Hoy 2 de Febrero, día considerado en Texas, como el Día del Francotirador, os acercamos este video. Muy completo. Que lo disfrutéis.
El viento es como el agua. Es importante entender como el terreno afectara al viento, como cambiara de dirección, velocidad y consistencia. El terreno es responsable de las turbulencias, es responsable de los cambios que no se ven y sacaran el tiro fuera del blanco.
Las olas en el océano, como el agua, el viento fluirá al igual que las olas rompiendo en la playa. Tenemos que entender la frecuencia, y la velocidad de cada ola, de cada racha de viento
Algunos tiradores separan el viento en dos apartados
Apartado arte vs apartado ciencia. Rompe el viento en segmentos, el apartado de ciencia, es el viento en el tirador. ¿Por que llamarlo apartado de ciencia? porque es el único lugar a lo largo de la trayectoria de la bala donde se lee el viento mejor que medio metro por segundo. Medio metro por segundo en una punta Lapua LB de 170 grains desplazara la punta unos 30 cm a 1000 metros.
El apartado arte es todo lo demás, es el viento en el rango de disparo y se llama apartado del arte ya que es subjetivo. Cada tirador observara diferentes cosas en el rango de disparo llegando a una conclusión diferente hasta el momento del disparo. Todos los segmentos son importantes por diversas razones, tenemos que entender como afecta cada lugar del terreno al disparo. Puede influir en nuestro favor o en nuestra contra.
Cuando leemos el viento con un anemometro en un corto periodo de tiempo podemos ver como el viento varia levemente de velocidad, esa variación de velocidad nos dará unas rachas que se moverán en un rango con una mínima velocidad y una máxima velocidad, por ejemplo, de 25 kmh a 30 kmh. Por lo menos deberíamos dedicarle un par de minutos a esta lectura para encontrar estos rangos de velocidad.
Cuando leemos el viento utilizamos varios sentidos, el tacto, la vista y el oído. El tacto es como incide el viento en nosotros, como lo sentimos. La vista nos permite ver como afecta el viento a todo lo que nos rodea y el oído nos permite escuchar esas rachas altas y lentas. Para entrenar y no depender de electrónica, tenemos que valorar todo lo que nos trasmiten nuestros sentidos y calcular una velocidad de viento, una vez creamos que la tenemos, sacaremos el anemómetro y contrastaremos si lo que hemos pensado es correcto o no.
Cuando valoramos el terreno tenemos que tener en cuenta los diferentes puntos donde la bala se ve afectada por el viento. Cuando disparamos lejos, en el punto donde la bala se encuentra más alta, el viento incidirá con más velocidad en ese punto que si la bala estuviese en la linea de tiro. Por norma general, cada 3-4 metros que subimos del nivel del suelo el viento tiende a ser mas rápido. Por eso, si nuestra bala en su punto más alto se encuentra a unos 4 metros por encima de nuestro nivel, tras haber obtenido una velocidad de unos 13 kmh en la linea de tiro, en su punto mas alto estará incidiendo unos 8-13 kmh mas de viento.
La reverberación del terreno, si la hay, ayudara a la lectura del viento. Cuando hay mucho viento la reverberación desaparece, es un error común ver a través del visor una gran reverberación y en el momento que desaparece disparar, pero cuando desaparece de repente es por que ha aumentado el viento y podria ser el peor momento para disparar.
Como veis, cuando disparamos con viento, han de tenerse en cuenta muchas cosas, entre otras, algunas de las que hemos comentado, el terreno, las capas de viento, la reverberación, nuestros sentidos… etc
Usar vuestros cuadernos de tiro, los cuadernos de tiro son vuestras biblias, es una de las herramientas mas valiosas de vuestro arsenal.
Dependiendo de donde disparemos y desde donde venga el viento, este se puede comportar de una forma o de otra. Un terreno despejado y llano o un terreno desigual pueden dar indicadores de viento diferentes. En los terrenos desnivelados o no despejados podemos apreciar en algún punto del terreno como que el viento va en otra dirección, esto suele ser un error, es solo una turbulencia, podemos estar seguro de esto cuando vemos esa referencia en un solo punto o en algunos lugares puntuales. Observa mas el terreno para no confundir estos datos.
Cuando dispares con viento observa la bala, mira donde impacta, usa la reticula, mira que esta pasando, siempre y cuando haya realizado un buen disparo, la bala tiene la respuesta, analizalo, saca conclusiones, ponlas en practica y aprende y por su puesto, toma nota en tu cuaderno de tiro.
Este es solo el comienzo. El viento es una experiencia de aprendizaje constante que nunca se deja de aprender o perfeccionar tus métodos para alcanzar objetivos en el viento. Cuanto mas dispares mejor podrás alcanzarlo, pero ten un plan. Solo tirando y fallando te llevara hasta el blanco, pero de forma mucho menos eficaz.
El paralaje, en ingles Parallax es el Aparente movimiento de la retícula en relación al blanco mientras el tirador mueve su ojo. Causado por que el blanco y la retícula están en diferentes planos focales.
El paralax o paralaje, es especialmente crítico a largas distancias y cuando tenemos más aumentos.
Se puede obtener mucho error en la agrupación si este error no se corrige.
En el siguiente video Nightforce explica como corregirlo.
1.: En la torreta de paralaje ajustalo desde infinito, moviendo el ojo, pero no el arma, vete rotando el paralaje hasta que la retícula se quede quieta respecto al blanco.
2. Con tinua ajustandolo hasta que la reticula se quede quieta en relación con el blanco
En el lateral derecho del video se puede ver la idea.
Ya hablamos una vez sobre que es el headspace https://kilermt.com/que-es-el-headspace/, esta vez os dejamos un video donde lo explica, eso si, en ingles.
Un par de videos con algunos datos interesantes sobre el mundo de los snipers, en ingles.
¿Sabias como funcionan las gafas de vision nocturna?
¿Sabes por que la imagen que ves es de color verde?
https://www.youtube.com/watch?v=KN8Ry2ObHL0
Lo primero es saber que el coeficiente Balístico es la medida de como de bien la bala retiene la velocidad, y la medida de como de bien atraviesa el aire.
Si disparamos dos balas diferentes a una misma velocidad y a una distancia, una de las balas va más rápida que la otra, es que esa bala tiene un coeficiente mayor. No importa el calibre no importa el rozamiento si son disparadas en el mismo entorno.
La definición matemática del coeficiente balístico seria la densidad seccional dividida por el factor de forma.
Densidad seccional:
Si vemos el ejemplo superior, la densidad seccional de la bala del calibre .30 con peso 175 grains, seria SD = al peso de la bala entre 7000 y este resultado se divide por el cuadrado del calibre. Dando como resultado en el ejemplo una Densidad Seccional de 0.264.
Como veis, la densidad seccional se puede calcular simplemente sabiendo el peso de la bala y el calibre.
Para pasar de la densidad seccional al Coeficiente Balístico necesitamos saber el Factor de Forma, en ingles, Form Factor. Básicamente el form factor es la comparación del rozamiento de una bala respecto a una bala estándar de la escala de G1, G2, G3…. G7.
Para el tiro a larga distancia el estándar que debemos utilizar es el del G7.
Si utilizamos el ejemplo de la bala anterior en el que tenemos un factor de forma de 1.086 para obtener el coeficiente balístico simplemente tendríamos que dividir la densidad seccional entre el factor de forma del G7 de la bala.
El usar el estándar del G7 es para obtener un resultado con menos margen de error.
La forma más común de calcular el Coeficiente Balístico es con la caída de la bala. Si tienes el 0 a 100 metros y ves la caída a 600 metros puedes utilizar esa información para calcular el Coeficiente Balístico. El problema es que calcular con este método puede suponer una gran diferencia entre el Coeficiente Balístico verdadero y el que obtengamos. Esto se debe a que si el grupo que obtenemos a más distancia es de unos 18 centimetros, por ejemplo, el error en el calculo del Coeficiente Balístico puede ser del 20%. Otro problema es la distancia, ya que si calculas una distancia y en realidad no es exacta, por ejemplo que es a 800 metros y en realidad hay 840 metros obtendrías mas error. Por eso este sistema no es un sistema muy valido para obtener un BC preciso.
Otra forma de conseguir el BC es directamente medir la retención de velocidad. Si pones un cronografo en la boca del cañón y otro mas lejos, con un programa balístico adecuado puede calcular cual es esa retención de velocidad. El problema es que cuanto mas lejos pongas el cronografo mas preciso sera el resultado, el problema es hacer que una bala pase atraves de los cronografos sin darlos. Es un buen sistema pero a nivel practico no es el sistema mas adecuado.
El sistema mas practico para obtener el coeficiente balístico preciso seria medir la velocidad en boca y el tiempo de vuelo (TOF – Time Of Flight) a una distancia. Este sistema no es complicado si utilizamos un micrófono en frente del cañón y otro en el punto final/blanco. Dicho asi puede sonar raro pero el sistema, siendo mas especifico, seria tener un ordenador con software de grabación de audio, conectarle dos micrófonos, uno que estara cerca de la boca del cañón para recoger el sonido del disparo y otro en el blanco para recoger el sonido del impacto. Luego en el programa balístico podremos escuchar ambos sonidos, y lo importante, ver el tiempo que transcurre desde el sonido del disparo hasta el sonido del impacto. Por supuesto es necesario poner los micrófonos a una distancia conocida, por ejemplo, 1000 metros. Anotaremos los datos atmosféricos y la velocidad en boca. Con todos estos datos y un programa adecuado podremos obtener un BC preciso.
Algunas curiosidades sobre el Coeficiente Balístico:
Los Coeficientes Balísticos se calculan bajo dos Estandar Atmosfericos, el ICAO y el ASM. Cuando introduzcas los datos del BC en el programa balístico asegúrate de introducir correctamente en que estandar se ha calculado el Coeficiente Balístico.
Un mito del BC es que algunos tiradores piensan que disparar en condiciones atmosféricas mas densas reduce el BC o que hacerlo con poca densidad incrementa el BC, por ejemplo, a gran altitud, esto es un mito ya que el BC es el que es, y si la bala impacta mas alto a mas altitud es por que la densidad del aire es menor y tiene menos rozamiento, pero si a esa misma altitud hay mas densidad de aire, por ejemplo, por que hace mucho frío, el impacto sera inferior a cuando hacia mas calor en esa misma altitud.
Este video representa de forma muy gráfica los factores básicos que se aplican en la balística para el tiro a larga distancia
El video es para anunciar sus nuevos prismáticos con telémetro láser. Si quereis leer mas de balística visitar nuestra sección de balística https://kilermt.com/category/balistica/
Que es el LONG RANGE y el EXTENDED LONG RANGE, POR BRYAN LITZ
En el siguiente video podemos ver la explicación de Bryan Litz sobre que es o como definiría el Long Range.
Lo define como el momento en el que tenemos que hacer algunos ajustes a nuestro «cero» debido a la grabedad o a la desviación por el viento. El Extended Long Range comienza cuando la bala entra en su zona transonica (aproximadamente Mach 1) Para resumir este punto de vista resumido el Long Range seria todo lo que pasa a velocidad supersonica y Extended Long Range a partir de la velocidad transonica.
Pone algún ejemplo como que podemos tener un rifle del .22 con 0 a 50 metros, y disparar a 100 requeriria de muchas correcciones, por lo que disparar con un cal .22 a 150 metros seria Long Range, pero es diferente si usas otros calibres, por lo que no hay una distancia definida.
https://www.youtube.com/watch?v=V-VlKAMCyy4
Gustabo Rai Ruiz, creador del presitgioso programa de tiro Cold Bore, define estos dos terminos asi:
Long Range: podemos afirmar que la “aplicación del disparo” está en este umbral, cuando la performance balística del proyectil, ha entrado en la zona TRANSÓNICA INFERIOR
Extreme Long Range: podemos afirmar que la “aplicación del disparo” está en este umbral, cuando la performance balística del proyectil, ha entrado en la zona SUBSÓNICA INFERIOR
De este modo, está claro que, ambas definiciones NO DEPENDEN de la habilidad del tirador, del sistema de armas o de otros factores, que no sean aquellos que hacen a la determinación del comportamiento balístico del proyectil.
Pero como siempre dedicamos más tiempo a la balística del Long Range, hablemos un poco de la balística para el Extreme Long Range.
Extended Long Range Shootin, o ELR, o la mala traducción al castellano seria Disparo a distancia Extrema (Extreme Long Range), se define de distintas maneras por la gente. ELR se dice que es disparar más lejos de las 1000 yardas, es decir, mas lejos de los 914 metros. Personalmente no me gusta esta definición por que disparar a esa distancia para algunos calibres, especialmente los calibres grandes, es mas fácil que disparar con un pequeño calibre a 800 metros. Por eso aquí vamos a definir ELR como: disparar a distancias en la que parte de la trayectoria de la bala vuela a velocidad transónica, es decir, próxima a la velocidad del sonido. Alguno llaman a esto como Shooting into transonic o Disparar en transónico.
El aire es una sustancia que se puede comprimir. Sin embargo, si el proyectil se mueve despacio, el aire puede apartarse del camino sin comprimirse. Como el proyectil se mueve rápido el aire se tiene que apartar del camino de bala mas rápido. Ese limite es la velocidad del sonido. Si el aire no se puede apartar del camino lo suficientemente rápido del camino, este se tiene que comprimir. Esta compresión del aire se llama Onda de Choque.
Desde que las balas tienen forma de cuña, estas crean zonas de aire supersónico incluso cuando el proyectil esta volando tan lento como la velocidad del sonido. Obviamente las balas se frenan nada mas dispararse. Las balas puntiagudas necesitan mas velocidad para empezar a comprimir el aire que las balas con la punta plana. Esto significa que la velocidad transónica es mas lenta para puntas planas que para puntas puntiagudas.
El espacio en el que la velocidad de vuelo de la bala en el que el flujo de aire de alrededor de la bala esta en transición de aire comprimible (rápido) a no compresible (lento) es conocido como el régimen de vuelo transónico. Dicho de otra forma, cuando la bala vuela próxima a la velocidad del sonido (cerca de Mach 1), esta es la zona/régimen transonico.
Si tomamos una gráfica en la que vemos la velocidad y el coeficiente de arrastre/rozamiento veremos que hay un punto en el que cae de golpe. Esa caída en la curva de rozamiento en velocidad transonica se debe a que la bala tiene que hacer un trabajo extra para comprimir el aire en la onda de choque. Este gasto de energía no se requiere en velocidad subsónica donde el coeficiente de rozamiento es mucho mas bajo.
Ya hablamos la diferencia entre el G1 y el G7, y quedo claro que para las balas utilizadas para Larga Distancia el modelo de Ceficiente balístico adecuado era el G7, pero este modelo funciona cuando la bala vuela supersónica, luego, cuando deja de ser supersonica el G7 empieza a separarse de la linea correspondiente a una determinada bala, es ahí donde entre el coeficiente de rozamiento.
Es difícil calcular la trayectoria para esta zona. Una forma de hacerlo es utilizando un coeficiente de rozamiento determinado para una punta en concreto.
Aqui no vamos a entrar en los perfiles de rozamiento customizados, mas adelante lo explicaremos.
El mayor reto del ELR es dar con los efectos en la estabilidad de la bala. Entre ellos la estabilidad Giroscopica y la Estabilidad dinámica, la cual es mucho mas difícil de predecir.
La estabilidad de la bala es el primer factor a tener en cuenta en el vuelo de una bala en el régimen transónico. Por lo que tendríais que dedicarle algo de tiempo a este tema.
Es común la creencia de que cuanto mas paso de estría mas posibilidades hay de que la bala llegue estable a la velocidad transonica. Hay mucho de cierto en esta creencia pero no se debe generalizar puesto que hay balas tan largas que no se pueden estabilizar, da igual lo rápido que sea el paso de estría.
Estos términos se escuchan mucho en el mundillo del AR15, especialmente cuando se trata de AR’s de precisión.
Cual es la diferencia entre estos dos tipos de terminación de cañón??
Los cañones pesados o «Heavy Barrel» son normalmente poco más grueso que 19mm (0.75″) antes de la toma de gases y 19mm desde la toma de gases a adelante.
Los Bull Barrels son, normalmente un poco más gruesos que 23’7mm (0.936″) antes de la toma de gases y 23’7mm desde la toma de gases.
Estas medidas son orientativas, ya que cada fabricante custom puede hacer alguna pequeña modificación en los grosores del cañón.
Vamos a ver unas imágenes: