de que se expanda en la recámara y, con más frecuencia, implica inconsistencia al recargar causada por la consiguiente diferencia de tensión en el cuello.

De un modo muy similar a una lámina fina de acero cuando la doblas y la desdoblas suficientes veces, termina por partirse, lo que no es precisamente deseable si hablamos de una explosión controlada que ocurre muy cerca de tu cara. El recocido es el proceso de "rejuvenecimiento" del latón de las vainas, que prolonga su vida e incrementa su consistencia. Es básica y literalmente el alivio del sobreesfuerzo que sufren las vainas.

TEORÍA DEL RECOCIDO
El recocido a enudo se confunde con el templado. Ambos se pueden considerar formas de Tratamiento Térmico. Asumiendo el riesgo que conlleva la excesiva simplificación de los conceptos, el templado trata el metal a menor temperatura y tiende a endurecerlo, mientras que el recocido es un proceso más corto y caliente y lo ablanda. (1) No interesa endurecer el metal más de lo que ya es, así que se trata de aplicar altas temperaturas durante breves períodos de tiempo. Un infrarrecocido no aporta beneficio real y un sobrerrecocido puede acarrear un excesivo ablandamiento del latón, que es algo no deseable cuando se trata de dirigir y controlar una explosión.

TEMPERATURA DEL RECOCIDO
Si uno mira en internet, la temperatura aconsejada fluctúa un poco, oscilando de 600º a 800º Fahrenheit (315º a 420º Celsius). Pero parece que la recomendación promedio se sitúa en los 700º F (370º C)


CÓMO SÉ QUE YA ESTÁ BASTANTE CALIENTE?
El cambio de color parece ser uno de loos métodos más comunes para identificar el munto que se encuentra entre el suficiente recocido y el sobrerrecocido. Los cambios de color ocurren en dos puntos cuando se recuece el latón. El primero es cuando el color de la llama que sale de la parte superior de la vaina cambia a naranja, lo que esencialmente significa que estás quemando material de la aleación, zinc o estaño según la composición exacta del latón. Esto varía entre fabricantes e, incluso, entre serie y serie. El segundo cambio de color ocurre en el mismo latón. Si se pone al rojo vivo es que lo has sobrerrecocido. Tira la vaina sin más, ya que la has hecho potencialmente peligrosa para el tiro.

Otro método a usar es un indicador químico en forma de pintura sensible al calor. La marca que parece que se usa más es Tempilag. Esta pintura se funde a temperaturas específicas en función de la versión o nivel que tengas. Es un indicador estupendo pero, una vez más, hay que recordar que cada latón va a tener un nivel óptimo de temperatura. Por tanto, el mejor método para alcanzar el nivel perfecto de recocido es la observación del latón concreto que usemos.

RESULTADOS DEL RECOCIDO
LONGEVIDAD
El motivo principal por el que la gente recuece parece ser el incrementar la vida de sus vainas: más recargas y disparos antes de que el latón se vuelva demasiado duro para ser recalibrado con facilidad y empiece a fracturarse y rajarse por el sobreesfuerzo, cosa muy negativa. Por tanto, cuanto más puedas revitalizar y aliviar el sufrimiento del latón, más durará. Como indicación, dando por descontado que el latón ya no queda sobrerrecocido, la idea es que no hay un número límite de recocidos porque se trata simplemente de restablecer los atributos que quieres que tenga tu latón. Según tu metodología (esto es, cuánta faena te supone) podrías considerar hacerlo cada tres o cuatro tiros, y mucha gente que tiene un equipo más automatizado sencillamente incluye el recocido como parte de la preparación de la vaina cada vez que dispara.

CONSISTENCIA
Esto es lo que más me interesa en el proceso de recocido. Consistencia significa repetibilidad, que es lo que en definitiva quieres en el tiro de precisión. Que la bala impacte en el mismo sitio cada vez. Volver a llevar el latón a una dureza uniforme significa que la tensión del cuello es la misma cada vez que disparas, eliminando otra variable.

DE QUÉ SER CONSCIENTE
Hay un par de puntos de los que hay que ser consciente cuando se recuece:

RECUECE SÓLO EL CUELLO Y LOS HOMBROS
Al recocer sólo queremos calentar el cuello y los hombros. Queremos que estas dos zonas sean una pizca más maleables, no toda la vaina. Por eso a veces se ven videos y se leen artículos donde el usuario ataca el latón con un soplete mientras la vaina está metida en un baño de agua. La idea es que el agua tiene tres cuartas partes de la vaina aisladas del calor y separadas del proceso de recocido. A pesar de eso bajará por el cuerpo de la vaina una cierta cantidad del calor, pero se trata de minimizarlo. Si el cuerpo central de la vaina queda demasiado blando empiezan a aparecer fallos como separación de los culotes y rajas por la base de la vaina, lo que nunca es bueno. (2)


RECURSOS ADICIONALES
(1) Esa es una versión increíblemente simplificada. Lee más aquí:
http://www.brighthubengineering.com/manufacturing-technology/74097-heat-treatment-annealing-and-tempering
(2) Separación del culote.

Densidad de Altitud – Altitud de Densidad – 2 parte

Tablas altitud de densidad Tirador K

Que es la Densidad de altitud o Altitud de densidad?

Enrique Cabrera nos lo explica así:

Es una forma de acortar la introducción de datos, en vez de introducir tres datos, temperatura, humedad y presión, al programa solo le daremos una, la altura. Pero una altura especial, LA DENSIDAD DE ALTITUD. Al igual que vimos la tabla que relaciona Altura/presión, hay una tabla que relaciona la Altura (Densidad de altura) con la densidad del aire.

LA DENSIDAD DE ALTITUD es la altitud en el modelo de atmósfera estándar que corresponde a la actual densidad del aire en tu posición.

Recuerdo  a  un  amigo  decirme,  “este  programa  es  una  mierda,  no  funciona,  Enrique,  le   he

aumentado la temperatura al programa y la caída de la bala aumenta, en vez de disminuir, que sería lo correcto”. Como siempre las excusas las ponemos a lo exterior y no a nosotros mismos. Me costó un buen rato encontrar su error, había marcado DENSIDAD DE ALTITUD. Dato que lleva incorporado presión, humedad y temperatura, por lo que al introducir al programa la temperatura, este se volvía loco. Ciertamente el programa al activarle la opción Densidad De Altitud, debería haber bloqueado la introducción de presión y temperatura.

Javier Nieto ha sido el primero en realizar un tabla numérica en metros para los cuadernos de tiros. Esta tabla que se encuentra en el cuaderno de tiro "Tirador K" junto a la gráfica utilizada por los americanos de estilo aviación permite buscar de manera aproximada la altitud de densidad de manera rápida teniendo los parámetros de altitud y temperatura.

Y así lo explica en esta web en post sobre altitud de densidad:

Muchos desconocen este concepto, pero cualquier tirador experimentado debe conocerlo. Fundamental para tiradores militares.

Este termino es muy utilizado en aviación, pero vamos a explicar que es en el mundo del tiro.

Podemos encontrarnos esta definición en internet:
La altitud de densidad es la altura a la que encontraríamos una densidad determinada de aire, en un día de atmósfera estándar (ISA). Se define internacionalmente atmósfera estándar (International Standard Atmosphere) a una serie de condiciones teóricas de presión y temperatura del aire a nivel del mar (15ºC y 1013 mb), con una variación típica en función de la altura. La altitud de densidad da una idea de las características del aire que en ese momento tenemos en un lugar determinado.

Pero creo que a más de uno le puede no haber quedado claro por eso voy a tratar de explicarlo de forma resumida y entendible.

Primero tenemos que entender que la presión atmosférica es uno de los factores que más influyen en la balística exterior de una bala. Hay tres factores que definen la presión atmosférica, altitud, temperatura y humedad. La humedad no es un factor muy relevante en el tiro por lo que solo nos quedamos con la altitud y la temperatura. Si tomamos por separado estos factores podemos entender como afecta cada uno de ellos independientemente a una bala volando.

  • Altitud: según aumenta la altura, disminuye la densidad del aire y cuanto más alto, menos presión ejerce el aire en la superficie. Lo que significa que a una misma temperatura a baja altitud la bala volara menos lejos por que encontrara más resistencia mientras que a mayor altitud volara más lejos por que encuentra un aire menos denso.
  • Temperatura: El aire caliente tiende a expandirse lo que lo hace menos denso, con el frío el aire tiende a comprimirse y lo hace más denso. En lo que a la bala respecta, al expandirse el aire la bala encuentra menos resistencia y volara más y con el frío al comprimirse el aire la bala volara menos.

Si juntamos estos dos elementos (utilizando una formula) para obtener un solo resultado obtendremos la Altitud de Densidad, la Altitud de Densidad es la altitud a la que nos encontraríamos una densidad determinada de aire según el modelo estándar atmosférico.

Si juntamos los dos elementos y hacemos un supuesto en el que nos encontramos a una gran altitud, donde el aire es menos denso, pero a una temperatura muy fría, donde el frío hace que el aire se comprima y lo haga mas denso, ¿entonces que pasa?.

Como tenemos una tabla balística, o tenemos que hacernos una tabla balística en ciertas condiciones de altitud y temperatura necesitaremos unir estos dos datos para obtener un resultado. Si utilizamos un ordenador balístico, el ordenador balístico calculara automáticamente la altitud de densidad pero si no tenemos ordenador balístico tendremos que utilizar unas tablas. El tipo de tabla más común que se utiliza tanto en aviación como en tiro es la tabla lineal de altitud de densidad, el problema es que al trasladar la tabla de aviación, donde los datos son muy amplios, hablamos de saltos de altura de 1000 metros en mil metros a saltos de 100 metros en 100 metros. En el cuaderno de tiro Tirador-K el autor a creado una tabla simple, numérica, de aproximación, mucho más rápida y fácil de leer que la otra.

Pongamos un ejemplo para entender mejor el dato de altitud de densidad. Si estas a nivel del mar, 0 metros, con una temperatura de 45 grados, es decir, a baja altura con mucho calor, la bala volaría a una altitud de densidad de 1100 metros. Esto significa que aunque estés a 0 metros de altura, por la temperatura, las condiciones en las que la bala volara según el estándar atmosférico sera de 1100 metros. Recuerda que el Coeficiente Balístico de la bala esta calculado según el estándar atmosférico (ICAO normalmente), y por tanto, los cálculos balísticos de la bala se deben hacer a una Altitud de Densidad de 1100 metros.

Para Snipers profesionales el uso de tablas de altitud de densidad es fundamental, pueden quedarse sin batería los aparatos electrónicos y conociendo la altitud aproximada a la que se encuentra y haciendo una apreciación de la temperatura aproximada podrás elegir la tabla balística correspondiente a ese dato.

Para ampliar este artículo añadimos un par de imágenes que pueden ayudar a entenderlo.

En la imagen vemos al tirador en la base de la montaña y otro en lo alto de la montaña, en el lado derecho de la imagen vemos una columna con unos puntos que representan el aire. Cuando la bala vuela el aire genera una resistencia y cuanto más aire tenga en su camino más resistencia encontrara en su vuelo. En la imagen podemos ver como en la parte inferior hay más puntos que en la parte superior. La temperatura puede hacer que esta densidad de aire cambie. Como hemos comentado anteriormente con el calor el aire se expande y por tanto la densidad baja mientras que con el frío el aire se comprime y la densidad aumenta.

En esta ultima imagen explicamos esto, vemos tres columbas de aire, a la izquierda "Low Temp" vemos representada una columna con baja temperatura y con los puntos muy comprimidos, esto indica gran presión. En el centro vemos una columna con una presión estandar, representa la presión utilizada generalmente en los cálculos balísticos básicos y a la derecha vemos una columna "Hi Temp" que representa una alta temperatura y por tanto una menor presión.

La A en la imagen representa unas condiciones, en una tabla balística podría ser el número de clics de corrección que deberíamos meter al visor. Si observamos el punto A de la columna derecha, donde tenemos una alta temperatura, vemos como la altura para que se den esas condiciones es mas baja que si cogemos las condiciones estándar, donde la altura equivalente a esas correcciones seria mayor. Lo mismo pasa si estamos a baja temperatura, como vemos en la columna izquierda, el punto B esta a una Altitud mayor en estas condiciones que si nos encontramos en condiciones estándar.

Dicho de otra forma, con la altitud de densidad logramos saber en función de la temperatura y la altitud real a la que nos encontramos, en que altitud hay el mismo número de puntitos (aire) en la columna estándar, que es la que utilizan los sistemas balísticos.

Remington 700 Magpul

REMINGTON 700 MAGPUL

Artículo por Daniel Alvarez Fuente: Blog Borchers

Es un modelo resultado de la sinergia de dos grandes compañías, por una parte, el fabricante de armas más antiguo de EEUU en activo y por otra, uno de los más reputados productores de accesorios de la industria norteamericana. Fruto de esta colaboración, se presentó en el Shot show de 2017 un rifle especialmente atractivo para la comunidad de tiradores tácticos y deportivos. La proverbial precisión de los rifles Remington, se combina ahora en una culata con una ergonomía superior y con una estética futurista.

Tenemos que decir que inicialmente ambos elementos comenzaron caminos separados, pero que el éxito del accesorio de MAGPUL, hizo que Remington se fijase en él y ofreciese una nueva referencia en su catálogo. Aunque como veremos a lo largo del artículo, esta arma no es sólo culata, sino mucho más. Como es habitual pasamos a diseccionar el cada uno de sus elementos.

La culata

Lógicamente comenzamos por el elemento protagonista y que sirve para diferenciarse dentro de la extensa gama de referencias de la serie 700 de Remington. MAGPUL es una muy conocida compañía, fundada en 1999 por el antiguo marine norteamericano, Richard Fitzpatrick. Comenzó esta empresa ofreciendo un sencillo tirador de goma para la extracción rápida de los cargadores de rifle, hoy en día es una compañía con un muy extenso catálogo que cubre todo tipo de armas y accesorios. Aunque tal vez, donde es más conocida, es por su gama de productos para la plataforma AR-15, donde sus cargadores de polímero PMAG son un referente por su fiabilidad y dureza.

Es por ello que, a finales del 2015, hubo cierta sorpresa entre nuestra comunidad, cuando esta compañía anunció una culata para la gama 700 de Remington, la denominada MAGPUL Hunter 700 Stock. Algo novedoso por dos razones, por saltar fuera de su segmento de confort y por diseñar y fabricar una nueva línea de producto. Además, provocó un pequeño terremoto dentro del nicho de culatas para estos rifles, tradicionalmente de precio elevado, ya que su precio en EEUU era poco más de 200 USD sin sistema AICS de cargador y 300 USD con él.

Remington 700 MAGPUL Cargador

FOTO 1 - La culata del Remington 700 MAGPUL lleva sistema de cargador AICS

A pesar de este contenido precio, MAGPUL no está dispuesto a renunciar a la conocida calidad de sus productos. El núcleo de la culata, donde se acopla a la acción del rifle, es una cama de aluminio fundido, que incluye el pistolete y llega hasta el primer tercio del guardamanos. Por encima de la misma, hay una envoltura de polímero propietario de MAGPUL. En dicha estructura hay una abertura en el caso de soportar el sistema de cargador AICS.

Por cierto, la instalación de la misma es absolutamente trivial, mediante un par de tornillos. Otra cosa es que intentemos soltar la cama de su envoltura, algo que no recomiendo en absoluto, entre otras cosas porque podemos variar mínimamente el asiento de dicha cama. Algo que técnicamente se conoce como crear una situación de estrés ente la culata y acción, que sin duda puede alterar la precisión de nuestra arma.

En cuanto a la ergonomía, esta ofrece todo lo que se puede esperar en una culata de estas características. La postura de tiro es cómoda, tanto si tiramos de pie, sentados o tendidos, a ello ayuda sus capacidades de regulación, además de los diferentes cortes y moldeados de la misma. En cuanto a su regulación de longitud, esta viene con tres espaciadores, cuyo número colocaremos de acuerdo a nuestra anatomía, proporcionándonos una variación de longitud de ajuste de 13,0" (330 mm) a 15.0" (381 mm). Para la altura de la carrillera, contamos también con tres moldes, que varían en altura y que al igual que en el caso de los espaciadores, se sueltan y aseguran mediante un simple tornillo de cabeza allen. En este caso las alturas de cada uno de ellos son de 0,25” (6,35 mm) para el más pequeño, 0,50” (12,70 mm) para el mediano y 0,75” (19,05 mm) para el más elevado.

Remington 700 MAGPUL Culata Accesorios

FOTO 2 - Sistema de espaciadores y carrilleras para alcanzar la máxima ergonomía

Respecto a las formas y cortes, el grosor del guardamanos es el justo para poder asirlo con firmeza. El pistolete de la culata tiene el ángulo adecuado, para poder disparar cómodamente en cualquier posición y tiene serigrafiadas estratégicamente diferentes texturas, que permiten poder asirlo con seguridad. Me ha llamado la atención dos detalles, el rebaje para descansar el pulgar en la zona próxima al seguro del rifle y la terminación en “pico” del pistolete, este último para descansar la mano y evitar que se deslice.

Remington 700 MAGPUL Cortes Culata

FOTO 3 - Cortes y moldeados estratégicamente colocados para un alto confort y ergonomía

Remington 700 MAGPUL Culata 02

FOTO 4 - Vista de la cantonera estriada y los tornillos de regulación

También es notable el rebaje inferior de la culata, que permite pasar por debajo la mano que no empuña el arma, con el fin de ejercer un mejor control sobre el rifle, cuando disparemos sentados o tumbados usando un bípode. Además, en el caso que usemos un saco culatero, ese corte es la posición ideal donde colocarlo, para poder manipular cómodamente sus “orejas” de regulación de la altura.

Remington 700 MAGPUL Culata 01

FOTO 5 - Vista del corte de la culata que nos permite pasar la "mano débil" para ejercer un mayor control sobre el rifle

Para finalizar este apartado señalaré que, encuentro ciertamente un inconveniente, no venga con un par de pernos para acople del bípode y correa. Existe una solución, que es colocar un adaptador M-LOK, ahora bien, tengo que decir que me costó encontrar uno en el mercado español, teniendo que esperar unos 10 días a que una conocida casa de accesorios me lo pudiese servir.

Remington 700 MAGPUL Sistema M-LOK

FOTO 6 - Al ser un producto de MAGPUL no nos puede extrañar que el sistema de anclaje de accesorios sea el M-Lok

El cañón

Este es otra de las características importantes y diferenciadoras de esta relativamente nueva referencia de la serie 700. Su cañón presenta un estriado asimétrico, siguiendo el poco habitual patrón ruso 5R. Un modelo producido por pocos fabricantes en la actualidad, porque es más costoso de implementar que el tradicional simétrico, a pesar de que aporta numerosas ventajas como más adelante veremos. También debemos tener en cuenta que no es fácil iniciar la producción de un producto diferente para un fabricante. No sólo porque pueda requerir medios técnicos nuevos, sino porque requiere de una experiencia técnica para que sea un éxito comercial. En la actualidad Thompson Center y Remington, excluyendo los fabricantes Custom, son los que trabajan este tipo de estriado para las ánimas de los cañones de todas o algunas de sus referencias desde hace décadas. En el catálogo de Remington, en la serie 700, tenemos en la actualidad el MIL Spec 5R, el modelo PCR y el MAGPUL que analizamos en el presente artículo.

Volviendo a las bondades de este estriado, quiero reseñar que prácticamente todos los expertos están de acuerdo que no incrementa la precisión, pero si ayuda a mantenerla de forma notable en la sucesión de disparos. Que esta se alcanza gracias a las técnicas constructivas, calidad de los materiales empleados y a través de controles de calidad rigurosos en el proceso de fabricación. Es fácil deducir que, si este modelo de estriado fuese determinante, su difusión sería mucho mayor entre los fabricantes actuales de lo que en la realidad es.

Constructivamente se caracteriza por enfrentar crestas con valles dentro del cañón, frente a cresta con cresta de los estriados simétricos. Además, las paredes perpendiculares de las crestas, con respecto al valle, son sustituidas por ángulos obtusos. Esto último hace que la superficie de la cresta en contacto con el cuerpo del proyectil sea más pequeña. En el gráfico que adjunto de un cañón de este tipo, puede apreciarse mejor lo que explico.

Remington 700 MAGPUL Estriado 5R

FOTO 7 - Comparativa del sistema de estriado clásico con el de patrón ruso 5R

Estas características en la construcción tienen como consecuencia que la presión sobre el cuerpo del proyectil es menor y que la superficie de las crestas en contacto con dicho cuerpo también es menor. De lo anterior podemos por tanto inferir las siguientes ventajas:

  • El menor rozamiento aporta una menor generación de calor. Durante nuestra sesión de precisión el cañón nunca llego a quemar, haciendo que este se mantuviese más tiempo preciso.
  • Al rozar menos el proyectil, se ve menos frenado en su viaje por el interior del cañón, el resultado es que obtendremos en boca una velocidad ligeramente superior.
  • El menor contacto de las estrías también se traduce en una menor generación de residuos, manteniéndose el cañón preciso por más tiempo, hasta que un exceso de suciedad degrada nuestras agrupaciones.
  • Además, el ángulo obtuso entre las paredes de la cresta y el valle hace que los depósitos y amalgamas de residuos generados sean más fáciles de limpiar, al haber un acceso más fácil a los recovecos.
  • Lógicamente un menor contacto y por tanto rozamiento, tiene como consecuencia cañones más longevos en su precisión y proyectiles menos marcados, lo que garantiza un vuelo más uniforme gracias a una menor alteración aerodinámica.

Por últimos y ya al margen del estriado, decir que el cañón es de acero al carbono, de contorno Varmint o semi-pesado, flotante, con una longitud de 22” (559 mm), un paso de estría de 1:10 y con rosca en la punta protegida por la preceptiva cubre rosca. Personalmente me gustan los cañones de 20” (508 mm) y 22” (559 mm), algo más cortos que los estandarizados en 24” (610 mm). Es cierto que un cañón de menor longitud proporciona una menor velocidad de proyectil en boca, pero también se presta a una menor oscilación tras cada disparo, gracias a su mayor rigidez, lo que redunda en la precisión. Al menos es más fácil encontrar una carga precisa que en un cañón con más pulgadas y más afectado por los armónicos.

Remington 700 MAGPUL Cañón

FOTO 8 - El cañón de acero al carbono y contorno varmint está acabado en CERAKOTE

El acabado del mismo, al igual que la acción, es en CERAKOTE. Toda una garantía frente a las inclemencias climatológicas y resistencia a la corrosión. Desde mi punto de vista, este tratamiento cerámico, que requiere calor para su fijación, es uno de los recubrimientos protectores más efectivos del mercado.

Remington 700 MAGPUL Rosca Cañón

FOTO 9 - Como el reto de referencias de la serie 700 este MAGPUL trae el cañón roscado

La acción

Son de sobra conocidas las características de la acción de los rifles Remington, nacida en 1962 y que es una de las más empleadas por fabricantes de “custom” de todo el mundo. Su fundamento son los tres anillos de seguridad que envuelven el culote de la vaina del cartucho. El primer anillo lo forma la cabeza del cerrojo, que introduce parte de la vaina en dicha cabeza y la mantiene sujeta mediante la uña extractora. El segundo anillo está formado por extremo posterior del cañón, cuando del cerrojo se asienta en el mismo mediante dos sólidos tetones. Quedando este conjunto rodeado por parte del cajón de mecanismos, lo que constituye el tercer y último anillo.

Este sistema no solo aporta seguridad al tirador ante cualquier fallo del cartucho, como una sobrepresión, sino que le dota de gran rigidez y un perfecto alineamiento del mismo, lo que es en parte responsable de la magnífica precisión de estos rifles. Por lo demás, se repite también en el mismo la tradicional suavidad y facilidad de operación con el cerrojo. Esto último se ve incrementado al traer de serie una cómoda perilla que se puede desenroscar con facilidad, frente a la tradicional maneta plana integral. Personalmente puedo decir que, durante la prueba de precisión, me ha resultado especialmente cómoda.

Remington 700 MAGPUL Perilla Maneta Cerrojo

FOTO 10 - En lugar de la habitual maneta plana con perilla solidaria, esta versión trae una perilla con rosca

El disparador

Otro de los tradicionalmente puntos fuertes del rifle, gracias a su afamado disparador X-Mark Pro. Representa la última evolución de los disparadores de Remington y es especialmente reconocido por las características de seguridad que incorpora. Por lo demás, señalar que es un casete de disparo con todas sus piezas pulidas y niqueladas mediante un baño electrolítico, lo que le asegura una gran resistencia a la corrosión y reduce la fricción entre las piezas que conforman. Estas propiedades se complementan con un eficiente diseño, que se sustancia en un recorrido es ultracorto, prácticamente cero, con una rotura muy nítida, tipo varilla de cristal.

Remington 700 MAGPUL Disparador

FOTO 11 - El disparador X-Mark Pro es la versión que tiene regulación de peso mediante un tornillo en el gatillo

El modelo empleado en este rifle, es la variante que posee regulación externa, que como sabemos permite una reducción del peso hasta los 1,6 kg aproximadamente. Si queremos llegar hasta el entorno de un kg, que es el límite de este disparador, deberemos desmontar el arma y actuar sobre el tornillo delantero del casete. De serie el arma viene con unos 2 kg de peso, personalmente me parecen perfectamente adecuados si vamos a destinar el arma a la caza, donde debemos primar la seguridad. Si vamos a usarlo exclusivamente para el tiro, la reducción a 1,6 Kg es suficiente para obtener unas muy buenas agrupaciones. Tened en cuenta a la hora de regularlo, que cada vuelta completa sobre estos tornillos, viene a ser una variación de una libra de peso (0,45 kg).

Probando el rifle

Para nuestras pruebas nos desplazamos a las magníficas instalaciones del campo de tiro y coto de caza de Txoriarte en Zambrana (Álava). El día ofrecía climatológicamente hablando, unas muy buenas condiciones para el tiro, ausencia total de viento y una temperatura que osciló desde los 25° a 30° durante la sesión.  Realizamos la prueba sobre 100 m., cuyos resultados ampliaremos en las próximas semanas con la distancia de 200 m. Pero a tenor del rendimiento alcanzado a 100 m y los resultados obtenidos a 200 m con un Remington 700 PCR (0,41 MOAs), que probamos el mismo día, está claro que la precisión del rifle es muy buena.

Para las pruebas utilizamos un banco CALDWELL Lead Sled DFT II, que habitualmente empleamos para minimizar el error del tirador, disparando desde una posición tipo bench-rest. La óptica que montamos en el rifle, utilizando unas monturas WARNE Tactical, fue una BUSHNELL Elite 6500 2,5-16x50 con retícula MIL-DOT en segundo plano focal. En cuanto a la munición, usamos munición comercial Remington Premier Match de 168 gr y recargada con puntas BARNES LRX de 175 gr que son las conocidas TTSX, pero con coeficiente balístico mejorado (.508) y pólvora Vihtavuori N150.

Como novedad y al tratarse de un rifle nuevo, durante los primeros 25 disparos lo sometimos a un rodaje informal, utilizando una BoreSnake de Hoppes y limpiador M-Pro 7 Gun Cleaner tras cada disparo. Lo ideal, como sabéis, es realizar una limpieza con baqueta y adicionalmente añadir al anterior un limpiador de residuos de cobre, como puede ser el M-Pro 7 Copper Remover. El problema es que una tarea de esa minuciosidad conlleva un tiempo muy elevado, un rodaje de ese tipo, supone prácticamente una jornada completa en el campo de tiro. Aún así con todo, si que pudimos comprobar que la precisión mejoraba paulatinamente con el proceso de mini-rodaje.

Remington 700 MAGPUL M-Pro 7 BoreSnake

FOTO 12 - BoreSnake y M-Pro 7 Gun Cleaner de Hoppe's con los que realizamos el pequeño rodaje "informal" del rifle

Los resultados obtenidos fueron excelentes, en línea con el rifle Remington PCR que probamos durante la misma sesión de tiro y que utiliza el mismo cañón con dos pulgadas más. Obtuvimos una mejor diana de cinco disparos de 0,57 MOAs a 100 m con la munición recargada, pero durante la sesión obtuvimos otras que se movieron entre los 0,67 y 0,59. Por lo que podemos decir que se trata de un rifle que se mueve en el entorno del medio MOA sin mucha dificultad.

Remington 700 MAGPUL Disparando Diana

FOTO 13 - Los resultados obtenidos en la prueba de tiro, confirma que es un rifle con precisión entorno a los 0,5 MOAs

RESUMEN

Magnífico rifle táctico de dimensiones y peso contenido (3.970 g) que se presta a ser un arma realmente polivalente. Lo mismo podemos utilizarla en la actividad cinegética, que destinarla a un uso táctico o deportivo. Al respecto de esto último, por sus características, tiene un perfecto encaje en la nueva modalidad Precision rifle Series (PRS).

Dispara Preciso - Dispara Lejos

Una frase simple que pretende transmitir la esencia de conseguir un disparo lo más preciso posible, con todo los conocimientos que son necesarios para lograrlo, ya que disparar puede hacerlo cualquiera, pero hacerlo preciso te convertirá en un tirador experto. Una vez consigas disparar preciso, entonces podrás disparar lejos.