El viento es como el agua. Es importante entender como el terreno afectara al viento, como cambiara de dirección, velocidad y consistencia. El terreno es responsable de las turbulencias, es responsable de los cambios que no se ven y sacaran el tiro fuera del blanco.
Las olas en el océano, como el agua, el viento fluirá al igual que las olas rompiendo en la playa. Tenemos que entender la frecuencia, y la velocidad de cada ola, de cada racha de viento
Algunos tiradores separan el viento en dos apartados
Apartado arte vs apartado ciencia. Rompe el viento en segmentos, el apartado de ciencia, es el viento en el tirador. ¿Por que llamarlo apartado de ciencia? porque es el único lugar a lo largo de la trayectoria de la bala donde se lee el viento mejor que medio metro por segundo. Medio metro por segundo en una punta Lapua LB de 170 grains desplazara la punta unos 30 cm a 1000 metros.
El apartado arte es todo lo demás, es el viento en el rango de disparo y se llama apartado del arte ya que es subjetivo. Cada tirador observara diferentes cosas en el rango de disparo llegando a una conclusión diferente hasta el momento del disparo. Todos los segmentos son importantes por diversas razones, tenemos que entender como afecta cada lugar del terreno al disparo. Puede influir en nuestro favor o en nuestra contra.
Cuando leemos el viento con un anemometro en un corto periodo de tiempo podemos ver como el viento varia levemente de velocidad, esa variación de velocidad nos dará unas rachas que se moverán en un rango con una mínima velocidad y una máxima velocidad, por ejemplo, de 25 kmh a 30 kmh. Por lo menos deberíamos dedicarle un par de minutos a esta lectura para encontrar estos rangos de velocidad.
Cuando leemos el viento utilizamos varios sentidos, el tacto, la vista y el oído. El tacto es como incide el viento en nosotros, como lo sentimos. La vista nos permite ver como afecta el viento a todo lo que nos rodea y el oído nos permite escuchar esas rachas altas y lentas. Para entrenar y no depender de electrónica, tenemos que valorar todo lo que nos trasmiten nuestros sentidos y calcular una velocidad de viento, una vez creamos que la tenemos, sacaremos el anemómetro y contrastaremos si lo que hemos pensado es correcto o no.
Cuando valoramos el terreno tenemos que tener en cuenta los diferentes puntos donde la bala se ve afectada por el viento. Cuando disparamos lejos, en el punto donde la bala se encuentra más alta, el viento incidirá con más velocidad en ese punto que si la bala estuviese en la linea de tiro. Por norma general, cada 3-4 metros que subimos del nivel del suelo el viento tiende a ser mas rápido. Por eso, si nuestra bala en su punto más alto se encuentra a unos 4 metros por encima de nuestro nivel, tras haber obtenido una velocidad de unos 13 kmh en la linea de tiro, en su punto mas alto estará incidiendo unos 8-13 kmh mas de viento.
La reverberación del terreno, si la hay, ayudara a la lectura del viento. Cuando hay mucho viento la reverberación desaparece, es un error común ver a través del visor una gran reverberación y en el momento que desaparece disparar, pero cuando desaparece de repente es por que ha aumentado el viento y podria ser el peor momento para disparar.
Como veis, cuando disparamos con viento, han de tenerse en cuenta muchas cosas, entre otras, algunas de las que hemos comentado, el terreno, las capas de viento, la reverberación, nuestros sentidos… etc
Usar vuestros cuadernos de tiro, los cuadernos de tiro son vuestras biblias, es una de las herramientas mas valiosas de vuestro arsenal.
Dependiendo de donde disparemos y desde donde venga el viento, este se puede comportar de una forma o de otra. Un terreno despejado y llano o un terreno desigual pueden dar indicadores de viento diferentes. En los terrenos desnivelados o no despejados podemos apreciar en algún punto del terreno como que el viento va en otra dirección, esto suele ser un error, es solo una turbulencia, podemos estar seguro de esto cuando vemos esa referencia en un solo punto o en algunos lugares puntuales. Observa mas el terreno para no confundir estos datos.
Cuando dispares con viento observa la bala, mira donde impacta, usa la reticula, mira que esta pasando, siempre y cuando haya realizado un buen disparo, la bala tiene la respuesta, analizalo, saca conclusiones, ponlas en practica y aprende y por su puesto, toma nota en tu cuaderno de tiro.
Este es solo el comienzo. El viento es una experiencia de aprendizaje constante que nunca se deja de aprender o perfeccionar tus métodos para alcanzar objetivos en el viento. Cuanto mas dispares mejor podrás alcanzarlo, pero ten un plan. Solo tirando y fallando te llevara hasta el blanco, pero de forma mucho menos eficaz.