Lo último en tiro en nuestro instagram, siguenos!Haz clik aquí para verlo y dale a seguir!

Category Archives: WikiSniper

EL DISEÑO DE LAS PUNTAS

HOLLOW POINT

hollow-point

Las puntas Hollow Point tienen la nariz abierta, que dependiendo del diseño de la punta puede utilizarse para una completa desfragmentación, una expansión controlada o sin expansión.

SPITZER

spitzer

Este es un termino Aleman que significa punta afilada. Las puntas Spitzer se reconocen por su ojiva alargada terminando en una forma puntiaguda. Las puntas Spitzer pueden tener la base, tanto plana como con cola angular y tienen un coeficiente balístico mucho mayor comparado a las puntas tradicionales con la nariz redondeada o punta plana.

BOAT TAIL

boattail

    Las puntas Boat Tail tienen una base con un diámetro menor. El angulo de la base reduce significativamente el rozamiento en la bala, dando a las Boat Tail un mayor coeficiente balístico respecto a las puntas de base plana con el mismo peso y la mismas punta. Ademas las puntas Boat Tail son menos sensibles a los vientos cruzados, retienen mejor la velocidad en vuelo y tienen trayectorias mas planas. Alcanzan el blanco con mayor energía y momentum respecto a sus hermanas de punta plana.

SEMI-POINT

semi-point

Las puntas Semi-Point se han diseñado para tener mayor peso sin aumentar su longitud, al mismo tiempo dándole un coeficiente mayor respecto a las mismas puntas pero con punta plana o redondeada. Las puntas Semi Point tienen la nariz de plomo y con un diámetro mayor y mas redondeado que las puntas Spitzer. Esta tipo de punta, algunas veces, funciona en rifles con un paso de estría muy lento estabilizándose, algo que puntas tipo holow point o spitzer del mismo peso no conseguirían.

FULL METAL JACKET (FMJ)

full-metal-jacket

Estas puntas son faciles de reconocer por su cubierta, completamente de cobre que cubre de arriba abajo, excepto en la parte de la base donde se puede ver un poco del plomo. Cuando se usan a baja velocidad estas no se expanden. Estas puntas son ideales para caza varmint o predadores para hace pocos daños en la piel. Las puntas FMJ permiten a los recargadores imitar las municiones militares de calibres como el .223 o el .308win

ROUNDNOSE

roundnose

Estas balas las utilizan los cazadores y se utilizan para corta distancia. Estas puntas se reconocen rápidamente por su anchura en la punta, por el plomo que tiene en la punta y su forma redondeada.

FLATNOSE

flatnose

Estas balas están diseñadas especialmente para rifles con cargadores tubulares. El gran diámetro de la punta reduce la posibilidad de una ignición de los cartuchos en el cargador cuando estos son disparados. La gran cantidad de plomo que hay en la punta hace que se expanda con facilidad con velocidades moderadas.

Disparar con el viento en contra

Sniper viento de cara

Ya hablamos de lo que pasa cuando se dispara con el viento de cola.

El rozamiento de una bala esta determinado por la velocidad de la bala RELATIVA AL AIRE a través del cual viaja. Cuando el aire se mueve, el rozamiento de la bala es diferente de lo que es cuando el aire está quieto. Es precisamente esta diferencia de la fuerza de rozamiento la que hace que la trayectoria de la bala en el viento sea diferente de lo que es con aire en calma.

El viento de cola es uno de los vientos más complicados de controlar en lo que al tiro de precisión se refiere. Es cierto que para el tiro táctico el viento de cola no es un viento preocupante por que la variación en el impacto vertical. ademas de pequeña, al tratarse de blancos verticales tenemos mucho mas margen de impacto.

Esto es bastante fácil de ver cuando la bala vuela en dirección del viento o en contra de la dirección del viento (sin viento cruzado)

Si esta disparando con el viento en contra de 10 mph (16 kmh o 5 ms) la velocidad de la bala, al salir del cañón a una velocidad respecto al suelo de 3000 fps (915 ms) la velocidad respecto al aire sera de 3014,67 fps (920 ms). Dado que la velocidad relativa es mayor que lo que seria con el aire en reposo, el rozamiento es mayor cuando la bala abandona la boca del cañón. A medida que la bala atraviesa el viento en contra, el rozamiento es mayor de lo que seria con el aire en calma a lo largo de su trayectoria. En consecuencia, la bala alcanza el blanco mas tarde (el tiempo de vuelo aumenta) y llega con menos velocidad al blanco y por tanto la bala cae más (impacta mas abajo)

Leer la entrada sobre: que pasa cuando se dispara con el viento de cola haciendo clic aqui.

Como afecta el viento de cola en el tiro

binomio sniper

El rozamiento de una bala esta determinado por la velocidad de la bala RELATIVA AL AIRE a través del cual viaja. Cuando el aire se mueve, el rozamiento de la bala es diferente de lo que es cuando el aire está quieto. Es precisamente esta diferencia de la fuerza de rozamiento la que hace que la trayectoria de la bala en el viento sea diferente de lo que es con aire en calma.

El viento de cola es uno de los vientos más complicados de controlar en lo que al tiro de precisión se refiere. Es cierto que para el tiro táctico el viento de cola no es un viento preocupante por que la variación en el impacto vertical. ademas de pequeña, al tratarse de blancos verticales tenemos mucho mas margen de impacto.

Esto es bastante fácil de ver cuando la bala vuela en dirección del viento o en contra de la dirección del viento (sin viento cruzado)

Supongamos que disparamos una bala a una velocidad de 3000 fps o 915ms y un viento de cola de 10 mph o 16kmh. Cuando la bala sale del cañón, la bala lleva una velocidad relativa respecto al suelo de 3000 fps (914ms). El viento que viene de nuestra espalda y sopla hacia el blanco lleva una velocidad de 14,67fps (10 mph o 5ms). Luego, en el instante que la bala sale del cañón, su velocidad relativa al aire en movimiento es de 2985,33 fps (910ms). Si no soplara viento, la velocidad relativa respecto al viento todavía seria 3000 fps (915ms). Dado que la velocidad relativa es menor, el rozamiento es un poco menor cuando la bala sale del cañón. A medida que la bala viaja con el viento de cola, el rozamiento es menor que si volara sin viento a lo largo de su trayectoria. Con menos rozamiento la bala alcanza el objetivo antes (El tiempo de vuelo disminuye), mantiene mas velocidad cuanto alcanza el blanco y sufre menos caída (impacta un poco mas alto)

Pero como decimos para un tiro preciso hay que tenerlo en cuenta.

A una distancia de 900 metros un error en la apreciación del viento de cola de +/- 3 kmh se traduce en +/- 1 cm

MOA vs MRAD (Miliradianes)

Últimamente surgen muchas dudas sobre los MOA y los MRAD (Miliradianes).

Hablemos de ello.

Podría decirse que son dos medidas distintas, el MOA la medida Imperial, donde un MOA es 1 inche a 100 yds y el Miliradian una medida Métrica, donde un Miliradian son 10 centímetros a 100 metros. Lo cierto es que esto no es del todo cierto, puesto que el MOA y el MRAD son medidas angulares, y que no es exactamente 1 pulgada, sino 1.047", aunque no vamos a tener en cuenta los decimales.

El caso es que no vamos a entrar en detalles para hacerlo lo mas fácil y entendible posible.

El motivo principal de este post era el por que algunos usan torretas MOA con retículas en Miliradianes como la MilDot.

Lo lógico es que si uno utiliza retícula en Mils las correcciones han de ser en MRAD. Si observamos en nuestra retícula que la caída de la bala ha sido de, por ejemplo, 3 Milesimas corregiremos 3 milesimas, sin necesidad de hacer conversiones de MILS a MOA (Sabiendo que una milésima son 3,4 MOA calcularíamos 3x3,4= 10,2MOA). Otra ventaja para los que usamos el sistema métrico es que las torretas en MRAD suelen venir en correcciones de 0,1Mil por clic, es decir, 1 cm a 100 metros. Y en un blanco si vemos que el impacto a 100 metros ha sido de, por ejemplo, 13 cm corregiremos 13 clicks, mientras que con torretas en MOA tendríamos que hacer otra conversión, (Sabiendo que 1 MOA son 2,9cm haríamos 13/2,9=4,4 MOA)

Creo que es obvio las facilidades que ofrece el sistema en miliradianes, el tiempo que ganamos en nuestros cálculos.

¿Pero entonces por que muchos usan torretas en MOA?

Para los que hacen tiro al blanco y utilizan el sistema de medida Imperial ver que la bala cae 3 pulgadas, es tan simple como corregir 3 MOA, mientras que ellos tendrían que hacer conversiones a su medida si fuese en Milésimas. Al ver que los americanos usan MOA el "resto del mundo" usa lo mismo, por que si ellos lo usan es por algo. En este caso no es aplicable.

Es mas, en tiro táctico, los snipers disparan con retículas MilDot, en el caso de los Marines, con la Mildot USMC, y torretas en miliradianes.

Una posible ventaja de los MOA es que podemos encontrar gran variedad de correcciones en las torretas, haciendo que un clic corrija entre un medio de MOA, 1/4 de moa, 1/8, 1/12... y esto en lo que a ajustes de precisión se refiere es mejor, ya que a largas distancias cada ajuste es mas grande, es decir, a 500 metros 1 MOA es (redondeando) 3cm x 5 = 15 centímetros y tenemos torretas de 1/4 cada click sera de 15/4= 3,75cm mientras que si son torretas de 1/8 de moa seria 15/8=1,87 y nos permitirá acercarnos de forma mas precisa al V-BULL, especialmente en distancias largas.

Cada vez es mas común ver retículas en MOAs para aplicar correcciones con el sistema Imperial de forma mas fácil.

Si tuviésemos que recomendar un visor táctico, recomendariamos uno con una retícula en Milesimas y torretas en milésimas sin dudarlo, tanto para personas que usen el sistema métrico o imperial. En caso de tiro deportivo donde la prioridad es hacer ajustes "finos", de momento la corrección con torretas en MOA de 1/8 o 1/12 no es una mala opción.
Y si alguien quiere leer algo mas, continuamos con un texto de Cecilio Andrade sobre este tema, concretamente sobre los Miliradianes.

Empecemos por recordar algo, la circunferencia esta dividida en 360º (grados) en el sistema sexagesimal, y cada grado a su vez está dividido en 60' (minutos), y cada minuto en 60" (segundos). Con lo cual tenemos 21.600 minutos y 1.296.000 segundos respectivamente en una circunferencia.

Hasta ahora­ nada nuevo.

Otro sistema alternativo de medición de Ángulos son los Miliradianes.

La retícula con divisiones en miliradianes se ha impuesto para uso táctico, y hay varias versiones, la más usada siempre es la mil-dot con dots redondos de 0,20 mil (milesimas) de diámetro.

La tendencia actual (incluso en USA, pero a marcha lenta porque los amigos gringos son lentos para el sistema métrico) es de utilizar correcciones en las torretas completamente compatibles con esta retícula, normalmente en 0,10 mrad (miliradianes)/click (1 cm a 100 m). De esta manera las correcciones con la torreta son más rapidas: se observa un error en el punto de impacto de 0,3 mils (a cualquier distancia), automáticamente se compensa con la retí­cula esta cantidad o se digita esta cantidad (3 clicks) en la mira.

Además los cálculos en el sistema métrico son decimales (1 m = 100 cm), lo cual da una gran ventaja de cálculo. Todo lo que resta es olvidar los MOA y pensar solo en mrad, incluyendo las tablas de trayectoria balística.

La más reciente mira para francotiradores adoptada por el USMC y el ejército canadiense es la S&B 3x12x50, porta una retícula mil dot Gen II (provista por Premier), iluminada, y torretas en 0,1 mrad.

Tiene mucho más sentido tener una retí­cula en mrad, clicks en mrad, y medir distancias y blancos en m, velocidad del viento y velocidad de blancos móviles en metros/segundo, todo compatible, rápido y decimal.

Comparar esto con retícula mil dot clásica, clicks en MOA, estimar distancia al blanco en yardas o metros, medir el tamaño del blanco en pies y pulgadas, velocidad del viento o del blanco en millas por hora es inútilmente complejo y un festival de constantes de conversión.

Empecemos por recordar que la circunferencia tiene 2 x Pi rad.

Pi = 3,1415926

2 x Pi = 6,2832

Si dividimos angularmente esa circunferencia en 1000 partes, obtenemos los miliradianes:

1000 x 6,2832 = 6.283,2

O sea, hay aproximadamente 6.283 miliradianes en 360º, y un mrad equivale a 21.600/6283 = 3,438 minutos (MOA)

Una particularidad del mrad es que a cualquier distancia subtiende un arco equivalente a una milésima del radio. Esto quiere decir que un mrad subtiende a un metro a mil metros, y 0,10 m (10cm) a 100 m. Como se trata de ángulos muy pequeños (igual que cuando trabajamos con grados) el arco es prácticamente igual a la distancia lineal, y asÃí lo consideramos.

Los mrad militares son redondeados en 6400 en USA para facilitar los cálculos manuales de artillerí­a (Milésimas artilleras u OTAN), pues es un número con muchos divisores. Por la misma razón los rusos usaron el número 6000. Y aun hay algunos sistemas más basados en el mismo concepto y distintos números.

Actualmente con los sistemas de control numérico y calculadoras de mano esto está siendo gradualmente dejado de lado y simplemente se usa el número real.

Casi todas las miras modernas para rifles en occidente usan el número real, 6283, pero nuevamente hay que verificar cuidadosamente esto en una mira para trabajo de precisión pues muchas veces hay pequeños errores de fábrica. Como mencione previamente, muchas miras ya vienen con los clicks en 0,10 mrad, lo cual equivale a 1 cm a 100 m, 2 cm a 200 m, 10 cm a 1.000 m.

Una manera fácil de controlar una mira con retí­cula mil dot es visar una cinta métrica grande (y amarilla) a exactamente 100 m: la distancia entre cada punto debe ser 10 cm, y 1,00 m en total para las diez marcas. Y entre click y click 1 cm

También se puede controlar el tamaño de los puntos (generalmente 0,2 mil), y dejando el arma estabilizada con bolsas de arena se puede mover la retí­cula a voluntad para controlar el verdadero valor de cada click: por ejemplo se suben 40 clicks y esto debe corresponder a 40 cm (0,10 clicks mrad ) o a 29,1 cm (1/4 clicks MOA).

RECARGAS SUBSONICAS PARA 222 Rem, 223 Rem, y .308 Win

Bajo petición de nuestros lectores os facilitamos un resumen con las cargas con pólvoras Vectan para tres calibres comunes, el 222 Remintong, el 223 Remintong y el .308 Winchester.Munición subsonica

Estas cargas están pensadas para usarse con supresores de sonido, cosa que en algunos países, como España, es ilegal, también se utilizan para eliminar el sonido que la bala genera al volar por encima de la velocidad del sonido.
La pólvora que se utiliza es una pólvora muy rápida para cartuchos de rifle, ya que la cantidad necesaria para que la bala vuele por debajo del sonido es mínima, y el margen de error que hay es muy pequeño. Un error duplicando la carga puede terminar en accidente, rotura del arma e incluso la muerte. No juegues.

(En la siguiente imagen la velocidad pone f/s que son feet per second,pero son m/s metros por segundo)

Estas cargas están medidas en una longitud de cañón determinada, dependiendo de la longitud del cañón estas velocidades pueden variar un poco, si la variación es mayor velocidad la bala puede volar por encima del sonido y dejaría de ser subsonica.
Es importante que esta disminución de velocidad hace que la bala tenga un recorrido mucho mas pequeño que el normal y que la precisión baje.

RECARGA – TODO LO QUE NECESITAS SABER

La recarga de cartucheria para arma larga se ha ido convirtiendo en un proceso cada vez mas necesario y donde la precisión es cada vez mayor. La principal finalidad de la recarga es lograr un cartucho exactamente igual al anterior disparado, independientemente de que esa posible diferencia no influya nada en el tiro. En muchos casos se descartan incertidumbres.

rcbs_explorer_plus_reloading_kit_1368966_1_og

La recarga abarca muchos temas, por lo que con este esquema esperamos ir explicando cada paso. Hemos querido hacer una agrupación basada en unos parametros simples. Tenemos claro que no todo el mundo coincidira en la importancia de cada cosa. Pero es para poder agruparlos en grupos de importancia.

El sistema de agrupación es el siguiente:
– Mayor importancia: aquella recarga que nos permitirá pegar un tiro igual o mejor que la una munición comercial.
– Mediana importancia: las acciones que al realizarlas muestran una clara mejoría en la precisión de cada disparo.
– Poca importancia: acciones que algunos tiradores realizan ya que creen que implicara una mejora en la precisión de sus disparos o bien descartan que tal efecto pudiese afectarles negativamente en el disparo.

Mayor importancia: (Recarga básica)

  • Peso de la pólvora
  • Recalibrado de cuello (sin bushing)
  • Longitud total del cartucho con punta (LTC) [después del Brake-In]
  • Longitud de la vaina
  • Limpieza del hueco del pistón
  • Limpieza del cuello
  • Biselado del cuello de la vaina
  • Limpieza de la vaina
  • Marca y/o lote del pistón

Mediana importancia:

Poca Importancia:

  • Selección de vainas por peso
  • Selecciónde vainas por volumen
  • Selecciónde vainas por grosor de las paredes
  • Concentricidad de la vaina
  • Concentricidad de la punta
  • Selección de puntas por peso
  • Selección de puntas por superficie de rozamiento
  • Igualar hollow-point
  • Perpendicularidad del asiento del pistón
  • Profundidad a la que se inserta el pistón
  • Grosor y repaso interior del agujero de ignición (oido del pistón)
  • Marca de la vaina
  • Recocido de la vaina
  • Grosor de las paredes de cobre de la punta.
  • Grosor de las paredes de latón de la vaina

Es posible que me deje alguna, según las recuerde las añado. Según vaya publicando como hacer cada cosa iré poniendo un enlace junto a cada acción.

TABLA DE ENERGIA DE RETROCESO SEGUN CALIBRE

En la siguiente tabla podeis ver una serie de calibres junto al peso de la bala (Pb) y Velocidad en pies por segundo (V.fps) Los retrocesos han sido tomados con los correspondientes rifles en su calibre y con algunas diferencias de peso de estos entre calibres (peso en libras)
Las dos ultimas columnas son las que nos interesan, que nos muestran la Energia y la Velodcidad, especialmente la de la Energia de Retroceso (E.Retroceso).

A mayor numero mas culatazo nos pegara el rifle y mas incomodo sera tirar con ese calibre.Por cada acción hay una reacción igual y opuesta, es una de las leyes físicas de nuestro universo. Esto significa que el impulso de la reacción de un rifle igualará exactamente el impulso de los gases de la bala y la pólvora eyectadas desde el cañon. En los deportes de tiro es lo que llamamos reacción de retroceso o «patada» o «culatazo». Puede medirse o calcularse empíricamente y ha sido expuesto en esta tabla retroceso.No hay que olvidar que el peso del rifle es un factor crucial en la ecuación de retroceso, inversamente proporcional a la reculada. Aumentar el peso del arma por, digamos, el 25% y el retroceso se cae en un 25%. En el mundo real, las armas de fuego con la recámara para calibres menos potentes suelen ser fabricados más ligero que las armas de fuego con la recámara para calibres más potentes. Violar este principio, por ejemplo, un rifle ligero para un calibre Magnum de gran alcance como el .300 WSM y el resultado será un aumento dramático en la patada. El hecho de que se puede hacer, no significa que tenga sentido.

Elija un peso rifle adecuado para las cargas que desee disparar.

Sin embargo, el retroceso percibido, lo que siente el tirador, es una cuestión muy subjetiva. Además del factor del peso, que está influenciado por muchos factores. Uno de los más importantes es el ajuste y la forma de la culata del rifle. Una buena cantonera puede ayudar a suavizar el golpe en el hombro del tirador. Acciones semiautomáticas con gas reducen aparente de retroceso mediante la difusión de este durante un período de tiempo más largo (por la acción del movimiento automatico del cerrojo). Este tipo de cosas no se pueden explicar en una tabla de retroceso.

También, por favor entiendan que hay docenas de cargas para cualquier peso de bala, en cualquier calibre que va a producir la misma velocidad, pero una cantidad diferente de retroceso. Así lo que figura en cualquier tabla de retroceso debe tomarse como aproximados. No obstante, la siguiente tabla deberá dar una comparación razonablemente precisa del retroceso de la mayoría de los calibres del rifle populares.

Vale la pena recordar que la mayoría de las autoridades coinciden en que el retroceso de más de veinte libras/pie hará que la mayoría de los tiradores desarrollan un estremecimiento, que es ruinoso para la colocación de bala (el componente principal de la muerte de potencia). Quince libras pie es probablemente el máximo de energía de retroceso que la mayoría de los tiradores se sienten razonablemente cómodos, sobre todo en el campo de tiro, donde se busca la puntería mas precisa.

Si bien la energía de retroceso determina la dureza que se siente del golpe en el hombro, la velocidad de retroceso determina la forma en la que se siente el golpe en el hombro. Mi impresión subjetiva es que, con una acción bien diseñada, la velocidad de retroceso por encima de aproximadamente 10 fps comienza a sentirse como un fuerte golpe en el hombro en lugar de un impulso repentino.

Estimo que quince libras pie de energía de retroceso libre y 10 fps de velocidad de retroceso representan el límite superior aproximado del nivel de comodidad. Por encima de ese retroceso se vuelve cada vez más intrusivo. Además, los efectos de retroceso son acumulativos. Cuanto más se dispara, más molesta la patada del fusil, y más probabilidades hay de estremecerse. Estas son cosas buenas para recordar cuando se comparan los calibres de fusil, y el alcance.

En la siguiente tabla el peso del rifle se da en libras, energía de retroceso libre se da en libras pie, y la velocidad de retroceso libre se da en pies por segundo. Todos los valores de retroceso se han redondeado a un decimal.

Las cifras de la energía de retroceso y la velocidad de retroceso se han tomado de varias fuentes, incluyendo el nomograma de retroceso en el Handloader’s Digest 8th Edition,, varias calculadoras de retroceso en línea, el Remington shoot! programa o calculado a partir de la fórmula indicada en el  Lyman Reloading Handbook, 43rd Edition.
 
Para una versión ampliada de esta tabla con más cargas, incluyendo británicos, europeos, wildcat, calibres americanos y de propiedad obsoletos, consulte la «Expanded Rifle Recoil table» en el apartado de tablas, gráficos y listas de página

Munición (Pb@V.fps) Peso Rifle E. Retroceso V.Retroceso
.17 HMR (17 at 2550) 7.5 0.2 n/a
.17 Rem. (25 at 4000) 8.5 1.6 3.5
.204 Ruger (33 at 4225) 8.5 2.6 4.4
.218 Bee (45 at 2800) 8.5 1.3 3.1
.219 Wasp (55 at 3300) 8.5 3.2 4.9
.219 Zipper (55 at 3400) 8.5 3.4 5.1
.22 LR (40 at 1165) 4.0 0.2 n/a
.22 WMR (40 at 1910) 6.75 0.4 n/a
.22 Hornet (45 at 2800) 7.5 1.3 3.3
.22 PPC (52 at 3300) 8.5 3.0 4.8
.221 Fireball (50 at 3000) 8.5 1.8 3.7
.222 Rem. (50 at 3200) 7.5 3.0 5.1
.223 Rem. (45 at 3500) 8.5 2.6 4.5
.223 Rem. (55 at 3200) 8.0 3.2 5.1
.223 Rem. (62 at 3025) 7.0 3.9 6.0
.225 Win. (55 at 3700) 8.5 4.4 5.7
.224 Wby. Mag. (55 at 3700) 10.0 3.6 4.8
.22-250 Rem. (55 at 3600) 8.5 4.7 6.0
.22-250 Rem. (60 at 3500) 12.5 3.1 4.0
.220 Swift (50 at 3900) 10.5 3.7 4.8
.220 Swift (55 at 3800) 8.5 5.3 6.4
.223 WSSM (55 at 3850) 7.5 6.4 7.4
.224 TTH (80 at 3550) 7.5 10.2 9.4
5.6×50 Mag. (60 at 3300) 7.5 4.0 5.9
5.6x52R (70 at 2800) 7.5 3.7 5.7
5.6×57 RWS (60 at 3800) 7.5 6.9 7.7
6mm PPC (85 at 2800) 7.5 5.3 n/a
6mm BR Rem. (80 at 3100) 8.5 5.2 6.3
6mm-223 (75 at 2950) 7.5 4.6 n/a
6mm Norma BR (95 at 2914) 8.5 5.9 6.7
6mm Lee Navy (112 at 2650) 8.5 6.5 7.0
.243 Win. (75 at 3400) 8.5 7.2 7.4
.243 Win. (95 at 3100) 7.25 11.0 9.9
.243 Win. (100 at 2960) 7.5 8.8 8.7
6mm Rem. (100 at 3100) 8.0 10.0 9.0
.243 WSSM (100 at 3100) 7.5 10.1 9.3
6mm-284 (105 at 3000) 7.5 10.9 9.7
6mm-06 (105 at 3000) 8.0 10.2 9.1
.240 Wby. Mag. (100 at 3406) 8.0 17.9 n/a
.25-20 Win. (86 at 1460) 6.5 1.3 3.5
.256 Win. Mag. (75 at 2400) 7.5 2.4 4.5
.25-35 Win. (117 at 2230) 6.5 7.0 8.3
.250 Savage (100 at 2900) 7.5 7.8 8.2
.257 Roberts (100 at 3000) 7.5 9.3 8.9
.257 Roberts (120 at 2800) 8.0 10.7 9.3
.257 Rob. Imp. (115 at 2900) 8.0 10.8 9.3
.25 WSSM (120 at 2990) 7.25 13.8 11.1
.25-06 Rem. (100 at 3230) 8.0 11.0 9.4
.25-06 Rem. (120 at 3000) 8.0 12.5 10.0
.257 Wby. Mag. (100 at 3602) 9.25 15.8 10.5
.257 Wby. Mag. (115 at 3433) 9.25 17.7 11.1
.257 Wby. Mag. (120 at 3300) 9.25 15.1 10.3
6.5mm Grendel (120 at 2600) 7.5 8.9 8.8
6.5×50 Arisaka (140 at 2600) 8.0 10.0 n/a
6.5×52 M-C (140 at 2200) 8.0 7.8 n/a
6.5×54 M-S (140 at 2400) 7.5 11.1 9.7
6.5×55 Swede (129 at 2700) 8.0 12.5 10.0
6.5×55 Swede (140 at 2650) 9.0 10.6 8.7
.260 Rem. (120 at 2860) 7.5 13.0 10.6
.260 Rem. (140 at 2750) 8.25 11.9 9.7
6.5×57 (140 at 2700) 8.0 12.5 10.0
6.5mm-284 Norma (140 at 2920) 8.0 14.7 10.9
6.5mm Rem. Mag. (120 at 3100) 8.0 13.1 10.3
6.5mm Rem. Mag. (140 at 2900) 8.5 13.9 10.3
6.5×68 S (140 at 2990) 8.5 16.8 11.3
.264 Win. Mag. (140 at 3200) 8.5 19.2 12.1
6.8mm Rem. SPC (115 at 2625) 7.5 8.0 8.3
.270 Win. (130 at 3140) 8.0 16.5 n/a
.270 Win. (140 at 3000) 8.0 17.1 11.7
.270 Win. (150 at 2900) 8.0 17.0 11.7
.270 WSM (130 at 3275) 8.0 18.7 12.3
.270 WSM (150 at 3000) 8.0 18.9 12.3
.270 Wby. Mag. (130 at 3375) 9.0 21.0 12.3
.270 Wby. Mag. (150 at 3000) 9.25 17.8 11.1
7-30 Waters (120 at 2700) 7.0 10.0 9.6
7×57 Mauser (139 at 2700) 8.75 11.7 9.3
7×57 Mauser (145 at 2725) 8.5 13.0 9.9
7×57 Mauser (160 at 2600) 8.0 14.3 n/a
7×57 Mauser (175 at 2500) 8.0 15.5 11.2
7mm-08 Rem. (120 at 3000) 7.5 12.1 10.2
7mm-08 Rem. (140 at 2860) 8.0 12.6 10.1
.284 Win (150 at 2860) 7.5 17.4 n/a
7×64 (154 at 2850) 8.0 17.9 n/a
7x65R (175 at 2600) 8.0 17.1 11.7
.280 Rem. (140 at 3000) 8.0 17.2 11.8
.280 Rem. (150 at 2900) 8.0 17.4 11.8
.280 Rem. (160 at 2800) 8.0 17.0 11.7
7×61 S&H Mag. (154 at 3000) 8.5 18.4 11.8
7mm Rem. SAUM (160 at 2931) 8.0 21.5 13.2
7mm WSM (140 at 3200) 8.0 20.7 12.9
7mm WSM (160 at 3000) 8.0 21.9 13.3
7mm Rem. Mag. (139 at 3100) 9.0 19.3 11.8
7mm Rem. Mag. (150 at 3100) 8.5 19.2 12.1
7mm Rem. Mag. (160 at 2950) 9.0 20.3 12.0
7mm Rem. Mag. (175 at 2870) 9.0 21.7 12.5
.275 H&H Mag. (160 at 3050) 8.5 19.5 12.2
7mm Wby. Mag. (140 at 3300) 9.25 19.5 11.7
7mm Wby. Mag. (160 at 3200) 9.0 25.6 13.5
7mm STW (160 at 3185) 8.5 27.9 14.6
7mm Ultra Mag. (140 at 3425) 8.5 25.3 n/a
7mm Ultra Mag. (160 at 3200) 8.5 29.4 n/a
.30 Carbine (110 at 1990) 7.0 3.5 5.7
.30 Rem. (170 at 2120) 7.5 9.8 9.2
.30-30 Win. (150 at 2400) 7.5 10.6 9.5
.30-30 Win. (160 at 2400) 7.5 12.7 10.5
.30-30 Win. (170 at 2200) 7.5 11.0 9.7
.30-40 Krag (180 at 2430) 8.0 16.6 n/a
.300 Sav. (150 at 2630) 7.5 14.8 n/a
.307 Win. (150 at 2600) 7.5 13.7 10.9
.308 Marlin Express (160 at 2660) 8.0 13.4 10.4
7.5×55 Swiss (150 at 2800) 9.0 12.9 9.6
.308 Win. (150 at 2800) 7.5 15.8 11.7
.308 Win. (165 at 2700) 7.5 18.1 12.5
.308 Win. (180 at 2610) 8.0 17.5 11.9
.30-06 Spfd. (150 at 2910) 8.0 17.6 11.9
.30-06 Spfd. (165 at 2900) 8.0 20.1 12.7
.30-06 Spfd. (180 at 2700) 8.0 20.3 12.8
.300 Rem. SAUM (180 at 2960) 8.25 23.5 13.6
.300 WSM (150 at 3300) 8.25 22.5 13.3
.300 WSM (180 at 2970) 7.25 27.1 15.5
.300 WSM (180 at 2970) 8.25 23.8 13.6
.308 Norma Mag. (180 at 3000) 8.5 25.9 14.0
.300 Win. Mag. (150 at 3320) 8.5 23.5 13.3
.300 Win. Mag. (165 at 3110) 8.0 26.2 14.5
.300 Win. Mag. (180 at 2960) 8.5 25.9 14.0
.300 H&H Mag. (180 at 2920) 8.5 23.1 13.2
.300 Dakota (180 at 3100) 8.5 28.3 14.7
.300 Wby. Mag. (150 at 3400) 9.25 24.6 13.1
.300 Wby. Mag. (180 at 3240) 9.0 31.6 15.0
.300 Ultra Mag. (180 at 3230) 8.5 32.8 15.8
.30-378 Wby. Mag. (180 at 3300) 9.75 42.6 16.8
7.62×39 Soviet (125 at 2350) 7.0 6.9 8.0
.303 Savage (170 at 2170) 7.5 10.3 9.4
7.65×53 Mauser (180 at 2500) 8.0 15.4 n/a
7.62x53R Finn (150 at 2800) 9.0 13.1 9.7
7.62x54R Russian (150 at 2800) 9.0 13.1 9.7
7.62x54R Russian (174 at 2600) 9.0 15.0 10.4
.303 British (150 at 2700) 7.5 14.2 11.0
.303 British (180 at 2420) 8.0 15.4 11.1
7.7×58 Jap (150 at 2700) 9.0 11.9 9.2
.32-20 Win. (100 at 1984) 6.5 3.3 n/a
.32 Spec. (170 at 2250) 7.0 12.2 10.6
8×56 M-S (170 at 2260) 8.0 12.4 10.0
8×57 Mauser (170 at 2400) 8.0 13.6 10.4
8x57JS Mauser (150 at 2900) 8.0 17.1 11.7
8x57JS Mauser (195 at 2500) 8.0 18.5 12.2
.325 WSM (180 at 3060) 7.5 33.1 16.9
.325 WSM (220 at 2840) 7.5 37.5 17.9
8x68S (150 at 3300) 8.5 25.3 13.9
8x68S (200 at 2950) 9.0 29.1 14.4
8mm Rem. Mag. (200 at 2900) 8.5 32.9 15.8
.33 Win. (200 at 2100) 8.0 13.9 10.6
.338-57 O’Connor (200 at 2400) 8.0 19.2 12.4
.338 Marlin Express (200 at 2400) 8.0 16.2 11.4
.338 Marlin Express (200 at 2600) 8.0 22.0 14.0
.338 Federal (200 at 2600) 7.0 22.2 14.3
.338 Federal (210 at 2630) 8.0 21.9 13.3
.338-06 A-Square (200 at 2800) 8.0 23.9 13.9
.338-06 A-Square (250 at 2500) 8.5 28.2 14.6
.338 Win. Mag. (200 at 2950) 8.5 32.8 15.8
.338 Win. Mag. (225 at 2780) 8.5 35.2 16.3
.338 Win. Mag. (250 at 2700) 9.0 33.1 15.4
.330 Dakota (250 at 2878) 8.5 40.5 17.6
.340 Wby. Mag. (200 at 3100) 10.0 29.6 13.8
.340 Wby. Mag. (250 at 2941) 9.0 43.4 17.6
.338 Ultra Mag (250 at 2860) 8.5 43.1 n/a
.338 Lapua Mag. (225 at 3000) 9.5 37.2 15.9
.338-378 Wby. Mag. (250 at 3040) 11.75 41.1 15.0
.348 Win. (200 at 2510) 8.0 23.7 n/a
.357 Mag. (158 at 1650) 7.0 4.7 6.6
.35 Rem. (200 at 2050) 7.5 13.5 10.8
.356 Win. (200 at 2400) 7.5 17.5 n/a
.358 Win. (200 at 2490) 8.0 20.9 13.0
.358 Win. (250 at 2260) 7.66 23.0 13.9
.35 Whelen (200 at 2675) 8.0 22.6 13.5
.35 Whelen (225 at 2525) 8.0 25.0 14.2
.35 Whelen (250 at 2400) 7.5 27.9 15.5
.350 Rem. Mag. (200 at 2700) 8.5 22.3 13.0
.350 Rem. Mag. (225 at 2550) 8.5 24.2 13.5
.350 Rem. Mag. (250 at 2500) 8.5 29.0 14.8
.358 Norma Mag. (250 at 2723) 9.0 31.2 15.0
9.3×57 (232 at 2330) 8.5 19.8 12.2
9.3×62 (250 at 2450) 8.5 25.7 14.0
9.3×62 (270 at 2550) 8.5 33.3 n/a
9.3×62 (286 at 2360) 9.0 28.0 14.1
9.3×64 (286 at 2650) 9.0 36.5 16.2
9.3x74R (250 at 2550) 9.0 29.1 14.4
9.3x74R (286 at 2400) 8.25 34.3 16.6
.370 Sako Mag. (286 at 2550) 8.5 35.2 16.3
.375 Win. (220 at 2200) 7.5 17.1 12.1
.375 Ruger (270 at 2840) 9.0 41.3 17.2
.375 H&H Mag. (235 at 2700) 9.0 29.5 14.5
.375 H&H Mag. (270 at 2690) 9.0 36.1 16.1
.375 H&H Mag. (300 at 2530) 9.0 37.3 16.3
.375 Dakota (300 at 2600) 8.5 44.5 18.4
.375 Wby. Mag. (300 at 2700) 10.0 47.3 17.5
.375 Ultra Mag (300 at 2800) 8.75 53.2 n/a
.376 Steyr (270 at 2580) 8.0 39.0 n/a
.378 Wby. Mag. (300 at 2900) 10.25 71.1 n/a
.38-40 Win. (180 at 1100) 7.5 3.1 5.2
.38-55 Win. (220 at 1650) 7.5 10.1 9.3
.38-55 Win. (255 at 1415) 7.0 9.5 n/a
.450/.400-3″ (400 at 2150) 9.0 51.0 n/a
.404 Jeffery (400 at 2170) 10.25 41.0 16.1
.405 Win. (300 at 2200) 8.0 30.6 15.7
.416 Taylor (400 at 2350) 10.0 47.8 17.5
.416 Rem. Mag. (400 at 2400) 10.0 52.9 18.5
.416 Rigby (400 at 2400) 10.0 58.1 19.3
.416 Dakota (400 at 2500) 10.0 59.2 19.5
.416 Wby. Mag. (400 at 2700) 10.25 83.0 22.8
.44-40 Win. (200 at 1200) 7.0 3.4 n/a
.44 Rem. Mag. (240 at 1760) 7.5 11.2 9.8
.44 Rem. Mag. (275 at 1580) 7.5 11.4 9.9
.444 Marlin (240 at 2400) 7.5 23.3 14.2
.444 Marlin (265 at 2200) 8.5 22.1 12.9
.45 Colt (255 at 1100) 8.0 4.0 5.6
.45 Colt +P (250 at 1500) 6.5 11.1 10.5
.45-70 (300 at 1800) 7.0 23.9 14.8
.45-70 (350 at 1900) 7.0 37.9 18.7
.45-70 (405 at 1330) 7.5 18.7 12.7
.450 Marlin (350 at 2000) 7.0 37.2 18.5
.450 Marlin (350 at 2100) 8.5 33.6 16.0
.45-120 Sharps (405 at 1850) 9.0 33.9 n/a
.450 N.E. (465 at 2150) 11.0 55.5 18.0
.458 Win. Mag. (400 at 2050) 9.0 41.7 17.3
.458 Win. Mag. (500 at 2100) 9.0 62.3 21.1
.458 Lott (500 at 2300) 10.0 70.4 21.3
.460 Wby. Mag. (500 at 2600) 11.25 99.6 n/a
.500/.465 N.E. (480 at 2150) 11.0 60.7 n/a
.470 N.E. (500 at 2150) 11.0 69.3 20.1
.470 Mbogo (500 at 2509) 11.0 83.5 22.1
.480 Ruger (325 at 1450) 6.25 16.4 13.0
.500 N.E. (570 at 2150) 12.0 74.5 n/a
.50 BMG (647 at 2710) 30.0 70.0 12.3
.577 N.E. (750 at 2050) 12.0 127.5 n/a
.600 N.E. (900 at 1950) 12.0 154.0 28.8

Campos de Tiro Civiles De España – Para Rifle

Campos de tiro de españa

Abre el Mapa para ver todos los campos de tiro Civiles de más de 100 metros

No olvides seguir esta cuenta de instagram: instagram.com/javikmt


A raíz de un comentario de uno de nuestros lectores iniciamos esta idea.
 
Es simple, crear un mapa público de los campos de tiro de España que están siendo utilizado ya sean de forma constante o eventual.
 
Principalmente serán de campos de tiro relacionados con el Tiro a Larga distancia.Es decir, campos de tiro con la posibilidad de usar rifle. sabemos que hay muchos campos de tiro de escopeta y pistola, pero este mapa es concretamente para rifle.
Solo necesitamos que nos digáis donde están esos campos de tiro.

Hemos añadido los siguientes campos de tiro con galerías de 100 metros o más:

-Federacion de Caza de Castilla y León El Rebollar 100 metros Valladolid - web
-Federación Madrileña de Tiro Olímpico 100m - web
-Club de Tiro Valdemoro 100m - web
-Campo de tiro Armeria San Huberto 100m -web
-Club de Tiro Olímpico RibaRoja 100m
-Club de tiro La Bastida 100m
-Real Federación Riojana de Tiro 100m (2puestos) - web
-Brezales de tiro 100m - web
-Club Principado de Oviedo 100m - web
-Club de Tiro Esportiu d'Osona 100m - web
-Club de Tir Esportiu Mataro 100m - web
-Club de Tiro de precisión de tiro Olímpico 100m - web
-Club de Tiro Jordi Tarrago 100m - web
-Club de Tir Olimpic Mallorca 100m - web
-Campo de Tiro Olimpico Valle de Elda 100m - web
-Campo de tiro Sport Nature Teruel 100m
-Campo de Tirto Corvera, Murcia -
-Club de Tiro Torres de Segre 200m - web
-Club de Tiro Ensidesa Gijon 200m - web
-Campo de tiro de Zambrana 200m - web
-Federación Navarra de Tiro Olímpico (Aizoain) - web
-CEAR Juan Carlos I 300m - web
-Ayuntamiento de Aldeacentenera 300 Metros (Evenntual) - web
-Base Militar Campo 900 yardas (Eventual) - web

Este es el enlace para ver el mapa de los campos de tiro civiles PARA RIFLE ademas de otras modalidades que hay en españa. Podéis encontrarlo en el lado izquierdo de esta pagina.

300 AAC Blackout

El 300 AAC BLACKOUT, Con el diminutivo SAAMI 300BLK, también conocido como 7.62x35mm es un cartucho de rifle desarrollado en los Estados Unidos por la «Advance Armament Corporation» (AAC) para usarlo en los fusiles M4. El propósito es lograr una balística similar a la del 7.62x39mm sovietico en una plataforma AR-15 usando los cargadores de AR15 estandar y una capacidad normal.

A 300 metros, el 300BLK tiene un 16,7% mas energía que un 7.62x39mm. Mas rango efectivo usando los estándares del M4 para porcentaje de impacto. Un alcance de 440 metros para 9 pulgadas de cañón y 460 para un cañón de 16 pulgadas. El 300 BLK tiene la misma energía en boca en un cañón de 9 pulgadas que en un cañón de 14,5 pulgadas del M4 y como un 5% mas energía a 440 metros, incluso siendo el cañón mucho mas corto.

 

300 AAC Blackout MEDIDAS SAAMI

Enlaces de interes:

Tablas balísticas para el 300 AAC Blackout

Si tienes mas información sobre este calibre o enlaces de interés, por favor, haznoslo saber para ponerlo. Podéis dejar los comentarios más abajo o en la sección de contacto.

Test de penetración del 223 y el 300 BLK

¿COMO FUNCIONA UN SILECIADOR? – GIZMODO

Los silenciadores son los protagonistas de muchas películas y videojuegos. Probablemente hemos visto mil veces al espía de turno enroscar uno de estos tubos en el cañón de un arma de fuego, pero ¿cómo funcionan exactamente?

La imagen de portada muestra el corte longitudinal de un silenciador real, pero la explicación de cómo funciona está en la infografía a continuación tomada de la página SilencerCo. Para entender cómo amortigua el ruido un silenciador, primero hay que entender cómo se produce.

La mayor parte del estruendo de un disparo se debe a los gases generados por la explosión de la munición. Estos gases salen a altas velocidades y temperaturas. Cuando salen del cañón, estos gases se expanden y enfrían de golpe, produciendo el característico sonido de la explosión.

Cómo es por dentro y cómo funciona en realidad el silenciador de un arma

El tubo de un silenciador está compuesto de varias cámaras. La bala pasa sin problemas por los orificios que separan estos habitáculos, pero los gases de la combustión no. En lugar de salir de golpe, llenan cada cámara y pasan a la siguiente, expandiéndose de forma más paulatina y controlada, y reduciendo el ruido.

Lo paradójico del asunto es que los silenciadores son los protagonistas de una de las mayores mentiras del mundo del espectáculo porque, en realidad, apenas silencian el ruido del disparo. Parte del sonido también se debe a la propia velocidad de la bala y al mecanismo mecánico de la pistola. Estas dos fuentes adicionales de ruido no pueden reducirse con el silenciador.

El nombre técnico de los silenciadores es supresores, y su razón de existir no es convertir al tirador en un ninja indetectable como tantos videojuegos nos quieren hacer creer, sino evitar que se quede completamente sordo al disparar un arma en espacios cerrados.

Gizmodo

Dispara Preciso - Dispara Lejos

Una frase simple que pretende transmitir la esencia de conseguir un disparo lo más preciso posible, con todo los conocimientos que son necesarios para lograrlo, ya que disparar puede hacerlo cualquiera, pero hacerlo preciso te convertirá en un tirador experto. Una vez consigas disparar preciso, entonces podrás disparar lejos.