Lo último en tiro en nuestro instagram, siguenos!Haz clik aquí para verlo y dale a seguir!

Category Archives: WikiSniper

COMO AFECTA LA LLUVIA A UNA BALA

BALÍSTICA: ¿COMO AFECTA LA LLUVIA EN BALÍSTICA?
Una cuestión muy común y con una respuesta contraria a la intuición es, como afecta la lluvia a una bala en vuelo?
 
Nuestra intuición nos hace pensar que una bala choca contra gotas de agua, como si atravesara una cortina de agua y afectando a nuestra precisión. Pero esto no es así.
 
La respuesta correcta es que mientras nuestra munición y nuestras miras estén secas, no hay ningún efecto. Si puedes ver el blanco a través del campo, la densidad de las gotas de aguan tienen que estar por debajo de un nivel; como por ejemplo una gota por cada 30cm cúbicos. Es posible que en este nivel de densidad, las probabilidades estadísticas de que una bala que encuentra una gota de agua sean bajas. Es también posible que el encuentro de una gota de agua no desvíe la bala. Independientemente de la causa, en ambos casos hemos observado el efecto, o la carencia de efecto.
 
Si puedes mantener las miras y la munición secas, la lluvia en realidad puede ayudarte a que dispares mejor, es un excelente indicador de viento.
 

Truco: En muchas ocasiones cuando comienza a llover el viento amaina, incluso llega a pararse. La lluvia te ayudara a verlo con facilidad.

COMO AFECTA EL VIENTO SEGUN LA DISTANCIA

Tirador Barret

Viento. Muchas veces esta el diablo en los detalles que hace que un tirador se frustre. A menudo, el viento, es más o menos estimado por el tirador, debido a su fluidez. Mientras los métodos de medición de viento han recorrido un largo camino, sigue siendo el tirador el que toma la decisión correcta.

Esto significa, no sólo la comprensión de que el viento es más como olas en el océano con altos, bajos, y todo lo que haya en el medio. Pero también la comprensión de los asuntos donde el viento, las características geográficas y cómo pueden engañar en cómo interactuan con el viento.

Anteriormente hablamos de como afecta el viento según el tramo por el que vuela la bala (Donde afecta más el viento). Para valorar esto, el recorrido que hace la bala se divide en tres tramos. El primer tramo es el que corresponde al viento que afecta en la boca del cañón y hasta que esta empieza a ha coger altura, el segundo tramo corresponde al tramo en el que la bala vuela a mayor altura, y el tercer tramo es cuando vuelve a caer ya con menor velocidad que en los dos primeros tramos.

En el siguiente gráfico podemos ver una estimación de cuanto afecta el viento según el tramo en el que se encuentre la bala. Si nos fijamos a menos de 400 metros el viento inicial es el que mas afecta a nuestro disparo, pero no podemos descartar el viento del segundo y tercer tramo, que aunque afecta en un menor porcentaje, la proporción es muy similar. A 600 metros el viento inicial empieza a afectar menos que la suma de los vientos del segundo y tercer tramo. Pero como puedes ver no hay una gran diferencia si valoramos el viento del segundo y tercer tramo como una sola constante.

La conclusión que podemos sacar después de ver esta gráfica es la misma que sacamos en anteriores ocasiones. El tirador debe ver el viento en cada tramo y valorar si las intensidades son distintas o iguales, en caso de ser iguales podemos hacer una compensación basándonos en estos datos, pero si las velocidades y direcciones son distintas deberemos calcular con estos datos en que punto nos afectara mas.

Efecto del Viento Segun distancia

 

Influencia del viento a varias distancias

POINT BLANK RANGE – Por Matias Peralta

Esta técnica de tiro es tan vieja como el tiro mismo, van a encontrar mucha info sobre esto y mas.
El PBR se viene usando desde que hay armas de fuego y es la base de la regulación de armas largas de infantería y de los fusiles de caza, funciona siempre que entendamos la trayectoria de nuestro proyectil.
Esta técnica bien entendida, nos permite alcanzar un blanco dentro de un rango limitado entre dos distancias (una mínima y una máxima). Mientras apunte al centro del mismo el proyectil le dará en su existencia (la del blanco).
Factores a tener en cuenta:
1) tamaño del blanco o de un área especifica del blanco (zona vital en la caza) este tamaño será nuestra ventana, lo que es igual a que impactando en cualquier parte de la ventana nuestro cometido esta cumplido.
2) Cero o regulación del fusil (zero)  esto nos permitirá saber la trayectoria del proyectil antes y después del cero. (use una calculadora balística y vea que posición tiene el proyectil antes y después del zero esto nos lo dice  el PATH camino o trayectoria).
Con este dato podemos hacernos una tablita de PBR (algunas calculadoras balísticas ya te la hacen).
Bien un ejemplo básico: supongamos que quiero pegar en un blanco de 50×50 centímetros, mi fusil esta cero a 100 metros.
Recordemos que siempre voy a apuntar al centro del blanco.
A 200 metros cae 13,2 centímetros
A 250 metros cae 25    centímetros
A 300 metros cae 45    centímetros, a esta distancia me salgo del blanco, aunque puedo apuntar a la parte superior del blanco y darle sin tocar la regulación de mi fusil.
En concepto de 0 a 250 metros puedo pegar al blanco sin más que apuntar al centro, esto es el PBR.
Cuanto mas lejano es mi cero menos PBR tendré básicamente menos distancia mínima y máxima para impactar sin tocar la regulación de la mira.
Cuanto mas pequeño el blanco o ventana de tiro también esta mas limitado el PBR.
En la caza el PBR es una técnica excelente si se aplica bien y se conoce la ventana de la pieza, permite, con el solo hecho de saber que la pieza a batir esta entre la mínima y la máxima distancia alcanza.
Muchas veces se regulan fusiles de caza a 150 metros y en realidad lo lógico es regularlo 4 centímetros o 2 pulgadas arriba del POA (point of aim) punto apuntado, lo que nos deja en la mayoría de los calibre un zero alrededor de los 150 metros. Cuanto mas chica es la ventana mejor tendré que estudiar el vuelo de mi proyectil.
Para darse una idea simple de esto debemos proyectar la ventana vital que deseamos impactar, como si fuera un tubo y ver si durante su trayectoria el proyectil se Mantendrá por dentro del mismo, tanto sea por arriba como por debajo del centro del blanco o eje del tubo imaginario.
Espero les sea útil. Buenos tiros
ARTÍCULOS RELACIONADOS

TÉCNICA DE RESPIRACIÓN PARA TIRADORES DE PRECISIÓN

sniper-international-competition

Un elemento crucial y en gran parte desconocido es controlar la respiración. La respiración correcta. La respiración es algo que hacemos para estar despiertos y vivos. La respiración puede ser una técnica calculada entre los tiradores mas competitivos. Esto se debe a que el estado del cuerpo en el momento del disparo es un elemento definitivo el la eficacia del disparo.

Es necesario una mejor compresión de la dinámica para mantener el suministro de oxígeno humano.

Cuando respiramos no hacemos nada en particular para vivir, no tomamos las respiraciones mas profundas que podemos inhalar, y tampoco expulsamos todo el aire que teníamos cuando exhalamos. Tampoco respiramos dentro fuera, dentro fuera, dentro fuera, en sucesiones constantes. Respiramos de manera confortable, aguantamos un poco, y exhalamos de forma cómoda. Luego mantenemos ese estado un poco. Entonces, naturalmente, respiramos de nuevo. Estos ciclos se hacen en un ritmo equilibrado, y en ciclos relativamente superficiales. Es muy diferente a cuando hacemos algo intenso como correr.

Por lo tanto para disparar un arma en nuestro estado mas estable, y hacer que el gatillo accione el sistema de disparo en lo que los entrenadores llaman «la pausa respiratoria natural». Ese es el estado entre exhalar e inhalar. Desde el punto de vista de la «máquina humana», es cuando el cuerpo esta más tranquilo y estable.

respiracion-para-tiro

Aprende a usar el patrón natural de tu respiración para utilizar el aguante más efectivo y más firme. Cuando respiramos normalmente no inhalamos tanto aire como podemos sostener y luego soltamos todo, y tampoco respiramos continuamente dentro fuera, dentro fuera. Más bien simplemente inhalamos y a niveles que son cómodos para nosotros. Apunte al objetivo y dispare cuando hayas encontrado lo que algunos llaman «pausa natural de respiración» o el punto de descanso natural antes de la inhalación donde estamos «utilizando» el oxígeno que hemos retenido.

Silenciadores: cómo funcionan, su historia y tipos

silenciadores seccionados

Fuente: armas.es

El principio básico del silenciador es confinar los gases producidos por la detonación en la recámara y cañón del arma, que son los responsables del estruendo del disparo, para tratarlos reduciendo su presión, velocidad y temperatura mediante diferentes técnicas. Posteriormente esos gases ya atenuados saldrán del silenciador sin producir apenas ruido.

SONIDOS QUE SE PRODUCEN EN EL DISPARO DE UN ARMA Y TÉCNICAS DE ATENUACIÓN

silenciador corteAhora bien no sólo los gases producidos en la detonación son los responsables de los ruidos generados con motivo de un disparo. Los sonidos producidos al disparar un arma tienen tres localizaciones: los mecanismos del arma, los sonidos generados por el disparo y los sonidos producidos por la bala al desplazarse por el aire e impactar.

Los sonidos de los mecanismos del arma

Los mecanismos del arma son los más difíciles de atenuar y dependerán del modo de funcionamiento de la misma. Un arma de repetición una vez montada y lista para disparar, el único sonido que produce es el de la aguja percutora – martillo. Sin embargo en un arma en ciclo de funcionamiento automático o semiautomático con disparos repetidos, el golpeteo de cierre y otros sonidos podrán llegar a equipararse en decibelios al del disparo. Para evitarlos se emplean diferentes técnicas o combinaciones de las mismas: recubrimientos de teflón de las piezas que golpean, amortiguadores de todo tipo, frenos e incluso encapsulamiento del cajón de mecanismos que como consecuencia alteran la ergonomía del arma, aunque tiene la ventaja de controlar la salida de gases por la recámara. En definitiva son los sonidos más difíciles de atenuar, salvo que el arma haya sido proyectada desde un principio con la intención de ser silenciosa.

Los sonidos del disparo

Los sonidos del disparo son los que se producen desde el mismo instante de la detonación hasta la salida del proyectil por la boca del cañón. En este tiempo se verifican dos ondas responsables del sonido.

La primera es la onda inicial que es la producida por el aire en el interior del cañón que empuja el proyectil, además de una pequeña parte de los gases responsables del empuje del mismo, que lo adelantan al pasar entra las estrías y paredes del cañón (sobre todo en cañones no poligonales).

La segunda es la onda de salida, que es la que se produce al generarse la rápida combustión de los gases en contacto con el aire por efecto de los residuos de pólvora y monóxido de carbono, produciendo una detonación y la consiguiente onda sonora. Esta es la principal causa de ruido del todo el proceso, si es que empleamos munición subsónica.

Es en esta fase para atenuar este efecto se utilizan dos dispositivos, cañones silenciados o silenciadores. Refiriéndonos a estos últimos, dentro de los mismos encontraremos diferentes elementos o combinaciones de ellos cuya misión será siempre la misma, reducir la temperatura de los gases, su presión y velocidad. Los elementos más habituales que podemos encontrar en el interior de un silenciador son:

Diafragmas elásticos que confinan los gases en una o varias cámaras y sólo dejan pasar el proyectil, su mayor problema es su rápido deterioro. Habitualmente son membranas de diferentes compuestos (fieltros, gomas, esponjas, etc.) que se abren por el empuje de la bala cerrándose a su salida, impidiendo el paso de los gases. Obviamente la vida de estos diafragmas es muy limitada y requiere su cambio al cabo de unas pocas decenas de disparos.

Deflectores de diferentes formas creando cámaras comunicadas por las que avanzan los gases. Estos se moverán de cámara en cámara, perdiendo progresivamente velocidad, presión y temperatura hasta que salen por la boca del silenciador u otras vías produciendo mucho menos ruido. Aquí el número de recámaras, la forma, la separación entre ellas, los pasillos de comunicación y el volumen total de gas que puede contener el silenciador, serán determinantes en su capacidad de atenuación. Las recámaras de formas cónicas y helicoidales se han mostrado como las más eficaces.

-Algunos silenciadores han llegado a llevar pequeños dispositivos mecánicos en su interior como turbinas, pistones o muelles para que por efecto de la transformación de la energía de los gases en trabajo mecánico se produjese una reducción de la presión y temperatura.

Materiales absorbentes del ruido como lanas o mallas metálicas que envuelven el interior del silenciador.

Empleo de materiales termo-absorbentes y conductores del calor en la construcción del silenciador o alguna de sus partes, como el cobre o el aluminio.

Los sonidos de la bala

Son los que se producen como consecuencia del avance del proyectil al salir de la boca del cañón del arma, el más importante es la onda de choque que se produce en los proyectiles supersónicos. Esto es cuando la bala y los gases incombustibles que la acompaña se desplazan a velocidades iguales o superiores a la del sonido, chocando contra los planos del aire en reposo. Este ruido de gran intensidad y que es audible a gran distancia es el mayor de todos los que interviene en el ciclo del disparo, por lo que lo más adecuado junto con el uso del silenciador será el empleo conjunto de munición subsónica. Además alargaremos la vida de los componentes de nuestro dispositivo supresor de sonido.

bala rompiendo barrera del sonidoBala rompiendo la barrera del sonidoSi empleamos munición subsónica se apreciarán otros sonidos, fundamentalmente zumbidos o silbidos, que se producen durante el desplazamiento del proyectil y que sólo son audibles a corta distancia. La intensidad delos mismos dependerán de factores como la forma de la bala o su estabilidad en vuelo. Con respecto a la munición subsónica recordemos que hay calibres que lo son de forma estándar como el 45 ACP o el 32 ACP, aunque siempre es posible encontrar un fabricante que haga versiones subsónicas de calibres que no lo son o que siempre nos quedará la recarga para customizar a medida nuestros cartuchos (cuidado con cargas excesivamente bajas que pueden llegar a producir la explosión de la recámara).

Por último citar que el último sonido que produce una bala es el que genera al impactar contra su objetivo. El nivel sonoro que se produzca dependerá de la naturaleza del mismo, no es lo mismo un Popper de metal que por ejemplo un cuerpo humano.

HITOS EN LA HISTORIA DE LOS SILENCIADORES

La historia de los silenciadores comienza a finales del siglo XIX, cuando se concede una primera patente a J. Borrensen y S. Sigbjornsen para un dispositivo que «reduce el ruido del disparo» en 1899.

Posteriormente será Hugo Baudisch quien en 1902 patenta ya un dispositivo externo que permite el paso del proyectil, pero que encierra los gases por la propia interacción de los mismos con una válvula. Este sistema de cierta complejidad sería rápidamente abandonado por sus escasos resultados.

Pero no sería hasta la llegada de la familia MAXIM, cuando se desarrollase el principio básico de los modernos silenciadores, un sistema de cámaras contiguas formadas por deflectores por donde van pasando los gases de la detonación, disminuyendo en cada paso su velocidad, temperatura y presión. Sería Hiram Percy Maxim hijo del que fuese famoso diseñador de la homónima ametralladora quien comenzaría con los estudios para silenciar un arma de fuego. Éste en sus primeros diseños se limitó a proponer mejoras sobre sistemas patentados por otros inventores anteriormente, pero fue en 1909 cuando su padre Hiram Stevens Maxim sentase las bases del silenciador moderno. Los primeros deflectores de los Maxim eran anulares, pero debido a los problemas que daban los rediseñó a una forma helicoidal. Sería el modelo de 1910 con estas características, más la forma excéntrica del silenciador que evitaba modificar las miras, el que se produjese en masa y el que finalmente lanzaría al éxito a la compañía Maxim Silencer Co.

Aunque en los años siguientes se produjeron diferentes patentes con pequeñas variantes sobre los conceptos antes citados, es en 1912 cuando se produce otro hito importante, al comprar el ejército norteamericano una pequeña partida de 100 silenciadores.

La compañía suministradora fue la Moore Silencer Co., propiedad de Robert Moore diseñador del silenciador que lleva su nombre. Este modelo se identificaba por tener un sistema de cámaras de paredes curvas y deflectores tubulares, con el mismo objetivo buscado por todos, reducir, velocidad, presión y temperatura de gases.
En 1917 Gorlieb Nochiger y Karl Motz patentan un sistema de silenciador de una sola cámara que mantenía la boca de salida cerrada por varios diafragmas elásticos de amianto que debía ser reemplazado cada poco tiempo por su deterioro. De esta manera el grueso de los gases permanecían confinados.

En 1937 otro alemán Hans Liber retoma la idea de disipar la energía de los gases a través del trabajo, algo que ya se desarrolló en otras patentes anteriores, aunque la novedad estriba en que los gases accionan una turbina, que a modo de un turbo comprime aire en una cámara de compresión para crear turbulencias adicionales.

Además de los silenciadores, desde Hurfless se desarrollaron varios proyectos de cañones silenciados, siendo posiblemente el más efectivo el desarrollado en 1932 por una compañía francesa, donde varios cortes rectangulares seguían el estriado del cañón dejando pasar los gases a una cámara contigua rellena de una malla metálica que envuelve al cañón. A su vez el cilindro que contenía esta malla tenía un corte de evacuación de los gases en su parte posterior.

Desde entonces, el desarrollo de los silenciadores con las consiguientes patentes se siguieron produciendo hasta hoy en día, pero sin duda fueron los MAXIM quienes definieron los principios básicos de los mismos.

BENEFICIOS DE LOS SILENCIADORESsupresor moderno

Diferentes soluciones aplicadas que pueden observarse en estos silenciadores seccionadosEs obvio que en términos generales los silenciadores proporcionan una protección auditiva a los usuarios de armas de fuego y su ámbito de actuación. El hecho de prescindir de tapones y cascos para la protección auditiva nos proporciona una mejor interacción y eficacia operativa con el entorno, permitiendo una comunicación sin impedimentos con otras personas del mismo.

-Aumento de la precisión

Hay bastantes tiradores, especialmente los noveles, que se ven intimidados por el estruendo y el retroceso generado por los gases del disparo. Los silenciadores permiten ganar confianza y por tanto evitar los típicos temblores que se producen en la mano o incluso el cierre de los ojos, previos al disparo y fruto del nerviosismo. Lógicamente esto redundará muy positivamente en la precisión del tirador. En el caso de la caza, una mayor precisión posibilitará en un abate más humano de las piezas, reduciendo los impactos mal colocados que hieren a los animales y en algunos casos pueden incluso hacer que se pierdan.

-Protección auditiva en tiro deportivo y caza

En las disciplinas deportivas de tiro se hace obligado el uso de cascos de protección auditiva o tapones, ya que el sonido generado por cada disparo sobrepasa los umbrales del dolor y a la larga pueden causar problemas como zumbidos o sorderas. Además no sólo al tirador, sino a las personas que se encuentren en el entorno del disparo pueden sufrir las consecuencias. En el caso de la caza, aunque el número de disparos es menor no es habitual usar protectores auditivos, entre otras cosas porque puede llegar a ser peligroso, ya que hay que estar atento al entorno con los cinco sentidos para evitar accidentes y localizar las piezas. Por último debemos recordar que el ruido es una forma de polución medioambiental y que nuestros perros de caza sin duda también agradecerán su uso.

-Formación y entrenamiento táctico

Tanto en labores de formación como entrenamiento táctico, donde se reproducen situaciones variopintas que incluyen lugares cerrados (pasillos, interior de coches, etc.), el estruendo del disparo se ve aumentado hasta el punto de crear aturdimiento y desorientación. Por otra parte específicamente en la formación, la interacción con el instructor se ve notablemente mejorada al poder corregir las actuaciones de los alumnos durante la ejecución de los ejercicios y por tanto supone un aumento de la seguridad. Además posibilita una mejora de la comunicación entre los compañeros durante el entrenamiento operativo.

-Uso defensivo en vivienda

En aquellos países donde la autodefensa en un derecho y están permitidos, suponen una ventaja para la defensa del hogar. Por una parte evitamos las consecuencias negativas de disparar en espacios cerrados, que pueden suponer entrar en un estado de desorientación, confusión y aturdimiento, por tanto una mayor vulnerabilidad. Además dependiendo delas circunstancias del enfrentamiento, nos otorga la ventaja táctica que supone el poder disparar sin que se identifique nuestra posición, debido al ruido o al fogonazo del disparo. Por último en un enfrentamiento de este tipo, es necesario tener los cinco sentidos alerta, siendo el del oído crítico.

-No a las quejas por ruido

Las quejas por ruido de otros ciudadanos en los alrededores de campos de tiro o debido a la actividad cinegética pueden ser evitadas con el uso de silenciadores.

LEGISLACIÓN ESPAÑOLA Y EUROPEA

Silenciador moderno con deflectores cónicos

Los silenciadores están expresamente prohibidos en nuestro liberticida reglamento de armas, sin duda uno de los peores de la Unión Europea, que parece ser está redactado por entusiastas de las películas serie B, sin más conocimiento ni formación.

En Estados Unidos donde es legal en casi todos los estados, eso sí, previo pago de una tasa leonina de 200 USD instaurada desde 1934 para cada silenciador. Recientemente ha habido modificaciones legales con respecto a las formas de titularidad de los mismos. Mientras tanto en siete países de la UE es legal su compra y uso, incluso en alguno como Finlandia es obligatorio su uso en la caza. Los países en que están autorizados con diversas regulaciones son: Reino Unido, Finlandia, República Checa, Dinamarca, Alemania, Polonia y Suecia. En Alemania el año pasado fue autorizado su uso en uno de sus landers, habiendo iniciativas legislativas en curso para su aprobación en otros. En Noruega, país no perteneciente a la UE estos dispositivos son de venta libre.

Factor de Forma (FORM FACTOR) La incognita que faltaba por entender del Coeficiente Balístico

Con lo que vais a leer espero que se entienda bien lo que es el "Form Factor" que corresponde a la incógnita i. Esto implica la calidad del proyectil, y si sabemos este dato podremos saber que bala es la mas indicada.
Para conocere el factor de forma de proyectiles del .308win y .338LM teneis el cuaderno de tiro "Tirador K" donde aparecen muchas puntas con su correspondiente factor de forma, longitudes de punta, Coeficientes Balísticos contrastados.... etc.

Para aquellos que no estén muy familiarizados con el BC G7, este es simplemente un coeficiente balístico que hace referencia al G7 de un proyectil estándar a diferencia del proyectil estándar del G1. El G7 es principalmente para las balas de larga distancia modernas, por lo que el G7 sera mas constante en las velocidades de distancias mas amplias comparado con el BC G1.

Como la Densidad Seccional (Sectional Density) y el Factor de Forma (Form Factor) comprometen al BCEn términos generales, el Coeficiente Balístico de una bala es la densidad seccional dividida por el factor de forma. La densidad seccional es fácil de calcular por que depende del calibre de la bala y su peso. Por ejemplo, la densidad seccional de una punta de 175 grain del .308 es: 175/7000(.308^2) = 0.264 (el peso de la bala se divide entre 7000 para convertirlo de grains a libras). Cualquiera con una calculadora de bolsillo puede calcular la densidad de una bala teniendo el calibre y el peso.

El factor de forma es la parte difícil por que requiere una medida del rozamiento de la bala, que esta relacionada con el perfil de la bala. En resumen, el factor de forma es el rozamiento de la bala dividido entre el rozamiento de una balas estándar. Cuando se trabaja con el BC G7, se divide el rozamiento de un proyectil en particular entre el rozamiento G7 de un proyectil estándar.

Un ejemplo (figure 2), una punta de 175 grain VLD junto a una punta G7 estándar

Si nos fijamos en los perfiles de las dos balas, sin considerar el calibre o el peso, ¿como te imaginarias el rozamiento de la Berger VLD (izquierda) comparandola con el rozamiento del estándar G7 (derecha)? Pues bien, la VLD tiene el culo de bote un poco mas corto, y una nariz mas embocada que el proyectil estardar G7, por lo que debe tener mas rozamiento. En cambio, el Factor de Forma G7 de esta VLD es 1.035. Que significa que el rozamiento de la VLD es 1.035 veces el rozamiento de G7 del proyectil estándar. (En otras palabras, 3,75% mas de rozamiento)

Para calcular el BC G7 de esta bala, simplemente divide la densidad seccional, 0.264 por el factor de forma de 1.035: .264/1.035 = .255

Una toma de contacto con el factor de forma.

En la siguiente tabla podéis ver unos ejemplos de balas con su correspondiente Factor de Forma de diferentes tipos de perfiles de rozamiento.

formfactors_chart1-179x300

La primera bala que aparece en la tabla tiene una cola de bote muy corta, y una ojiva corta con una punta bastante achatada. Esta bala tiene un factor de forma de 1.286, o un 28,6% mas de rozamiento que el estándar de G7 que se puede ver en el medio de la tabla.

La siguiente bala, la segunda, tiene una nariz mas larga (menos rozamiento), con una punta menos achatada (también menos rozamiento), pero aun tiene una cola de bote relativamente corta. Esta bala tiene una factor de forma de 1.036, o 3.6% mas rozamiento que el estándar G7.

La siguiente bala tiene una nariz larga (menos rozamiento). Fijaros que la longitud de la superficie no es importante en el factor de forma. Solo la longitud de la nariz, el perfil de la nariz, el diámetro de la punta, el ángulo del culo de bote y su longitud dictan cual sera el rozamiento de su factor de forma. Esta bala tiene un factor de forma de 1.006, lo que es solo 0.6% mas de rozamiento que el estándar de G7, esencialmente idénticas. Cuando esta punta tiene un factor de forma tan próximo a 1, tendrá el BC G7 muy próximo a su SD (Seccional Density) por que BC=SD/Factor de forma.

La siguiente es el Estandar de G7. El peso y el calibre de esta bala no es importante en el análisis del factor de forma.

Mas abajo es una bala con una nariz larga y cola de bote con un factor de forma de G7 de 0.993, una vez mas muy próximo al 1.000, pero un poco menos de rozamiento que el Estandar G7 (0.7% menos de rozamiento exactamente)

La siguiente es una bala con una nariz muy secante, una punta plana muy pequeña y una larga cola de bote. Esta bala tiene un Factor de Forma G7 de 0.933, que realmente es un rozamiento muy bajo. La ultima bala tiene una nariz muy similar a la que esta justo por encima pero tiene factor de forma de 0.923. eso es 7.7% menos de rozamiento que el estándar G7 y se considera muy bueno.

Aplicando el conocimiento del factor de forma, o: "¿que significa todo esto?"

Para todos los que hayáis leído hasta aquí. Gracias! vuestra atención sera recompensada.

Hemos hablado de que el Factor de Forma G7 es: un factor que se relaciona el rozamiento de cualquier bala con el rozamiento de un proyectil estándar G7. ¿Entonces por que es tan importante tener conciencia y comprensión del factor de forma? ¿No es esto para lo que es el BC, para hacer comparaciones entre balas con un simple numero? Es cierto que el BC es una medida util para saber el funcionamiento, pero hay un problema pero hay un problema con la utilización del BC'S solo para evaluar el funcionamiento balístico. El problema con el BC es que combina los efectos de la masa y el rozamiento en un numero. Por lo que si una bala tiene un BC alto, no podrás saber si es una bala de peso medio con un rozamiento muy bajo, o una bala muy pesada con un rozamiento muy alto. La razón de que esto es importante es porque si una bala tiene un BC alto solo por que es pesada, implicara que tenga una mala velocidad en boca y el funcionamiento de esta no sera tan buena como implica un alto BC.

Para ilustrar la importancia de esto, consideremos dos balas del calibre .30- Una de 175 grains con un perfil de rozamiento muy bajo (un Factor de Forma bajo). La otra es un bala de 190 grais con un perfil de rozamiento mas alto. Las mismas balas tienen el mismo BC, ¿que bala utilizarias para disparar, y por que?

En el ejemplo, la elección obvia es la de 175 grains por que conseguirás una velocidad en boca mayor y tendrá el mismo BC.

Las balas alcanzaran diferentes velocidades en boca dependiendo de su peso, con balas mas ligeras se conseguirán velocidades mayores que con balas pesadas. Esto hace difícil evaluar el funcionamiento balístico para las balas de pesos diferentes, solamente basados en su BC.

Sin embargo, el factor de forma es un indicador mas universal del funcionamiento potencial y la eficiencia de una bala. El factor de forma de una bala es, esencialmente, una medida de como eficiente es el vuelo de una bala, independientemente del peso de la bala.

Observando por encima la linea de las balas Berger, ejemplos de factor de forma bajos son:
- 6mm 95 grain VLD con un factor de forma de .923
- 6.5mm 140 grain VLD con un factor de forma de .918
- 7MM 180 grain Hybrid con un factor de forma de .924
- .338 300 grain Hybrid con un factor de forma de .895

En estos momentos, el factor de forma de la linea del calibre .30 de las Berger no son una buena comparación con otros calibres. El menor rozamiento de una bala del .30 solo tiene un factor de forma alrededor de .98. Mirando únicamente los BC, la debilidad del calibre .30 no es bastante evidente, pero un análisis de factor de forma muestra que el calibre puede ser obviamente excepcional.

Si alguna vez has oído a alguien el comentario de: "es un alto BC para su calibre y peso" esta simplemente diciendo que la bala tiene un rozamiento bajo, y un buen (bajo) factor de forma. Este tipo de balas son las que tienes que identificar por que son las que te darán el mejor funcionamiento, independientemente del peso y del calibre de la bala, y de que velocidad en boca (MV) puedas conseguir.

La masa de la bala básicamente retiene la velocidad en boca, lo que es una ventaja hablando en términos de funcionamiento balístico. Sin embargo, un rozamiento bajo hace que cualquier bala de cualquier peso sean mas eficientes a cualquier velocidad.

Si te preguntas como entender el factor de forma del G7 de varias balas, es bastante simple. Solamente divide la densidad seccional por el BC G7. Por ejemplo, considerando el calibre .30 y una bala de 175 grains como la usada antes en este ejemplo. Con una densidad seccional de .264, y el G7 .255. Entonces el factor de forma de G7 es .264/.255 = 1.035. De este modo, puedes calcular el factor de forma para cualquier bala si tienes el G7, y evaluar la eficacia de las balas en términos de factor de forma.

Corrientemente Berger y Lapua son las dos únicas empresas de balas que proporcionan el BC'S G7 para sus balas. Sin embargo, Bryan Litz a publicado un libro que experimentalmente ha medido el BC'S para más de 235 balas de muchas marcas, incluyendo sus factores de forma de G7. Si quieres ahorrarte algún tiempo haciendo cálculos, puedes coger el libro para ver una lista de todas las balas moderadas con sus factores de forma de G7.

Lo siguiente es una tabla que cataloga los factores de forma de G7 para todas las cola de bote de las Balas de Berger (el estándar G7 se aplican mejor a balas de cola de bote, mientras que el estándar G1 se aplica a la base plana).

Notaras que la densidad de forma y el BC'S varían para todas estas balas debido a los pesos diferentes y calibres. Es imposible saber con el BC solo si una bala es una bala buena para un calibre particular y UN peso.

Sin embargo, el factor de forma no tiene relación con el calibre y el peso, esto claramente indica el mérito del perfil de las balas, como esto se relaciona el bajo rozamiento y el funcionamiento balístico.

-El color rojo implica que el factor de forma es mayor a 1.000, el rozamiento es igual o mayor al del proyectil estándar G7.
-El color amarillo indica que el factor de forma esta entre 0.999 y 0.950, el rozamiento esta entre un 5% menos del proyectil estándar G7.
-El color verde indica que el factor de forma esta por debajo de 0.950, el rozamiento es inferior al 5% del proyectil estándar G7

Las balas con factores de forma en la categoría verde son de rozamiento sumamente bajo y bastante raras entre muchas varias marcas de balas de larga distancia. Puede ver que la línea de Berger tiene la concentración más alta 'de verde' en los 6.5 y 7mm calibres. Es una razón de por qué estos calibres son tan precisos en larga distancia, porque estos calibres tienen balas con el relativa mente altos BC'S para su calibre y peso; que es un efecto directo del factor de forma bajo (bajo rozamiento)

También notaras que factores de forma 'verdes' son totalmente ausentes, en la actualidad, del calibre .30. Esta deficiencia de balas de rozamiento bajos en calibre .30 ha sido identificada y diseños actuales en curso elevarán el funcionamiento de este calibre con diseños de factor de forma inferiores.

CONCLUSIÓN

  • El análisis de factor de forma puede ser muy útil cuando se considera el potencial de funcionamiento de las balas de larga distancia.
  • Basarse solo en el BC puede ser un dato engañoso por que incluye el calibre y el peso de la bala.
  • El factor de Forma indica cuanto rozamiento tiene la bala, que es algo muy importante a considerar para todas las balas y calibres.
  • A diferencia del BC, el conocimiento del factores de forma es universal entre todos los calibres y los pesos de balas. Un factor de forma de G7 de 0.920 es excelente para cualquier bala, sea .22 cal, 6mm, o .338.
  • El factor de Forma no depende del peso de la bala o el calibre.
  • La próxima vez que consideres el potencial de funcionamiento de una bala para disparos de larga distancia, asegúrate de preguntarte a ti mismo como es el factor de forma comparado con otras balas de su clase.

SNIPER VS SHARPSHOOTER – FRANCOTIRADOR VS TIRADOR SELECTO

Espera

Miembros equipo kilermt.com

Algunas doctrinas distinguen entre un francotirador y un tirador asignado o tirador selecto (sharpshooter). Mientras que los francotiradores son entrenados intensivamente en camuflaje y técnicas sobre el terreno, estas habilidades no son requeridas para los tiradores asignados (sharpshooter). Los francotiradores realizan reconocimientos y tienen a menudo un impacto psicológico en el enemigo. El papel del tirador asignado/selecto es principalmente incrementar el alcance del pelotón donde está asignado y la eliminación del enemigo en condiciones en las que el pelotón no puede seguir avanzando.

Actualmente es difícil determinar las diferencias entre un francotirador de élite y un tirador selecto. Los francotiradores casi siempre utilizan fusiles de cerrojo, mientras que el tirador puede servirse con eficacia de un fusil semiautomático. En algunas doctrinas militares, un equipo de francotiradores consiste en dos personas: un francotirador que usa un fusil de cerrojo, y un apoyo, generalmente un observador, que emplea un telémetro para hacer los cálculos de distancias y condiciones atmosféricas para realizar un tiro certero, fusil semiautomático o a veces un fusil de asalto para proteger el perímetro de sus posiciones.

Un tirador selecto (sharpshooter) también ha de someterse a un entrenamiento intensivo para dominar el arte de acechar, ocultación y la infiltración y tareas de vigilancia, teniendo un papel menos estratégico que el tirador de élite.

 

Fuente: http://www.unidadtactica.com/

Balistica interna: ARMONICOS DEL CAÑÓN DE UN RIFLE

ARMÓNICOS DEL CAÑÓN DE UN RIFLE (Balística Interna)

Desde el momento que el gatillo es presionado y la aguja percutora golpea el pistón hasta que la bala sale de la boca del cañón, una serie de vibraciones comienzan en el rifle, y todas ellas se transmiten al cañón en varias magnitudes. Esto incluye efectos menores como cuando el disparador esta liberando la aguja percutora, como el movimiento de la aguja hacia delante, el golpeo del pistón y el cartucho moviéndose hacia delante. La pólvora se inflama y la bala comienza a moverse hacia delante se «engancha (engarza) en el cañón». A causa del estriado del cañón, mientras la bala esta siendo empujada hacia delante, comienza a trasmitir, aunque pequeño, pero apreciable giro, pero mas importante cuando esta atravesando el cañón esta establece un modelo de vibración circular o en arco. El calor de la pólvora quemada con la ola de presión generada por la expansión de gases comienza otro modelo de vibración que se transmiten en el cañón.

Todos estos movimientos estresan el cañón y lo hacen vibrar con un numero diferente de modelos armónicos que si no son controlados harán que cada proyectil salga de la boca del cañón en un punto ligeramente diferente del arco vibracional.

Algunas personas hablan sobre el «latigazo» (whip) del cañón, que implica, simplemente, que el cañón vibre de arriba abajo como una fusta. Aunque haya vibraciones que viajan en esta dirección, las vibraciones principales son circulares. Si esto no fuera verdad, un grupo de 3 disparos siempre estaría en una linea vertical. Esto seria así por que la bala saldría en el momento que el «latigazo» esta arriba, otra en el momento que esta en el medio y otra en el momento que el «latigazo» esta abajo. Como sabemos esto raras veces ocurre, pero si esto ocurre, normalmente es causado por que el cañón se ha sometido a un gran estrés, como por ejemplo el causado por un exceso de presión contra el cañón o causado por un mal beding (encamado) por lo general del cañón.

Sten’s tuner

 

Barrel Tuner (Sintonizador de cañón)

La mayoría de grupos de 3 disparos que veréis tendrá una forma prácticamente triangular. Esto es a causa de que el rifle vibra al rededor de un «arco circular» y la bala sale, por ejemplo, a las 12 en punto, otra a las 4 en punto y la tercera a lo mejor sale a las 8 en punto. Cuanto mas grande sea el arco del cañón, menos preciso sera, y mas grande sera el triangulo.

Como regla, cuanto menos masa tenga el cañón, (cuanto mas fino) se vera mas afectado por las vibraciones, por esta razón un cañón «pesado» parece que dispara de forma mas consistente que un cañón normal y es mas fácil que se temple en temperatura. Un cañón mas corto pero con el mismo diámetro tendrá un movimiento de arco menos amplio.
Cuando sintonizas el cañón con un Accurizer o un Barrel Tuner (Sintonizador de cañón) lo que estas haciendo es cambiar la amplitud vibrational de la parte que esta «volando» al final del cañón, provocando que el arco vibrational o el circulo vibrational del cañón se haga cada vez mas pequeño y pequeño. Cuanto mas pequeño sea este circulo vibrational mas pequeño sera el grupo aunque la bala salga a las 12, 4 u 8, notaremos que el triangulo es menor.
Hasta hace pocos años, cuando dispositivos de control parar las vibraciones del cañón aparecieron en escena, la única forma de controlar esta vibraciones en el cañón que afectaban a la precisión de los rifles era la customizacion de la munición hasta conseguir una combinación de punta, piston, pólvora, y ajustes en profundidades que mejorase este armónico en ese rifle en particular mejorando los grupos.

SmartStock

Ahora, sin envargo, con el uso de SmartStock (Culata Inteligente), no es necesario para el tirador normal, el uso de munición customizada preparada para reducir este marco de precisión que antes se le atribuya la munición recargada.

Mientras usted use municiones bien hechas, ya sean recargadas o de fabricante, puedes sintonizar el armónico de su cañón con la munición que elija.

Si sirve de ejemplo, en cañón de 22 pulgadas, 7.2 libras y 3,17cm de diametro sin «flute» el angulo de salida de la bala a 100 yardas (91.44m) es de 1.5415 cm (0.6069in). Mientras que ese mismo cañón recortado a 14,6829 pulgadas quedando en un peso de 2,18kg (4,820lb) proboca un angulo un 70% menor o 3 veces menós, siendo de 0,458cm (0.1804in). Visto desde la boca del cañón veríamos un movimiento de 0.00278 inches en el cañón de 22″ y de 0.00052 en el cañón de 14,68 pulgadas.

Un cañón fluteado tiene una frecuencia natural menor (en Hz) que ese mismo cañón no fluteado. Puede llegar a triplicar el angulo de disparo. Siendo peor un cañón fluteado que un cañón liso en este tema.
Unos datos:
TIEMPO: El tiempo aproximado que tarda una bala a 1.005m/s (3300fps) en recorrer el cañón hasta salir, asumiendo que esta en constante aceleración, es de 0.0011 segundos. La velocidad del sonido en acero inoxidable 416 es de 4.267 ms (14,000fps) y la ola de estrés tiene tiempo de propagarse delante y atrás del cañón 4 o mas veces después de la ignición y mientras la bala viaja por dentro del cañón.
PERIODOS DE VIBRACIÓN: Como ejemplo, asumiendo que el modo 1 de frecuencia es de aproximadamente 100Hz tiene un periodo de vibración de 0.010 segundos. Por lo tanto el tiempo que se toma el cañón para hacer su primera oscilación ascendente es un cuarto de periodo o aproximadamente 0.0025 segundos. Este es aproximadamente el tiempo que la bala tarda en salir. El modo 2 de vibración tiene un periodo de aproximadamente 0.0002 segundos y podria estar en su decimotercera vez en lo alto de la oscilación, en el periodo 12.25 de la oscilación, o sobre los 0,0025 segundos. Estos dos modos podrían añadir y amplificar el ángulo de salida deboca del cañón cerca del pico de su oscilación ascendente, en el momento de la salida de bala. El sintonizador (tuner) podría ser ajustado para cambiar ligeramente las dos frecuencias de modo que se refuercen cada uno en el momento de la salida de bala.
OSCILACIÓN VERTICAL: Debido al peso del cañón y la gravedad el cañón tiene un angulo que tiende hacia abajo, pero en el momento del disparo los propios gases de la bala y la bala pasando por el cañón levantan la boca ya que estiran el cañón como si fuese una manguera doblada y la metieramos gas a presión esta se pondría derecha.

VELOCIDAD DE LA BALA Y EL MOMENTO PERFECTO: A veces no se trata de eliminar la oscilación sino de buscar una recarga o bala que haga que salga de nuestro cañón en el momento preciso entre pico y pico y no justo en el pico en el que la oscilación se encuentra en el máximo extremo

En este video podemos ver la importancia que se le da a un sintonizador de cañón y el motivo, donde nos enseñaran que resultado se obtiene con el uso de un Tuner

WEBS DE INTERES EN INGLES:

Armónicos de un cañón a 82Hz

Balistica Parte 3 – Factores larga distancia: Efecto Magnus

Efecto Magnus

Efecto Magnus. La V representa el viento. La flecha F es el resultado de la fuerza Magnus hacia el lado de presión inferior

La rotación que estabiliza el proyectil se ve afectada por el efecto magnus, por el cual la vuelta de la bala crea una fuerza que actúa tanto debajo o arriba, perpendicular al vector lateral de el viento. En un caso simple de viento horizontal, y con una rotación a derechas (en el sentido de las agujas del reloj), el efecto magnus induce a diferentes presiones al rededor de la bala causando que la bala baje si el viento viene de derechas o que la bala suba si el viento viene de izquierdas desde el punto de vista del tirador, afectando esto al punto de impacto. El componente de desviación vertical tiende a ser menor en comparacion a la desviación horizontal inducida por el viento. Pero sin embargo puede ser significativo en los vientos que exceden 4m/s (14,4 km/h o 9 millas por hora, mph)

 
Efecto Magnus y estabilidad de la bala
El efecto de Magnus tiene un papel significativo en la estabilidad de bala porque la fuerza Magnus no actúa sobre el centro de gravedad de la bala, pero el centro de presión afecta al guiño de la bala. El efecto Magnus actuará como una fuerza de desestabilización sobre cualquier bala con un centro de presión localizada delante del centro de gravedad. Justo a la inversa en el caso de que el centro de presión se encuentre detrás del centro de gravedad, lo que actuaria estabilizando la bala. La localización del centro de presión depende de si la bala vuela supersónica, transónica o el vuelo es subsónico.
Lo que esto quiere decir en la práctica es que depende de la forma y otros atributos de la bala, en cualquier caso la fuerza Magnus afecta enormemente a la estabilidad porque trata «de torcer» la bala a lo largo de su trayectoria de vuelo.

Paradójicamente, las balas VLD (Very-Low-Drag), balas de muy baja resistencia al aire, debido a su larga longitud se ven mas expuestas a errores de desestabilización por que tienen una mayor superficie expuesta al aire por el que viajan, reduciendo su eficiencia aerodinámica.

Dispara Preciso - Dispara Lejos

Una frase simple que pretende transmitir la esencia de conseguir un disparo lo más preciso posible, con todo los conocimientos que son necesarios para lograrlo, ya que disparar puede hacerlo cualquiera, pero hacerlo preciso te convertirá en un tirador experto. Una vez consigas disparar preciso, entonces podrás disparar lejos.