Lo último en tiro en nuestro instagram, siguenos!Haz clik aquí para verlo y dale a seguir!

Category Archives: WikiSniper

NIVELES DEL TIRADOR – POR Fabio Emilio Solaiman

Un artículo interesantisimo del conocido tirador e instructor argentino Fabio Emilio Solaiman, un experimentado tirador de Larga Distancia que comparte sus conocimientos con todos los tiradores. Aun que muy modesto nos podemos permitir el decir que es un experto tirador, trabaja no solo los aspectos del tiro, también la balística y con artículos como este nos acerca una clasificación de los tiradores que podemos encontrar.

Los años de trabajo en esta disciplina e interactuando con colegas que practican Long Range y Extreme Long Range en la Repùblica Argentina, me ha llevado a intentar, siempre desde una visión subjetiva, una categorización del Tirador de Long Range de mi país.

Hay cuatro niveles en un Tirador de Long Range del mundo civil en Argentina, según mi criterio:

Nivel 1: Tirador Paralizado:

“The paralysis of analysis, expresión inglesa estrechamente relacionada con la indecisión, así como con el perfeccionismo. La parálisis por análisis se refiere al estancamiento sufrido cuando pensamos en exceso acerca de una situación, de un asunto que solucionar. Y precisamente debido a esa falta de acción o de toma de decisión las cosas permanecen largo tiempo como están. Nada cambia, seguimos en el mundo de las ideas y los deseos en lugar de movernos mediante pequeños pasos. Del exceso de análisis probablemente sobrevenga una falta de progreso en nuestros proyectos y un número de problemas creciente a largo plazo.” Elisa Maxiá López Psicóloga

Como docente puedo afirmar que es el nivel más complejo en el proceso de Enseñanza Aprendizaje.

Cuando uno se encuentra con colegas que han aprendido en base a pruebas y error (que no está mal)  pero  mirando muchos videos de youtube, sus conceptos no son acabados, poseen muchos imaginarios, falsos estereotipos de las redes sociales, intentan imitarlos, no lo logran y se frustran.  Muchas veces imitan disparos que no son de Long Range,  sino disparos de “shows” sin ningún tipo de sustento técnico y carente de toda seriedad. A pesar de ello, ya saben lo que es mirar por el ocular de su mira un blanco a 800 metros, o sea, siempre hay un punto de partida a la hora de diagnosticar el conocimiento.

Esta categoría lleva tiempo para modificar sus estructuras cognitivas y están en permanente desequilibrio con la nueva información (conocimiento formal y metodológico del objeto de estudio), es muy importante la personalidad que tengan, algunos pocos se creen Tiradores de Long Range por que manejan mucha “información” de las redes. En tal caso se resuelve todo en el campo de tiro;  no hay problema, aprenden y se los aseguro.

Muchos de ellos,  cuya personalidad es compleja,  se le pasa la vida siendo un Tirador Paralizado, su problema ya no es temporal.

Aquí, es importante comprender que la lógica del Long Range bien entendido, no se basa  redundar en ejercicios sin tener los conocimientos previos de la Balística Aplicada con la práctica abundante y cualitativa. De qué sirve tanta información si la práctica está ausente.

Mi recomendación  es que si usted se considera un buen Tirador,  entonces se encuentra en una situación más que aceptable para una capacitación metodológica de todo un marco teórico que le permitirá,  no solo conocer TODOS los parámetros que influyen en un tiro largo, sino además cuantificar e internalizar todos y cada uno de los conceptos, este es el camino corto.   Lo contrario a esto es la improvisación,  o peor aún,  la incorrecta interpretación de la Balística Aplicada,  donde la prueba y error es permanente, este es  el camino largo.

 Es muy común escuchar decir “No le des importancia a la Humedad Relativa porque influye muy poco”, viene otro y le dice al mismo tirador “No les des importancia al efecto Coriolis, eso es para los disparos extremos” ese “pobre” Tirador tuvo la mala suerte de escuchar y asimilar información equivocada, y luego la suma de esos pequeños errores coyunturales (que si bien influyen muy poquito) conlleva a un error estructural,  cuyo resultado es verdaderamente frustrante al momento de acertar. Suele suceder en situaciones masivas de comunicación  como las redes sociales, que es un ámbito de alta diversidad de opiniones y de afirmaciones de personas que leyeron de otros y éstos de otros,  que a su vez le contaron otros tipos que otros la tienen “muy clara” y así, de manera sucesiva se van creando verdades que no son tales y mitos que se venden como aforismos.

Yo le recomiendo que no compre todo lo que se vende, cuide y sea celoso de su autoformación en el Long Range. Comprenda que el camino corto es la capacitación formal y presencial, tanto teórica como práctica, lo demás es entretenimiento,  aun así puede idealizar a cómicos que aciertan a 1 km con arma de puño, para exagerar en el ejemplo.

Cuando Usted tiene un cuadrito de sus logros en su taller de recargas o en su cuaderno de Tiro o en su mente, sobre  los disparos acertados en el Long Range, está construyendo su propia historia de los logros obtenidos. Acaba de superar esta etapa, nada fácil por cierto.

Si observa en las redes que un “Tirador de Larga Distancia” se muestra como un experto en todos los temas y afirmando siempre sin preguntas de por medio, simplemente sepa que no es confiable. Habrá excepciones, aunque yo no conozca ninguna.  Mi recomendación:  menos redes sociales y debates aburridos  y màs hombro. O BIEN HAGA LAS DOS COSAS Y NOTARÀ LA DIFERENCIA.

Nivel 2: Tirador Principiante:

Es el Tirador que solamente tiene experiencia  como cazador a distancias cortas  (no más de 300 metros) o  en un polígono. Es un Tirador que ya sabe las técnicas de tiro y maneja a la perfección las normas de seguridad. Es para mi gusto, el mejor Tirador para estimular el desarrollo de sus habilidades a la máxima expresión en el contexto del disparo a larga distancia.  Tiene que estar presto a estudiar,  dado que no es un disparo de polígono o un disparo de caza a corta distancia.

Se necesita indefectiblemente los  conocimientos pertinentes. No tienen prejuicios generalmente, son Tiradores que cuando se acercan,  lo hacen con absoluta seriedad en el intercambio del proceso de Enseñanza- Aprendizaje. En su mayoría,  tienen un avance en la disciplina muy eficiente, aprenden muy rápido y son muy aplicados en los procedimientos. Generalmente tienen conocimientos de la precisión y la practican a menudo. Esta clase de tiradores, llevan consigo una pasión bien entendida, saben de camaradería y su importancia, tienen formación social y eso es fundamental.

Los Polígonos forman grandes deportistas, ellos son potenciales tiradores de Long Range si poseen predisposición al estudio de la Balística Aplicada, aunque la elección es libre, claro está.

Nivel 3: Tirador Avanzado:

Su perfil es muy claro, perceptible, sereno, exterioriza humildad y sabiduría, relata sus yerros en charlas informales/ formales, no por exceso de humildad, pues  en  su estructura mental  (formación)  está la obsesión de descubrir dónde estuvo el error técnico, repasa todo mentalmente, es consultivo, pregunta mucho y sabe escuchar.

Ha logrado subsumir su ego ante la socialización del conocimiento.  Conducta altamente compleja de revertir, ya que la gran mayoría necesita “mostrarse”.

El Tirador Avanzado, dedica mucho tiempo en estudiar balística, invierte en cursos metodológicos, en equipos que superan la media si pudieren y desarrollan pequeñas o grandes investigaciones que le permiten reafirmar los conceptos de los especialistas en balística aplicada.   Opera su soft casi a la perfección, analiza resultados técnicos, antes y después de la sesión de tiros, extrae conclusiones y escribe su propia historia del Long Range (logros y derrotas)

Se capacita permanentemente y siempre cree saber cada vez menos, entonces se redescubre a sí mismo como un Tirador cuyo techo aún está alto,  pero consciente de que el camino es el correcto. Es muy común observar a estos Tiradores,  llevando a cabo co y hetero evaluación con sus pares.

 El Tirador Avanzado,  entre pruebas de velocidad con diferentes temperaturas, agrupaciones, fundamentos, sesiones de velocidad a diferentes distancias, disparos largos y extremos y otros desarrollos inherentes a la actividad,  debería ser un Tirador de 200 balas por semana, pero el contexto de nuestro país en materia de insumos es una limitante sumamente frustrante y es allí donde aventajan tiradores de otros países que no tienen esas restricciones.

El Tirador  Avanzado conoce a la perfección el error de estimación de cada parámetro que influye en el tiro largo, como así también de su sistema de arma (SDA).  Es capaz de acertar al límite de su calibre en un alto porcentaje de efectividad y haciendo honor a la balística práctica,  que dista mucho de la balística vista en hermosos gráficos y acertando en el sillón de su casa con un exquisito trago de verano o invierno, según  la ocasión.

Pero el Tirador Avanzado, es experto en el patio de su casa (entiéndase siempre en el mismo escenario) y es allí donde le falta ese salto de calidad, es allí mismo donde está su techo,  que es muy probable que lo haya alcanzado y se aburra de acertar. No por ello debe considerarse un experto o un profesional del Long Range. El Tirador de Long Range avanzado es muy común que sea dependiente aún de marcadores de vientos, que si bien no habla mal de ese Tirador, es importante que entienda que poco a poco debe complejizar su práctica. Porque esto colega es Long Range, sinónimo de lo impredecible, sépalo.

Cambiar de escenario,  la tecnología te lo resuelve, lo que no resuelve èsta,  es la experiencia del Tirador con relieves muy dispares al patio de su casa, es allì donde necesita viajar a muchos lugares buscando su consistencia sin importar el escenario, necesita introducirse en el arduo camino de la profesionalización.

Nivel 4 Tirador Profesional:

En esta categorización, el calificativo PROFESIONAL puede ser improcedente,  ya que no lo asocio  como la actividad mediante la cual el Tirador se sustenta económicamente.

 Este es un análisis especifico y solamente eso,  lo asocio más a la formación técnica integral que tiene el tirador,  independientemente si cobra o no sus servicios.

El Tirador Profesional no solo es sòlido desde lo cognitivo,  sino que además es muy eficaz detrás del fusil, sin importar el escenario.

El Tirador Profesional es  el que tiene todas las virtudes y aptitudes del Tirador Avanzado,  pero con un plus: sabe disparar en todos los terrenos y maneja el VIENTO con habilidad aceptable.

El Tirador Profesional busca otros soles, otras DA (altitud de densidad), otros vientos, otras altitudes, terrenos quebrados, frío, calor. Porque tiene muy claro que el Long Range es disparar en escenarios impredecibles,  con vientos nunca antes vividos y VENCERLOS, con 20 º C o -20ºC.  No usa banderas, sino su experiencia con el viento que por cierto, es ese el GRAN DESFIO.  No existen “gurùes” en el manejo del viento, sì los hay con experiencia.

 El Tirador Profesional es aquel que tiene la capacidad de extraer de su estuche su amado fusil, y conociendo de antemano lo que le pasará a su bala en su TOF (tiempo de vuelo)  gracias a la tecnología que le lleva un minuto averiguarlo, acertará en la puna, en costa de mar o en la cordillera, con 4 km/hs o 30 km/hs de viento como en la Línea Sur de Río Negro o Covunco Pcia de Neuquén, con un alto grado de eficacia.

Si eso sucede colega, es común que sea muy cauto con sus emociones,  pues hay mucha probabilidad que al otro día fracase rotundamente. Esa cautela,  se llama RESPETO por la complejidad que posee el Long Range cuando las condiciones son desfavorables o mejor dicho aún, la zona de confort no es la apropiada, en ese marco entra en juego lo que yo llamo la RESPONSABILIDAD de hacer o no el disparo, esa decisión es una clara  diferencia entre el cazador de Long Range con el Tirador que solo practica a los chapones.

El Tirador Profesional al igual que el Avanzado, usa una bala sumamente precisa, no tolera más de ½ moa de dispersión a 100 metros, cuya performance balística debe ser óptima en el contexto del mercado,  donde tiene acceso a esos insumos.

Generalmente el civil avanzado y profesional es un recargador de cartuchos metálicos cuyo nivel supera la media. Entender el arte de la recarga es un proceso de permanentes desequilibrios cognitivos de la Balìstica Interior.

 Indefectiblemente en un nivel avanzado,  la precisión de la bala ya debe ser un tema superado, pero es imprescindible que en forma paralela  al desarrollo de la disciplina, la capacitación en la recarga sea  permanente.

Podrán deducir entonces que en mi concepción, la calidad de la bala es dominante. Una bala precisa, consistente y con aceptable performance balística,  a 800 metros impactará de manera certera en un disco de arado disparada desde  un  308win modesto y lo hará en forma precisa y certera, con un Steyr SSG 08  308 win a la misma distancia, no es lo mismo precisión que certeza.  Pero ninguno de los dos acertarìan con una bala de muy mala calidad.

 La idea,  es tener todo controlado para que sea el tirador el único factor por el cual se puede dar el yerro. (El tirador es el actor preponderante, allí la tecnología y el SDA no resuelven absolutamente nada). Ese nivel,  es al que todos deberíamos aspirar. En su defecto, se es un “tira tiros”.

El Tirador de Long Range no debe ser necesariamente un experto en balística, un matemático, un físico. Sino que tiene la obligación de interpretar correctamente cada concepto / factor que interviene en el tiro largo, debe ser un muy buen operador de la tecnología que usa. Algo fundamental, porque si no,  es muy común escuchar “mi soft no me coincide con la práctica”.

Estimado colega,  tengamos cuidado ante un yerro decir: “este soft es un desastre” es muy probable que el desastre sea usted como Tirador. Pero tranquilo, eso tiene solución: recargue y tire, hable menos y practique más.

Por cierto, cuando un soft se cree que no funciona,  se suelen cambiar datos hasta que la curva balística es coincidente con el POI (punto de impacto) y eso está MUY MAL.  Cada soft balístico es consecuente con la información que le cargamos, si la misma es falsa, falsa será la solución de tiro. Así de simple, así de fácil. Hablo de softs de uso militar, los que están probados a nivel mundial por lo mejores.

El Tirador cuando llega a la etapa del manejo de la tecnología, debe saber interpretar lo que carga para no ser un “aprieta botones”.  Para evitar ser un “aprieta botones“, conocer el significado de cada factor y cómo influye de manera cualitativa y cuantitativa en el tiro largo,  es fundamental.

De nada sirve activar el spin drift (movimiento giroscópico) si desconoce el concepto del SG(Factor de Estabilidad) de su punta, o algo mucho más simple aún, si cargó 10 km de viento como racha media, porqué apretaría entonces la cola del disparador con la racha alta??????

Al menos que sea un tirador profesional  y realice subtención con su retículo en tiempo real, pero antes debe saber detectar dicha racha y eso lo da la práctica, no hay otra. Con el viento se acierta tirando y no tomando mates en la comodidad del hogar.

Entender los parámetros que influyen, cuánto influyen,  tener los datos precisos, saber cómo cargarlos y mucha práctica, es la base para un camino correcto. Saber analizar la sesión de tiros con los resultados cuantificados que emite el soft (no todos lo hacen de manera sólida) le permite al Tirador ir comprendiendo de a poco el submundo de la balística exterior aplicada al Long Range.

En el mundo civil,  integrado por Tiradores Avanzados de la Argentina,  las prácticas suelen tener una excelente calidad, es el espacio donde se intercambian opiniones, se afianzan conocimientos, cambian roles de Tirador a Observador, analizan resultados de manera conjunta, se hace con mucha seriedad pero disfrutando de ese  placer que significa tirar lejos y muy lejos.

En esas prácticas se respetan los procedimientos y son muy rigurosos, es un ambiente ideal para “Tiradores Paralizados” y “Tiradores Principiantes” siempre y cuando tengan la “cabecita abierta” como decimos en el Sur,  pero que del otro lado exista humildad y simpleza a la hora de enseñar, sin esa reciprocidad, no hay socialización posible del conocimiento.  El “superado” o el pedante, termina siendo como la martineta, con un  vuelo muy corto.

El Tirador Avanzado que solo hace disparos a los chapones,  le es ajeno la balística de impacto como objeto de estudio, no le interesa la energía con la que se impacta en el  blanco, de manera que es muy común que sus sesiones de tiros lleguen hasta el umbral subsónico y está perfecto.  Son Tiradores que les apasiona desafiar los límites de su calibre, es muy loable y legítimo,  siempre y cuando esa bala se encuentre aún  “bajo su dominio”.

Allì nace una nueva doctrina, LA DOCTRINA DEPORTIVA DEL LONG RANGE. Que dista mucho a la DOCTRINA MILITAR.

El problema es cuando esa bala recorre cientos y cientos de metros en subsónico, fuera del dominio del tirador, tal vez alguna impacte,  pero la P (h) - probabilidad de impacto- se reduce a la mínima expresión. En tal caso, NO lo considero un disparo de Long Range por la simple razón que acertar es producto del azar, es casual y no causal como debería ser un disparo serio; esto es común verlo en diversos videos de Youtube, y se crean falsos estereotipos, agravado por el hecho de que no se informa la data dura de la experiencia.

Si usted quiere tirar más lejos de lo que su calibre le admite, es legítimo;  pero no festeje ni cuente sus aciertos, puede ocurrir que algunos se le rían o como mínimo percibirá silencio/ indiferencia.  Pero si quiere ser un Tirador serio, avanzado y disparar más lejos aún de lo que le indica la balística de su SDA ( Sistema de Arma ),   vaya a una armería y cómprese un  calibre más grande y con mejor balìstica. Aun así,  le cuento que no obtuvo la gloria eterna.

En esto colega,  sepa que no hay magia y que la balística aplicada es la que nos gobierna y nos indica claramente qué hacer y qué NO hacer, si usted la quiere contrariar (Probabilidad de Impacto) no se considere un Tirador de Long Range, en todo caso considérese un actor de ficción  del  Long Range MAL entendido.  Para eso los expertos en Balística Aplicada, estudiaron años, y sería inconcebible desafiar sus investigaciones.  Reñir la balística como una rama de la física…  me pregunto: para qué?,  cuál es el sentido? y  qué queremos lograr?

El campo de tiro es El TEMPLO DE LA VERDAD.  Es ahí donde usted debe demostrarse a sí mismo que el camino es el correcto, porque además  “los pingos se ven en la cancha. “

APRETAR LOS TORNILLOS DE LA CULATA

Muchos han desmontado la culata de su accion y luego la han montado como si nada, apretando los tornillos a mano, pero una acción tan sencilla como la de atornillar los dos o tres tornillos que tiene una acción para colocarle una culata no es tan simple.

Hay que tener en cuenta la fuerza con la que están apretados los tornillos. Esto se hace por varias razones, pero la mas importante es por la precisión.

Puede pasarnos que nuestro rifle agrupe increiblemente bien, y que decidamos hacer algún cambio, como el gatillo, entonces desmontamos la culata, hacemos el cambio, y volvemos a colocarla sin tener este par de apriete en cuenta, ahora puede que nuestro rifle ya no agrupe como antes, puede empeorar muchisimo.

La realidad es que no existe un par de apriete estándar, los fabricantes recomiendan sus propios pares de apriete. Pero al igual que puede empeorar nuestra agrupacion cambiar la fuerza con la que están apretados los tornillos puede mejorar la precisión y es por esto por lo que no existe un par universal. Algunos tiradores preparan una carga y juegan con el par de apriete de los tornillos que unen la culata a la acción para conseguir que el grupo mejore. Es una practica poco común y poco recomendable aun que si existente.

Las culatas de madera puede que de repente un día empecemos a notar que la agrupación empiece a empeorar, esto puede ser por que la madera cede y por tanto la fuerza con la que esta la acción sujeta a la culata sea diferente, por eso se hace el llamado «pillar bedding» que es ni mas ni menos que poner unos tubitos de aluminio o acero en la culata para que así toda la fuerza que presiona el tornillo y la acción contra la culata no haga que la madera ceda.

Un estándar puede ser entre 6 – 6,5Nm para culatas de madera o fibra (sin pilares) o entre 7 y 8 Nm para culatas de metal, o con pilares.

Muchos tiradores dan un par mayor al tornillo delantero que al trasero. Todo depende de ti.
La otra opción es ver que par de apriente recomienda el fabricante.

Las diferencias de torque pueden ser significantes dependiendo del fabricante, por ejemplo, Reminton recomienda 7,3 Nm, Winchester solamente 2,8 y HS Precision 5.

La herramienta Dinamométrica es importante en nuestro equipo, y aunque no sera la que mas utilicemos, cuando sea necesaria su labor sera importante.

Si tenemos un rifle y desconocemos el par de apriete que tiene podemos utilizar una dinamométrica y empezar de menos torque a mas, en el momento que notemos que la dinamométrica no cede es que hemos pasado el torque que tenia la culata. Ir de poco en poco y apuntarlo por si necesitáis desmontar la culata.

Estimación del viento – Principios y técnicas básicas

Fuente: Armas.es

Está claro que lo primero que debemos conocer del viento, para hacer una estimación correcta del mismo, es su comportamiento y movimiento. El movimiento del viento es muy parecido al del agua, en su acomodo a la orografía. Seguramente todos guardamos imágenes de como el agua discurre montaña abajo. Si nos fijamos vemos que no discurre en línea recta, sino que sortea los obstáculos eligiendo la trayectoria más fácil, serpenteando los impedimentos. Puede que en algún punto llegue a bifurcarse o que incluso retroceda de forma temporal. Pues el viento se comporta de forma similar y es necesario comprenderlo para poder ser precisos cuando lo calculemos.

Lo más importante a la hora de estimarlo, es tener siempre presente que las circunstancias que concurran en nuestra posición de tiro son irrelevantes. Por ejemplo, podemos estar apostados en el interior de un bosque observando una pieza en una ladera abierta. La incidencia del viento en nuestra posición es intrascendente, porque el bosque ofrece una protección contra el mismo. Si hacemos un análisis del viento en nuestro puesto, está claro que nada tendrá que ver con la realidad de fuera del bosque hasta nuestra pieza. Es por ello deberemos tener en cuenta el viento en ese tramo y el que pueda haber en el área de nuestro objetivo.

Fuerza – Velocidad del viento

La fuerza o velocidad del viento puede ser segmentada en cinco categorías, basadas en los efectos del mismo sobre el entorno:

Suave, 0 – 5 mph (0 – 8 km/h). El viento apenas se siente, pero si es detectable. Moderado, 6 – 10 mph (10 – 16 km/h). El viento se siente ligeramente en la cara, las ramas y pequeños árboles se mueven. Fresco, 11 – 15 mph (18 – 24 km/h). El viento levanta el polvo, papeles y los restos más ligeros de basura. Las pequeñas ramas de los árboles están en constante movimiento. Fuerte, 16 – 20 mph (26 – 32 km/h). El viento provoca el vaivén de la mayoría de los árboles. Muy fuerte, 21 - +25 mph (34 - +40 km/h). El viento provoca el vaivén de los árboles más grandes y el zumbido en las inmediaciones de cables de alta tensión y líneas telefónicas.

Dirección del viento

Para referirse a la dirección del viento lo más habitual es utilizar la esfera de un reloj. El tirador se encuentra en el centro de la esfera y se utilizan seis valores que se identifican con diferentes áreas. Estos valores vienen a indicar el peso o influencia del viento en la trayectoria de la bala.

Sin valor (0 o nulo) – Se refiere al viento que sopla a las 6 y a las 12. Este tipo de viento tiene muy poco o ningún efecto sobre el proyectil. Cuarto de valor (0,25) – Corresponde al viento que sopla a 15°, 165°, 95° y 345°. Siguiendo nuestras referencias horarias: a las 12:30, 5:30, 6:30 y 11:30. Este tipo de viento tiene poco efecto sobre la bala debido al ángulo. Medio valor (0,5) – Es cuando el viento sopla desde 1, 5, 7 y 11 en punto, correspondiéndose con 30°, 150°, 210° y 330° respectivamente. Tres cuartos de valor (0,75) – Se corresponde con vientos desde 1:30, 4:30, 7:30 y 10,30 (45°, 135°, 225° y 315°). 9/10 de valor (0,90) – Son vientos que soplan desde las 2, 4, 8 y 10 (65°, 115°, 245° y 295°). Valor completo (1) – Viento lateral soplando desde las 3 o las 9. Esta dirección del viento es la que más influye sobre la trayectoria del proyectil, empujándolo lateralmente con toda su fuerza.

reloj viento

Gráficamente el peso del viento sobre nuestro proyectil según dirección

Técnicas de medición del viento

A diferencia de las técnicas de cálculo de la distancia, que pueden ser sustituidas casi al completo por los modernos telémetros, en este caso ante la necesidad de evaluar una variable que no es uniforme en la distancia, las técnicas manuales siguen teniendo un gran importancia para tiradores y cazadores. Entre otras cosas porque algunas de ellas, nos permiten estimar el viento a diferentes distancias, más allá de nuestra posición de tiro.

Utilización de estaciones meteorológicas

De un tiempo a esta parte se han popularizado este tipo de dispositivos, que no han sido ajenos al desarrollo tecnológico. Ofrecen de una manera rápida y sencilla una gran cantidad de información sobre las condiciones medioambientales. Incluso últimamente ya poseen conexión con algunos telémetros de gama alta a través de bluetooth, caso por ejemplo del BUSHNELL ELITE 1 MILE CONX que es compatible con las estaciones KESTREL dotadas de ese protocolo de comunicación. De esta manera el telémetro se convierte en una pequeña computadora de tiro, que nos ofrece la corrección teniendo en cuenta no sólo la distancia sino también los datos que le envía la estación. El problema es que los datos de medición que le llegan son de nuestra posición de tiro, que no tienen por qué coincidir con las condiciones de viento de la trayectoria de nuestra bala.

75 cálculo viento con estación opt

Calculando el viento con una estación meteorológica

Técnica de la caída

El uso de esta técnica es sencillo, simplemente sujetaremos algo como una pequeña pieza de ropa, pañuelo o trozo de papel arrugado a la altura de nuestro hombro y lo dejaremos caer. Nos fijaremos donde toca el suelo por primera vez. A continuación estimaremos el ángulo entre nuestro brazo-cuerpo con respecto al punto de caída. Si por ejemplo estimamos 45 grados, dividiremos ese número por 4, el resultado es 12,5. Este número es la velocidad del viento en mph, 11,25 mph. En el caso de querer conocer el resultado en km/h dividiremos los grados entre 2,5, el resultado serán 18 km/h. Este valor se corresponde con lo que hemos categorizado antes como viento “fresco”.

Método de la bandera

Este método es útil en un campo de tiro señalizado con banderas o si podemos localizar algún objeto que haga o emule dicha función, como puede ser la ropa tendida. Estos indicadores pueden dar una estimación del viento en las inmediaciones de ese objeto.

La fórmula es exactamente igual a la usada en el método de la caída, la única diferencia es que el ángulo a medir es de la bandera o ropa con respecto al poste. Como en el caso anterior nos serviremos de otro sencillo ejemplo, si el ángulo es de 80° la velocidad será 75/4= 18,5 mph o 75/2,5= 30 km/h. Esta fuerza de viento se corresponde con la categoría “fuerte”.

75 Banderas opt

Banderas y su posición con respecto al mástil delatan la fuerza del viento

Método del espejismo o de las ondas de calor

Es un método efectivo para calcular la dirección del viento y la fuerza del mismo. La técnica consiste en fijar nuestra atención en un punto medio entre nosotros y el objetivo. Por ejemplo, si nuestra pieza a abatir está a 700 yardas/metros, utilizaremos nuestro visor o telescopio de observación para visualizar un punto cualquiera a 350 yardas/metros. Obviamente habremos dejado de enfocar al objetivo y nos concentraremos en el punto elegido donde observaremos las ondas de calor que emanan del suelo. A continuación trataremos de identificar las ondas de calor con los siguientes patrones para hacer una estimación.

Patrón 1. Muestra la ausencia de viento o de un viento que sopla desde la 6 o las 12 en punto. Es decir un viento sin valor o viento nulo. Patrón 2. Representa como se verían las ondas de calor con un viento de 1 – 3 mph (1,6 – 4,8 km/h). El ángulo que forma con el suelo es de aproximadamente 60° con respecto a la vertical. Patrón 3. En este caso el patrón representa un viento de 4 – 7 mph (6,4 – 11, 2 km/h). Como observamos las líneas forman un ángulo de 45°. Patrón 4. Las ondas de calor forman un ángulo de 90 grados, la velocidad que representa se corresponde con 8-12 mph (12,9 – 19,3 km/h). Por encima de estas velocidades, este método no nos puede ofrecer más información. Si mientras estamos empleando esta técnica vemos que las ondas que estaban formando un ángulo de forma más o menos constante súbitamente comienzan a ascender verticalmente, debemos esperar antes de disparar. Ya que inmediatamente comenzará lo que se conoce como ráfagas de viento racheado, con cambios de dirección intermitentes. Lo recomendable en este caso es detenerse hasta que se produzca una estabilización del viento.

Patrones Ondas de Calor

Patrones de referencia de las ondas de calor

Múltiples velocidades del viento

Como en el caso de la estimación de la distancia, el calcular la media de es siempre una buena técnica que proporciona una estimación precisa. Algo que es aplicable al cálculo medio de diferentes vientos a diferentes distancias. Vamos a emplear un ejemplo como en los casos anteriores. Si por ejemplo estamos apuntando a un objetivo situado a 700 m y la velocidad del viento entre la posición de tiro y el punto medio (350 m) la estimamos en 13 mph, pero la velocidad cae a 7 mph entre los 350 m y los 700 m. debido a por ejemplo un cinturón de árboles próximo. En términos absolutos el viento total será la media de ambos, es decir Vt=(13+7)/2= 10.

Ahora que tenemos el viento en términos absolutos debemos aplicar el factor de corrección que determina su dirección. Si por ejemplo sopla a las 5 (siguiendo las analogía de la esfera del reloj), tendremos que el viento actúa sobre el proyectil con una fuerza de 10 mph, el resultado de aplicar el factor 0,5 al resultado antes obtenido, 20 mph x 0,5 = 5 mph.

Una última consideración al respecto, cuando estemos efectuando disparos en situaciones con múltiples vientos, deberemos elegir el momento del disparo cuando los vientos se muestran más consistentes. Bien de fuerza constante o calma momentánea, es decir, tenemos que buscar nuestra ventana de oportunidad.

¿Cómo se traslada la velocidad del viento a la retícula del visor?

Una vez conocida la velocidad del viento, vamos a ver como se traslada la misma a MOAs en nuestra retícula y por tanto cuanto debemos girar nuestra torreta de deriva. Para ello deberemos convertir la velocidad del viento en MOAs. Como ya hemos explicado en varios artículos una 1 MOA a 100 yardas subtiende un arco de 1,145 pulgadas que para simplificar los cálculo se estima en una pulgada, ese mismo MOA a 100 m se corresponde con 2,9 cm aunque habitualmente se hace coincidir con 3 cm para facilitar los cálculos. A 200 yardas ese mismo MOA subtiende 2” o 6 cm si son 200m, etc. Como bien sabemos estas medidas nos permiten corregir nuestros impactos utilizando los clicks de las torretas.

Una vez conocida la velocidad del viento deberemos convertirla a MOAs empleando la siguiente fórmula: MOAs de Corrección = (Distancia en segmentos de cien metros x Velocidad del viento en mph)/ C. Siendo C una constante que varía dependiendo de la distancia de tiro de acuerdo a los siguientes valores:

Para distancias de 100 a 500 m, C=15. Para una distancia de 600 m, C= 14 Para distancias de 700 – 800 m, C= 13 Para una distancia de 900 m, C= 12 Para una distancia de 1.000 m, C=11

De nuevo vamos a verlo mejor con un par de ejemplos, primero supongamos que nuestro objetivo está situado a 700 m y la velocidad estimada del viento es 11 mph soplando a las 3 de derecha a izquierda. El cálculo quedaría de la siguiente manera: MOAs corrección = (7 x 11)/13 = 5,92 minutes, aproximadamente 6 MOAs. Por tanto deberemos compensar este desplazamiento hacia la izquierda con tantos clicks como sean necesarios a la derecha hasta completar 6. Si nuestra torreta esta graduada en cuartos de MOA, serán 24 clicks a la derecha.

Supongamos ahora que en un momento dado ese mismo viento cambia de dirección y ahora está soplando desde la 1 en punto (30 grados). La ecuación será la misma, nada más que al resultado deberemos corregirlo con el peso o influencia real del viento sobre el proyectil, en este caso 0,5. Por tanto el resultado serán 2,96 MOAs, lo que representará una corrección de 12 clicks.

Lógicamente podremos utilizar la retícula para corregir el disparo sin tener que interactuar con la torreta de deriva, en un proceso que será sin duda más rápido. En este último caso si nuestra retícula está graduada en MOAs deberemos apuntar al objetivo con 2,96 MOAs, en la práctica 3 MOAs desplazados a la derecha, es decir deberemos apuntar con la cruceta de la retícula a la derecha, con el desplazamiento antes citado.

Finalmente y aunque pueda parecer una obviedad, seguro que alguno de nuestros lectores ya lo habrá pensado, hay una técnica que nos puede permitir eliminar los problemas del viento. Esta nos es otra que cambiar nuestra posición siempre que es que es posible, esto lógicamente no será viable en una competición de tiro de F-Class, pero igual sí lo es si estamos recechando una pieza y podemos variar nuestra aproximación a la misma.

MEDIR EL VIENTO CORRECTAMENTE CON ANEMOMETRO

Como usar el AnemomentroAl tomar la dirección del viento gira el anemómetro 90 grados, así el lado del anemómetro esta recibiendo el viento al mismo tiempo que es capaz de ver el impulsor (hélice). Afinar la dirección hasta que el impulsor disminuya su velocidad drásticamente o pare completamente de girar. Una vez haya obtenido la dirección del viento, rote el anemómetro para que la parte trasera quede orientada al viento y capture la velocidad.

NO apunte la parte trasera del anemómetro en el viento para buscar la velocidad más alta con el fin de encontrar la dirección.

  • Paso 1: Encuentra la dirección general del viento.
  • Paso 2: Gira el anemómetro 90 grados, como cuando se calibra una brújula) por lo que el viento está incidiendo a un lado y no a la parte posterior del anemómetro, sin dejar de ser capaz de ver el impulsor (hélice).
  • Paso 3: Ajuste ligeramente hasta que el impulsor se ralentice drásticamente o se pare completamente (es preferible una parada completa). Puede ser que sea imposible que el impulsor se detenga por completo, por lo que encontrar la dirección que tiene el menor impacto en el impulsor es la siguiente mejor opción.
  • Paso 4: Gira la parte exterior del anemómetro hacia la dirección en la que esta viniendo el viento, pulsa el botón de captura, y capture la velocidad del viento.

Nunca Apunte el Anemómetro hacia el viento hasta que veas la velocidad del viento más alta para encontrar la dirección del viento, Esta es la forma incorrecta de encontrar la dirección del viento.

Ten en cuenta que esto no quiere decir que alguien con experiencia no puede obtener la dirección del viento correcta por hacerlo de una manera diferente. Es simplemente mas fácil de cometer un error. Así que para eliminar esa probabilidad de error, este es el mejor método cuando un anemómetro es todo lo que tienes. Si vas a usar medios naturales, o de tu alrededor para encontrar la dirección del viento, asegurate que sea en tu posición. Usar una bandera que esta a 200 metros o más lejos puede o no puede darte una dirección precisa del viento.

POINT BLANK RANGE

La mejor forma para describir el «Point blank range» (PBR) es con una imagen. En palabras, el PBR se define como el intervalo en el que la trayectoria se mantiene dentro de un área dada del objetivo. Dicho de otra forma, si el objetivo, tiene un área de impacto de 15 cm, el PBR corresponde a toda la distancia que el proyectil puede recorrer sin salirse de ese área de impacto.

El PBR se ve afectado por la altura del visor sobre el eje del cañón. Tener un visor mas alto extendera el PBR por que la bala comenzara más por debajo de la linea de visión, y como resultado se pone en marcha en un ángulo ascendente mayor.

Un artículo interesante sobre este tema

POSICIÓN NATURAL DE APUNTADO – NATURAL POINT OF AIM (NPA)

cache_941944004

La posición natural de apuntado, en ingles, Natural Point of Aim, es un concepto muy simple pero muy comúnmente mal entendido. Para conseguir una buena posición de disparo necesitamos tener los músculos relajados. Cuando nuestro cuerpo mentalmente percibe retroceso se relajara por un microsegundo. Esta relajación de los músculos puede mover el rifle a la posición natural a la que estaba alineado. Por lo tanto si el tirador esta forzando la posición, incluso un poco, el cuerpo inconscientemente desviara el rifle en el momento del disparo. Por este motivo queremos establecer nuestra posición natural de apuntado.

La forma de comprobar el la posición natural de apuntado es alinear el rifle al blanco, es decir, poner la cruz en el blanco. Mientras estas en la posición, cierra los ojos y haz dos ciclos de respiración. Cuando abras los ojos mira si el punto de mira se a movido del blanco. Si la mira se ha movido, realinear el cuerpo y el arma como si fuerais uno. Un pequeño movimiento se notara mucho en el blanco. El movimiento debe ser de todo el tirador y no de los hombros y/o brazos.

Practicando esta postura se conseguirá cada vez en menos tiempo y también se conseguirá estar cuadrado correctamente detrás del rifle. Utilizando las piernas y moviendo las rodillas, el tirador apuntara el cuerpo y el rifle apuntara al blanco. Esto ayudara a alinear el cuerpo de forma efectiva y rápida en el terreno.

La mejor practica para perfeccionar la posición natural de apuntado es el disparo en seco. Esto mostrara al tirador si la posición es perfecta. Tomándose su tiempo, siempre hacer disparo en seco antes de disparar. Si la retícula se mueve, es una prueba para ajustar la posición ligeramente.

POSTURA DE TIRO TENDIDO

xrifleprone

En el grupo de facebook argentino de Tiradores de Larga Distancia se ha comentado sobre la postura de tiro en posición tendido. Miguel G.R., del grupo, comenta lo siguiente, y no le falta razón.

Las posturas militares, son las que nos permita el terreno, habitación, balcón, bajo vehículo, sentado, no se podrán reproducir todas porque muchas veces tendremos que improvisar y tomar una que nunca habíamos ni sospechado. Pero en una posición normal se podrá adoptar la posición en linea, la mayoría de las veces será factible. La posición del sniper, a diferencia del combatiente convencional, es que se prepara con antelación la posición para disponer de toda la ventaja balística, a la vez que cómoda. El cazador no siempre puede, a no ser que sean distancias muy largas en las que hay tiempo también de buscar posiciones dominantes y cómodas. Pero si a posturas militares nos centramos en los tiradores de larga distancia, la posición se puede preparar con tiempo ya que entre dos posiciones, una muy buena pero incómoda, y otra menos buena pero cómoda, si la cómoda garantiza la precisión, se aventaja sobre la otra. Un buen tirador, es capaz de hacer un buen disparo en posturas poco ortodoxas si es necesario. No por ello deba de entrenar siempre de manera poco ortodoxa, sino incluir estos ejercicios en su preparación.

Kyle-Chattin-M107-2

Recordar que hablamos de posición tendido y poco queda añadir al comentario de Miguel, el terreno es el que marca la posición, hay que saber disparar con cada ojo, con la diestra y con la zurda y en algunos casos hay que saber hacerlo en una posición con ángulos casi de 90 grados, por ejemplo para disparar en un pasillo.

En la siguiente imagen podemos ver dos posturas de tiro, pero es el concepto de cada una de ellas lo que nos importa. El tirador de la derecha reposa todo el cuerpo sobre el suelo, incluso los talones, esto hace que ningún movimiento del cuerpo se transmita al arma. En cambio, el tirador de la izquierda tiene las punteras en el suelo, esta postura puede ser mas cómoda pero el talón puede moverse y transmitir el movimiento al cuerpo. Con la tensión muchos músculos de nuestro cuerpo pueden moverse y hacer que en el momento del disparo el arma se mueva.

Postura de francotirador

En el siguiente video de MagPull donde el instructor de tiro Caylen Wojcik explica  como conseguir la mejor postura de tiro. Una postura que nos permite un apuntado natural. Natural Point of Aim, que se define donde el arma apoya naturalmente cuando estamos detras de ella. El rifle se convierte en una extension de nuestro cuerpo. Esta postura se puede practicar en casa y haciendo disparos en seco.

Alineamos el rifle con la columna, las piernas tienen que estar completamente apoyadas en el suelo, nuestra cintura también tiene que estar apoyada en el suelo, de forma relajada. Colocaremos los codos de forma que no queden tensionando en la parte de la espalda, la posición de la mira tiene que estar centrada en el blanco con nuestro cuerpo completamente relajado. Una forma de comprobar esto es una vez estamos colocados con nuestro cuerpo relajado cerramos los ojos y los abrimos, del mismo modo que hacemos para asegurarnos que tenemos la carrillera a la altura correcta. Si al abrir los ojos nuestro punto de mira no se a movido de donde estábamos apuntando significa que nuestro rifle ya forma parte de nosotros, como si fuera una extensión mas de nuestro cuerpo. Si por el contrario la mira nos queda a un lado entonces tendremos que mover nuestro cuerpo a un lado o a otro, si nos queda alta o baja ajustaremos con la mano la altura de la culata.

Si el terreno lo permite intentaremos empujar el bípode contra algo, arena, una piedra, muro, algo, de esta forma conseguiremos que el rifle este mas quieto. La forma de acerlo es adelantando un poco el pecho y que el propio peso de nuestro cuerpo empuje el bipode contra donde se apoya.

Un truco para confirmar si el rifle esta bien colocado es una vez tomada la postura soltar las manos del rifle y colocarla como si fuéramos a hacer flexiones, un poco mas avanzado, nos movemos y si el rifle acompaña nuestro movimiento es que esta correctamente sujeto.

Esto es un resumen, lo mejor que veáis el video.

Maximum Point-Blank Range

Fuente del artículo en ingles: (Artículo publicado en el número de JUL15 de la revista gratuita Tactical Online)
Fuente del articulo en castellano: tirotactico.net

¿A qué distancia se colima, ajusta o pone a cero un arma?

 

muzzleloader_trajectoryEl tiro con armas de fuego, bien sea en el ámbito del tiro deportivo o en el del combate con armas de fuego, supone lanzar un proyectil o bala a través del aire para que impacte en un blanco o amenaza y lograr unos determinados efectos (mayor puntuación o incapacitación), lo cual representa el campo de estudio de la Balística. La Balística es una ciencia que estudia el mecanismo de deflagración en el cartucho que impulsa la bala, su paso a través del ánima del cañón, las características y comportamiento aerodinámicos del proyectil y el vuelo  del mismo, así como los efectos que produce al impactar en un blanco. Esta ciencia tiene un marcado carácter multidisciplinar debido a su complejidad, por lo que para su desarrollo se apoya en otras ciencias como las Matemáticas, la Física y la Química, especialmente en los campos de la termodinámica, la metalurgia, la aerodinámica, la óptica, la electrónica, etc. Cualquier usuario de un arma de fuego tiene que tener ciertos conocimientos sobre Balística, porque esta ciencia es la que nos permite conocer y comprender mejor el tiro y es la que aporta las explicaciones de conceptos tales como el MPBR y, sobre todo, una solución de tiro para alcanzar el blanco.

Por su complejidad, para su estudio la Balística se separa en tres ramas que se definen por el lugar en el que se encuentra el proyectil en cada momento. La Balística Interior (o Interna) comprende el estudio del proyectil, y todo lo que le rodea, mientras éste se encuentra dentro del cañón, desde el momento en el que se percute el cartucho y se inicia la combustión de la pólvora hasta que el proyectil abandona la boca de fuego. La Balística Exterior (o Externa) comprende el estudio del vuelo o trayectoria del proyectil, y todos los factores que le afectan, desde que abandona la boca de fuego hasta que impacta sobre el blanco. Y la Balística Terminal (o de Efectos, o de Heridas) comprende el estudio del proyectil y sus efectos cuando éste impacta sobre el blanco. Para el tema que nos ocupa las explicaciones corresponden a la Balística Exterior, puesto que se trata de un concepto ligado a la trayectoria del proyectil, que será la que determine dónde impacta el proyectil en relación con la puntería.

Uno de los principios básicos del tiro, así como uno de los pilares fundamentales del combate con armas de fuego, radica en la puntería. Sólo los impactos bien colocados en el blanco o amenaza cuentan para el éxito o victoria, lo que equivale, más o menos, a hacer coincidir el Punto de Impacto (PdI), donde impacta el proyectil, con el Punto de Puntería (PdP), donde se pretende que impacte el proyectil. Pero esa coincidencia entre PdP y PdI no se va a producir prácticamente nunca salvo casualidades, entre otras cosas porque ni en condiciones ideales se puede reproducir exactamente la misma trayectoria para dos proyectiles. Son tantos los factores que afectan a la trayectoria de un proyectil que resulta casi imposible que vayan a coincidir “exactamente” el PdI y el PdP, aunque bastará con que los impactos estén suficientemente bien colocados.

NOTA: en este artículo nos referiremos al Punto de Puntería (PdP) como el lugar donde se pretende que impacte el proyectil, que no siempre coincidirá con aquel al que realmente se apunte con los elementos de puntería del arma, como sucede cuando se corrige el tiro sin ajustar los elementos de puntería.

Precisión + Corrección = Exactitud

Esa pretendida colocación de los impactos (PdI ≈ PdP) se llama exactitud y se define por dos parámetros: precisión y corrección (Precisión + Corrección = Exactitud). Sin entrar en demasiados detalles, la precisión se define en relación inversamente proporcional al tamaño del agrupamiento de los impactos; un menor agrupamiento indica una mayor precisión. La corrección se define como la relación de cercanía entre el PdP y el PdI (o centro de impactos, si se trata de varios impactos); cuanto más próximos entre sí mayor corrección.

Aunque se mantenga fijo el PdP de cada disparo, dos disparos no serán iguales y será la separación entre los PdI la que determine la precisión. Esta precisión va a depender de factores inherentes al arma, a la munición, a las condiciones meteorológicas, etc. además de al tirador, que no podrá mantener fijo el PdP como sí sucede, más o menos, si el arma se trinca fuertemente a una plataforma sólida y estable como puede ser un banco de pruebas. En ese último caso, si se realiza una serie de múltiples disparos, se obtendrá una agrupación o rosa de impactos, a partir de los PdI de cada disparo, que quedará definida por la dispersión de los impactos o separación entre los mismos. Cuanto menor dispersión mayor precisión del arma. Normalmente la precisión se mide en forma de desvío angular medido en minutos de ángulo [Minute Of Angle (MOA)], medida que es independiente de la distancia al blanco, o en forma de dispersión medida en centímetros, medida que es dependiente de la distancia al blanco. 1 MOA equivale aproximadamente (1’047) a 1 pulgada a 100 yardas, aproximadamente 3 cm. (2’91 cm.) a 100 m., 1’5 cm. a 50 m., 0’7 cm. a 25 m., 0’3 cm. a 10 m., 6 cm. a 200 m, 9 cm. a 300 m., etc.

Precisión de 1 MOA y desvío probable

Aunque no imprescindible, para todo tirador resulta interesante conocer la precisión que cabe esperar de la combinación arma-munición de tal forma que sepa a qué atenerse y no le pida peras al olmo. En el caso de un fusil de asalto normal en calibre 5’56 OTAN con munición normal cabe esperar una precisión de 3-4 MOA, es decir, 8’7-11’6 cm. a 100 m., 17’4-23’3 cm. a 200 m. En el caso de una pistola normal en calibre 9 Luger con munición normal cabe esperar una precisión de 7-8 MOA, es decir, 2-2’3 cm. a 10 m., 5’1-5’8 cm. a 25 m., 10’2-11’6 cm. a 50 m. A esas cifras habría que añadir el detrimento de la precisión debido al tirador, lo que puede aumentar los números sustancialmente. Asimismo, cabe esperar que cada impacto se desvíe la mitad de las cifras anteriores respecto al centro de impactos de una agrupación o rosa de impactos, el cual habría de coincidir con el PdP. De esta forma, resulta perfectamente normal esperar que los impactos se desvíen respecto al PdP (desvío probable) 5 cm. a 100 m. o 10 cm. a 200 m. en el caso de un fusil de asalto normal y 1 cm. a 10 m., 2’5 cm. a 25 m., 5 cm. a 50 m. en el caso de una pistola.

En lo que respecta a la corrección, segunda parte de la exactitud del disparo, ésta depende de la puntería y de su conocimiento, de tal forma que se logre llevar el PdI lo más próximo al PdP, entendido como el lugar donde se pretende que vayan los impactos, bien introduciendo correcciones en los elementos de puntería o corrigiendo el tiro sobre la marcha alterando el punto al que apuntan los elementos de puntería. La corrección de los impactos va a depender directamente de la trayectoria del proyectil, que se define básicamente por los datos de tiro (deriva y elevación) y la velocidad inicial del proyectil. Teniendo en cuenta que la velocidad inicial del proyectil depende de la combinación arma-munición, que no se puede manipular en el momento del disparo, el tirador actuará sobre la puntería para ajustar la elevación y deriva del arma e intentar llevar el disparo al punto deseado. Para intentar predecir dónde irá el impacto es necesario conocer la trayectoria que describe un proyectil, antes de pasar a definir por fin el MPBR o alcance máximo de impacto en el blanco.

En el caso de disparar un proyectil en el espacio (en el vacío y en ausencia de gravedad) éste describiría una trayectoria rectilínea. La existencia de gravedad en la superficie de la Tierra supone que el proyectil describa una trayectoria parabólica, que será simétrica en el vacío (debido a la ausencia de rozamiento con el aire) y asimétrica en la atmósfera terrestre (debido al rozamiento con el aire que frena el avance del proyectil). El ángulo de elevación y la velocidad inicial del proyectil principalmente determinan la forma de la trayectoria, así como otros factores tales como la resistencia al avance del proyectil que viene determinada por el coeficiente balístico (cuanto más cerca de 1 o más menor resistencia al avance).

En el hipotético caso de una trayectoria parabólica simétrica, la altura máxima que alcanza el proyectil se encontraría en su punto medio (a mitad del alcance máximo) y el alcance máximo se obtendría con un ángulo de elevación de 45º. Pero en el mundo real, con atmósfera, al ser asimétrica la trayectoria esta altura máxima se encuentra aproximadamente a los dos tercios del alcance máximo, de forma que la rama ascendente de la trayectoria es más prolongada que la rama descendente, y el alcance máximo se obtendría aproximadamente con un ángulo de elevación de 50º.

Trayectoria, punto de puntería y punto de impacto

Mientras que la trayectoria del proyectil tiene la forma de una parábola asimétrica la línea de puntería es una recta que queda determinada por la alineación de los elementos de puntería. Ambas líneas, la trayectoria del proyectil y la línea de puntería, guardan una relación entre sí que determina la relación entre el PdP y el PdI y que varía con la distancia a la boca de fuego.

En el caso de un fusil o pistola la boca de fuego se encuentra por debajo de la línea de puntería, que será más o menos horizontal. En virtud del ángulo de tiro, definido por el ángulo de elevación del cañón del arma, normalmente la trayectoria del proyectil cortará la línea de puntería en dos ocasiones, en dos puntos diferentes, uno en la rama ascendente y otro en la rama descendente de la trayectoria, salvo que dicho punto coincida con la altura máxima de la trayectoria, en cuyo caso habrá un único punto de corte.

Teniendo esto en cuenta se pueden deducir varias cosas. En el momento de abandonar el cañón (a 0 m. de la boca de fuego) el PdI se encuentra por debajo del PdP. Pasada una cierta distancia se produce el primer corte entre la trayectoria y la línea de puntería (PdP = PdI). Más allá de dicho primer punto de corte el PdI sube con la distancia hasta llegar a los dos tercios de la trayectoria cuando el PdI se encontrará a la altura máxima. A partir de ahí el PdI empieza a caer con la distancia hasta que vuelve a cortar la línea de puntería (PdP = PdI). Más allá de dicha distancia el PdI continúa cayendo por debajo de la línea de puntería. A esas dos distancias a las que la trayectoria del proyectil corta la línea de puntería y, por tanto, el punto de puntería (PdP) coincide con el punto de impacto (PdI), es a las distancias a las que se colima, ajusta o pone a cero un arma (zero en inglés, supongo que porque la separación entre el PdP y el PdI es cero al coincidir ambos poco más o menos). Únicamente a esas dos distancias a las que se encuentran esos dos puntos de corte coincidirán el PdP y el PdI, que se irán separando a medida que varíe la distancia, lo que afectará irremediablemente a la corrección del tiro, salvo que se apliquen correcciones según la distancia, o bien compensando el lugar al que se apunta o bien ajustando los elementos de puntería con la distancia. En ambos casos habrá que saber la distancia a la que se está disparando así como las variaciones del PdI respecto al PdP, lo cual ni es fácil, ni es rápido, ni resulta realmente necesario si se tiene en cuenta el MPBR y se colima el arma a la distancia correspondiente.

Suponiendo que la velocidad inicial del proyectil es prácticamente constante para un mismo arma y munición, las trayectorias posibles del proyectil serán infinitas según el ángulo de elevación del arma, que determinará también el alcance máximo. Con un arma de fuego no se busca aquella trayectoria que ofrezca el máximo alcance sino aquella que ofrezca una mayor eficacia. Para evitar grandes variaciones entre el PdP y el PdI según la distancia al blanco o amenaza, y así intentar asegurar que el impacto se produce en la zona deseada sin tener que realizar ajustes sobre la marcha, se busca una trayectoria lo más plana y larga posible, es decir, que su altura máxima no exceda del límite superior de la zona de impacto deseada cuando el PdP se sitúa en el centro de dicha zona y que proporcione el mayor alcance posible antes de que el proyectil caiga por debajo del límite inferior de la zona de impacto deseada cuando el PdP se sitúa en el centro de dicha zona. Esa trayectoria se corresponderá con el MPBR o alcance máximo de impacto en el blanco, ya que mientras el PdP se mantenga en el centro de la zona de impacto deseada el PdI no estará más de una determinada distancia por arriba o por debajo del PdP.

Aunque la trayectoria correspondiente al MPBR o alcance máximo de impacto en el blanco podría calcularse experimentalmente, normalmente se calcula introduciendo los datos relativos a la munición (velocidad inicial del proyectil, coeficiente balístico, peso del proyectil, etc.), junto con el radio de la zona de impacto (que coincidirá con la altura máxima de la trayectoria), en un software balístico. Otro dato necesario para los cálculos es la altura de la línea de puntería respecto a la línea de tiro, que hará que varíen los resultados. El resultado obtenido indica el MPBR así como la variación del PdI respecto al PdP con la distancia y aquellas distancias (normalmente dos, una en la rama ascendente y otra en la rama descendente) a las que coinciden el PdI y el PdP, que serán las distancias a las que colimar el arma.

En el caso de un fusil de asalto normal en calibre 5’56 OTAN con munición normal la distancia de colimación más habitual y recomendada es la 50/200, que sin coincidir exactamente se acerca más o menos a la distancia de colimación para el MPBR. Como se aprecia en la imagen, para el fusil de asalto HK G36 con la munición SS109 (estándar OTAN), el MPBR es de 222 m. para una zona de impacto con un radio de 4 cm. (PdI ≈ -4 cm.) y la distancia de colimación exacta sería de 196 m. (PdI ≈ PdP). Con esos datos, a 50 m. de la boca de fuego el PdI se encontraría 0’1 cm. por debajo del PdP y a 200 m. 0’5 cm. por debajo, es decir, a 50 y 200 m. prácticamente coinciden el PdI y el PdP, de ahí la denominación 50/200 para esta colimación que se acerca bastante a la del MPBR. Esta distancia de colimación permite aprovechar de forma óptima y eficaz la capacidad del fusil y su munición, ya que el tirador no ha de preocuparse de la distancia al blanco y sólo ha de apuntar al centro de la zona de impactos deseada para que el PdI se encuentre no más de 4 cm. por encima o por debajo del PdP. Además, la munición SS109 pierde eficacia al perder velocidad debido a su menor fragmentación, que empieza a ser notable a partir de los 200 m.

Trayectoria del proyectil. MPBR. HK G36. 5'56 OTAN.

A decir verdad, existe una primera parte de la trayectoria en la que el proyectil se encuentra fuera de la zona de impacto, por debajo de los 4 cm. de su borde inferior, ya que en el caso del HK G36 la altura de la línea de puntería respecto a la línea de tiro (eje del cañón) es de 7 cm. De esta forma, hasta pasados aproximadamente los primeros 20 m. de la trayectoria desde la boca de fuego, el PdI se encuentra más de 4 cm. por debajo del PdP. Esto habrá de ser tenido en cuenta por el tirador en el caso de necesitar un impacto más exacto, como puede ser cuando se requiera una incapacitación inmediata de una amenaza, mediante la colocación del impacto sobre el hipotálamo. Entonces tendrá que corregir el tiro sobre la marcha apuntando más alto, aproximadamente en la línea de separación del pelo y la frente.

En el caso de una pistola normal en calibre 9 Luger con munición normal el MPBR es de poco menos de 100 m. para una zona de impacto con un radio de 7’5 cm. (PdI ≈ -7’5 cm.) y las distancias a las que el PdI coincide con el PdP es de poco más de 6-7 m. en la rama ascendente y unos 75 m. en la rama descendente de la trayectoria. Sin embargo, la distancia de colimación más habitual con pistola es de 25 m., distancia a la que el PdI se encontrará unos 5 cm. por encima del PdP. De esta forma, sobre un blanco de tiro de precisión, como puede ser el blanco NRA B-8, al apuntar a la base del círculo negro los impactos se encontrarían en la zona central correspondiente al 10. La conclusión más evidente de estos datos es que no es necesario disparar alto para batir un blanco hasta una distancia de casi 100 m. Es más, a 50 m. el PdI se encuentra a unos 7 cm. por encima del PdP, así que habría que apuntar bajo, y no alto como se podría pensar inicialmente si se considera que el proyectil empieza a caer antes de lo que realmente lo hace. Esto se puede comprobar fácilmente de forma experimental en el campo de tiro.

Por otra parte, al trasladar a la realidad los datos obtenidos con el cálculo del MPBR no sólo habrá que tener en cuenta el radio de la zona de impactos utilizado en dicho cálculo (4 cm. en el caso del fusil y 7’5 cm. en el caso de la pistola) sino también la precisión de la combinación arma-munición de la que hablábamos al principio. De esta forma, al hipotético PdI hay que añadir un posible desvío de 5 cm. a 100 m. o 10 cm. a 200 m. en el caso de un fusil de asalto y 1 cm. a 10 m., 2’5 cm. a 25 m. o 5 cm. a 50 m. en el caso de una pistola. No obstante, en el combate con armas de fuego, si se considera como la zona de impactos deseada un círculo de 20 cm. de diámetro (centro de masas de una amenaza), el PdI se encontraría dentro de dicha zona mientras el PdP se encuentre en su centro.

En conclusión, y para finalizar, la balística exterior, y más concretamente la trayectoria del proyectil, va a determinar algunas cuestiones de las que el tirador ha de ser consciente, como la relación entre el PdP y el PdI, la distancia de colimación y el MPBR.

SALTO AERODINAMICO BALISTICA, AERODYNAMIC JUMP

Cuando la bala dinámicamente desequilibrada (incluso si esta equilibrada estáticamente con el centro de gravedad perfectamente centrado con las estrías) abandona la boca del cañón, se torcera en el inicio que hará que vuele en la dirección incorrecta. A esto se le llama salto aerodinámico.
 
Como el Lateral Trow-off, el salto aerodinámico también puede ser causado por una inclinación del estriado. El viento también puede causar el salto aerodinámico.
 
En cualquier caso, cuanto mas rápido sea el Twist del cañón, mas salto aerodinámico habrá. Otra vez. la desviación estará en una dirección arbitraria decidida por la posición de la bala en el momento que dejo la boca del cañón.
 
La rotación se requiere para estabilizar la bala en vuelo. Defectos en el equilibrio de la bala o en la inclinación del estriado causara el Lateral Throw-off y el salto aerodinámico, que hará que la bala vuele en una dirección no deseada e imprevisible. Cuanto mas rápido sea el estriado del cañón (el twist), más desviación en la trayectoria.
 
SALTO AERODINÁMICO CAUSADO POR EL VIENTO
 
 
Un viento cruzado hará que la bala se tuerza tan pronto como esta salga del cañón, creando el salto aerodinámico. Sin embargo, a diferencia del salto causado por el desequilibrio de la bala, esta "torcedura" (desvio) es predecible ya que su causa es la dirección del viento. De una manera extraña, lo que pasa es que el salto aerodinámico basado en el viento causa una desviación vertical del punto de impacto de la bala. Cuanto mas fuerte es el viento mas sera la desviación vertical.
 
Este factor es significativo y no se debe dejar pasar.
 
Un viento de izquierda a derecha (de las 9) hara que la bala impacte bajo. Un viento de derecha a izquierda (de las 3) hara que la bala impacte alta. Hay que tener en cuenta que esto ocurriria al contrario si el twist del cañón es a izquierdas. Lo que el viento nos hace imaginar es que causa una dispersion horizontal pero en realidad causa una dispersión en angulo. Cuanto mas cerrado sea el twist mas angulo habra.
 
Cal. 308 Sierra 168 grain MatchKing con el twist a derechas y a 792 mps (metros por segundo)
 
 

Dispara Preciso - Dispara Lejos

Una frase simple que pretende transmitir la esencia de conseguir un disparo lo más preciso posible, con todo los conocimientos que son necesarios para lograrlo, ya que disparar puede hacerlo cualquiera, pero hacerlo preciso te convertirá en un tirador experto. Una vez consigas disparar preciso, entonces podrás disparar lejos.