Lo último en tiro en nuestro instagram, siguenos!Haz clik aquí para verlo y dale a seguir!
  • Slider Image

SIGUE EN INSTAGRAM LO ÚLTIMO EN TIRO

No te olvides de darle a seguir para estar al día! GRACIAS!

EL EFECTO KOPP ETCHELLS

Uno de los principales problemas logísticos sufridos por las fuerzas estadounidenses y británicas en los comienzos de la guerra en Afganistán fue el increíble y acelerado nivel de erosión que causaba la arena en las palas de los rotores de helicópteros de transporte al despegar y aterrizar muy frecuentemente. Como el dejar de aterrizar en lugares con arena no era opción y las soluciones previas a éste problema no eran suficiente, la perspicacia de los ingenieros llevaría a desarrollar una solución tan ingeniosa como simplista.

Efecto Kopp-Etchells

Ésta nueva solución ampliaba sobre una ya existente, y consistió en dotar las palas con láminas abrasivas hechas a partir de titanio y níquel. Éstas láminas abrasivas, al chocar contra varios miles de los granos de arena circundantes, llevan a generar un efecto piezoeléctrico. Efecto que tiene lugar cuando tras el fuerte impacto los cristales de cuarzo en los granos se comprimen rápidamente polarizándo su masa y causando una diferencia de potencial entre las cargas electrostáticas de su superficie. Inmediatamente éstos campos se descargan sobre los cristales vecinos llevando a que varios miles de granos estallen y logrando de ésta manera limpiar o barrer el área circundante a las palas del grueso de la arena. Así mismo y a su vez, debido a lo impactos ocurren varios fenómenos triboeléctricos -electrificación causada por el frotamiento entre distintos materiales con distintos niveles de aspereza superficial-

Efecto Kopp-Etchells

El efecto fue nombrado a partir de Benjamin Kopp y Joseph Etchells, dos miembros de las fuerzas estadounidenses y británicas que estudiaron el fenómeno durante el año 2009. Si bien el mismo es muy visible a simple vista, sobretodo por la noche, es extremadamente difícil su captura en fotografías y videos debido a los tiempos de exposición necesarios -sobretodo con cámaras digitales-. Las fotografías aquí mostradas fueron tomadas por el corresponsal de guerra Michael Yon, quien asombrado por el fenómeno se valió de lentes especiales con amplificación nocturna.

Efecto Kopp-Etchells

Lo que dice la ICAE de los legítimos usuarios de armas

Aun que les cueste decirlo de forma clara y social esto es lo que de verdad piensan sobre los legítimos usuarios de armas. Sería un gran paso para todos poder escuchar o leer de manera pública de ellos. Pero como no creemos que esto vaya a ocurrir os lo mostramos a continuación.

La I.C.A.E. Intervención Central de Armas y Explosivos ejerce todas las competencias que a la Guardia Civil otorga la Ley en materia de armas y explosivos.

La ICAE, lo que muchos definen como una institución y poder del estado, que gane quien gane, permanece en el poder para decirnos qué puede y qué no puede hacerse y, sobre todo, para perjudicar a aquellos que no les gustan con una total carencia de pruebas es quien resuelve esta discusión en numerosos recursos poniendo en alza la tan discutida posesión legitima de armas por civiles en España. Y es que hemos llegado a oir que esta ICAE del estado profundo, o como dicen los americanos, “deep state” carece de la más absoluta legitimidad moral para condenar a la gente de bien tratando de imponer unas restricciones que atentan bruscamente con la libertad de lo que ellos mismos definen como personas con un exquisito comportamiento, personas con un total aprecio al cumplimiento de las normas reguladoras de convivencia además de ser gente con un plus en conducta y comportamiento.

Son los encargados para la concesión de licencia, permisos y autorizaciones, para la adquisición, tenencia y uso de armas de fuego de las FFCCSS los que consideran que los usuarios españoles con armas tienen un "plus" en conducta y comportamiento respecto a los que no pueden tener armas ya que de no ser así no se les concedería, puesto que no se trata únicamente de antecedentes, tanto la conducta como el comportamiento mostrado de una persona con armas, antes, durante y en un futuro son dignas de valoración. A lo que se le suma que para tener un arma se tienen en cuenta circunstancias que concurren, puestas en relación con el interés público que trata de prevenirse.

En los numerosos recursos por parte de la Dirección General de la Guardia Civil nos enorgullece saber que por parte de la los usuarios legales de armas en España somos considerados como personas civiles con un total aprecio al cumplimiento de las normas reguladoras de convivencia además de ser gente con un exquisito comportamiento según la policía. Algo que la sociedad civil y los medios deberían tener en cuenta a la hora de juzgar en una opinión publica tan viciada de malas noticias relacionadas con el mal uso de las armas del estado o de delincuentes y no de los usuarios legales de armas.

Lo que indica que un legítimo usuario de armas en España según la ICAE es un cuidado ejemplar, y no solo para el uso de las mismas, también para el porte de armas tal y como firma el Director General de la Guardia Civil, el General de Brigada Jefe de la Zona. Dejando patente en esta documentación que los poseedores de armas de forma legal en España bajo ningún concepto han traicionado la confianza de la administración mostrando estos usuarios una absoluta templanza, control y prudencia en su día a día. Es la ICAE quien dice que los que poseemos la licencia de armas no ofrecemos ninguna duda sobre el no incurrir en situaciones socialmente peligrosas, de lo contrario se nos retiraría la licencia de armas. Dicen que somos los poseedores de licencia de armas personas con una conduta intachable.

Por todo ello, tras esta conclusión, es de considerar que debe ser puesto en conocimiento de los organismos competentes y del resto de la ciudadanía lo que la Administración dice sobre los usuarios legales de armas que tan a menudo ven atacados sus derechos sin causa real alguna y espera ver aumentados estos derechos, sin duda merecidos, por todo lo expuesto en los anteriores párrafos.

Sigue leyendo aquí

MAPA EN DIRECTO CORONAVIRUS

En smartphone girar el movil para verlo bien. Podeis ver el mapa en directo del Coronavirus COVID-19.

La herramienta recopila datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés), la Organización Mundial de la Salud, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades (CCDC) y el sitio web chino DXY, que agrega datos de la Comisión Nacional de Salud de China y el CCDC. Los resultados ofrecen un panorama mundial de los casos de coronavirus en tiempo real.

TOMA DE ESTRIAS – COMO SABER LA TOMA DE ESTRIA MAS PRECISA

Una de las cuestiones que los tiradores mas avanzados miden para lograr cerrar el grupo es acercando o alejando la punta de la toma de estrías, esto significa que el COAL sera mas o menos.
 
A continuación os vamos a explicar como conseguir la toma de estrías mas adecuada para vuestro rifle con munición VLD.
Esta información ha sido verificada por muchos tiradores y por muchos rifles y distintas municiones VLD.
 
Lo que se ha descubierto es que las puntas VLD se disparan mejor cuando se recargan con un determinado COAL que las deja en un "punto justo" o como dicen los americanos en un "sweet spot". Este punto tiene un margen de 0.030 a 0.040 pulgadas y se encuentra en cualquier sitio entre tocando las estrías a tener un vuelo libre "salto" de 0.150 pulgadas.
 
Muchos tiradores sienten que haciendo ajustes del COAL de entre 0.002 a 0.005 es lo idóneo, pero para lograr el COAL correcto puede llevarnos mucho tiempo y munición, por lo que ajustes de 0.010 puede ser lo adecuado, aunque también un proceso largo.
 
Entendiendo que el punto dulce de la punta tiene un margen de .030 a .040 podemos trabajar con este dato para acercarnos lo máximo y de forma rápida y luego afinar.
 
Para ello recargaremos 24 cartuchos. Si eres un tirador al que no le importa dejar la punta tocando estrías a:
 
1) 0.010 dentro de las estrías, 6 balas
2) 0.030 de las estrías, 6 balas
3) 0.070 de las estrías, 6 balas
4) 0.110 de las estrías, 6 balas
 
Si eres de los tiradores a los que no les gusta tocar la estría, deja la toma de estrías a:
 
1) 0.010 de las estrías, 6 balas
2) 0.050 de las estrías, 6 balas
3) 0.090 de las estrías, 6 balas
4) 0.130 de las estrías, 6 balas
 
Dispara 2 grupos de cada de 3 disparos. La realidad de este test es que uno de esos 4 COAL sera destacable respecto de los otros 3 con un margen considerable. Una vez sepas cual de los 4 COAL es el mejor empieza a hacer ajustes de COAL de +/- .002 o .005. Tomate tu tiempo para hacer este test y veras que merece la pena ya que tu rifle sera capaz de disparar VLD muy bien, incluso a 100 metros.
 
--------
Animate a comentar mas abajo haciendo clic en comentarios.
BM.P100

Curso con el Equipo de Tiradores del ejercito

No es la primera colaboración que hago con el ejercito, pero reconozco que era una de las que más esperaba. El curso de tiro organizado por el equipo de tiradores del ELAC 1 del RC Farnesio 12 de la BRILAT. Y era el que más esperaba concretamente por uno de sus tiradores el Cabo Sanchez del Campo, puedo decir con total seguridad que es de los pocos, por no decir el único, tirador militar de los muchos con los que he hablado y tirado que conoce los verdaderos fundamentos del tiro.

El poco tiempo que teníamos para hablar lo dedicamos a comentar los fundamentos del tiro deportivo, concretamente de la modalidad de tiro a larga distancia número uno del mundo, el PRS, una modalidad que exige a los tiradores a impactar a múltiples blancos a diferentes distancias en poco tiempo y la parte práctica poner a prueba algunos conceptos que habían aprendido en jornadas anteriores de la mano del Cabo, tirador autodidacta muy bien orientado y con plenos conocimientos del trabajo que exige el tiro con rifles de precisión.

El campo de tiro nos permitió realizar disparos entre 400 y 1300 metros, tanto con el calibre 7.62, mi 6.5 Creedmoor y el Barret .50. Los miembros del curso, jóvenes que empiezan en este apasionante mundo que en España hay pleno desconocimiento comprobaron que con los conocimientos de base se podía impactar desde el primer disparo a blancos a distintas distancias y con rachas de viento de 3 a 10 ms. Algo que es realmente complicado cuando no se cuenta con un buen instructor de tiro, que es lo normal en el ejército, por desgracia.
Y es que la realidad es así, estoy cansado de leer artículos de prensa en internet donde se nos vende la élite de los francotiradores españoles, una élite que reniega del sector civil para no bajarse de su nube irreal. Por suerte conozco a muchos de los que aparecen en esos reportajes, incluso con la cara tapada, dándose un toque más elitista, pero incapaces de acertar a blancos de grandes dimensiones. Y es que este mundo del tiro a larga distancia es tan desconocido que cualquiera que se lea cuatro términos sorprenderá a cualquiera, pero sin ir más lejos, son muy pocos los que verdaderamente entienden los fundamentos del tiro a larga distancia. Y cuando digo conceptos no me refiero a hablar de Coriolis, efecto Magnus, spin drift o cualquier cosa que suene rara y deje flipaos a alumnos o superiores, entender los verdaderos fundamentos del tiro permite que en el campo de tiro hagas de forma rápida y eficiente las correcciones para acertar al blanco.

Gracias al trabajo del curso del equipo de tiradores del ELAC 1 del RC Farnesio 12 de la BRILAT te das cuenta que aun existen jóvenes tiradores con una proyección muy favorable si el ejército lo permite y espero que estos concretamente tengan la oportunidad, por qué capacidad tienen.

Pero hablemos de lo que hicimos en la práctica, primer disparo a una pequeña chapa, el dispro se fue alto, hablamos de 0.3 MIL, una corrección que el spotter dio inmediatamente al tirador, 0.3 MIL de corrección equivalían a tan solo 12 cm de error, y es que son solo 12 centímetros de error lo que hace que falles un blanco pequeño. La apreciación y corrección del viento perfecta. Segundo disparo, impacto. Igual con el barret, esta vez yo en el fusil, primer disparo con las correcciones que había introducidas, un fallo previsto, pero de nuevo el spotter dio la corrección inmediata y de forma precisa, conversión sobre la marcha de la corrección en MILS para introducirlas en MOA en el visor del Barret, y de nuevo IMPACTO. En tan solo dos ejemplos, se tuvieron en cuenta fundamentos como la posición, el punto natural de apuntado, la alineación de la mira y del blanco, el apuntado, la respiración, el control del disparador e incluso después del disparo el seguimiento de este, la mitigación del retroceso, ver el blanco para confirmar el impacto, no solo es cosa del spotter y el rápido análisis para repetir el disparo de forma eficiente, valorando el viento, su dirección, la caída del proyectil... etc

No voy a extenderme más, tuvimos poco tiempo, pero desde luego fue sorprendente, espero poder tener la oportunidad de compartir más disparos con este equipo y como no verles en alguna de esas competiciones militares donde hace falta buenos tiradores, si siguen con este trabajo, no tengo ninguna duda de que apostaría por ellos.

Dar las gracias a este equipo, y a sus mandos, por permitirme no solo compartir esta experiencia, también por preocuparse de que estos jóvenes tiradores puedan llegar a ser grandes tiradores, ¡algo realmente complicado y más dentro del ejercito! ¡Gracias y Animo!

Prismatico/Binocular con Telemetro y Soft Balístico

SIG SAUER KILO3000 con BDX
No vamos a escribir sobre las características que podemos encontrar en la web de SigSauer sobre su prismático con telémetro y software balístico, vamos a comentar algunas de las cualidades y desventajas de este completísimo telémetro.

Existen diferentes marcas que ofrecen prismáticos con telemetro, pero la lista se reduce si a este sistema le añadimos un software balístico y más aun si este es de calidad.

Una de las increíbles cualidades del SigSauer K3000 es que permite sincronizarse con la app de SigSauer BDX en nuestro smartphone. Esta app incluye una versión reducida del mejor software balístico del momento, el Applied Ballistic. Introduciendo los datos básicos de nuestra munición el telemetro nos facilitara en la pantalla la corrección que debemos hacer para impactar en el blanco, esta información la podemos dejar grabada en casa aun que es tan rápido el sistema que en el mismo momento se puede hacer. La aplicación nos permite tener varias municiones grabadas. Pero esto solo sería la punta del iceberg, ya que si disponemos de un kestrel con bluetooth el telemetro antes de darte la información balística conectaría con el kestrel y tomaría los datos atmosféricos del momento, obteniendo los datos más precisos. Esto no lo ofrece nadie.

El sistema, además, si dispones de un visor SigSauer con BDX te mandaría la información al visor colocándote el puntero de forma automática, y todo esto en muy pocos segundos.

Si buscamos los telemetros que usan los mejores tiradores nos encontramos que SigSauer se encuentra a la cabeza, duplicando a sus competidores de telémetros con software Balístico en españa como Leica y ya ni que decir, Zeiss.

El telemetro ofrece un tacto rugoso, lo que ayuda a que no se resbale. Algo que viene muy bien ya que su tamaño es reducido.
Pero alguna pega tiene que tener el prismático con telemetro y software balístico más económico del mercado, hablamos de sus 1500€ frente a los más de 3000€ que cuestan sus competidores, pero que no ofrecen tanta tecnología. Siempre decimos que el precio en todos los aparatos con lentes lo marcan precisamente, las lentes. Las lentes del SigSauer Kilo3000 son más que suficientes para el uso común de la mayoría de mortales, a menos que vayas a usarlo con la luz de la luna, o cuando el sol ya se ha escondido y necesites los últimos minutos, esto no debería ser un impedimento para disfrutar de todas las cualidades que ofrece este sistema.

El kit del SigSauer incluye una funda tipo arnés para transportarlos, con el mismo estilo del prismático, más táctica que elegante, pero perfectamente útil y cómodo.

Desde luego, la tecnologia que incorpora este telemetro lo convierte en único en su especia. Su precio, su alcance, su software balístico, su conectividad, su rapidez en la medición, su pantalla con auto regulación de intensidad, su ergonomia y un largo etc lo combierten en la opción numero uno de telemetro con aplicación balística.

Pronto publicaremos más sobre el SigSauer Kilo3000

Web de SigSauer

GAFAS DE TIRO ESS

ESS Dispone de gafas de proteccion con diferentes especialidades.
En estos videos podeis verlas, uno de los modelos lleva patillas muy finas para poder usarlas con cascos y que no molesten o presionen, otra de ellas no distorsiona la vista, por lo que para tiradores que necesitan llevar gafas y precision extra esto puede ser un punto a favor.

¿CAZA EN LA NIEVE? ¿QUIEN NO QUIERE?

Caza a 20 grados bajo cero con estas armas semiautomaticas con supresor.

Si no te gusta la caza no veas el segundo video... no te va a gustar y puede que tampoco entiendas el video y el por que.

LA INTRO

 

 EL ARMA: http://youtu.be/IGS3s4LJ9jg Si el video se ve repetido dar al enlace puesto que youtube le manda a la lista de reproducción.

EL VIDEO

PARALAJE VS CORRECCION DE DIOPTRIAS

Todos los sistemas ópticos (lentes y sus combinaciones: telescopios, prismáticos, catalejos, visores…) se basan en el mismo principio: aumentan el tamaño visual de los objetos a los que se dirigen y cuya luz reflejada pasa a su través.
Esto se consigue por el principio de refracción de la luz a su paso por un medio más denso que el ire, que “dobla” los rayos de luz hacia un punto que se llama foco, y que es distinto para cada lente o  grupo de lentes determinado.
 
La imagen virtual que se forma en ese punto se dice que está en el “plano focal” del sistema.
Para que podamos verla con nitidez tenemos que “enfocar” la imagen. Esto no es más que situar el plano focal del sistema en el mismo plano focal que nuestra retina.
Si la imagen la vemos “desenfocada” es que el plano focal del sistema está un poco por delante o por detrás de nuestra retina.
 
En una óptica digamos convencional (telescopio o prismático) solo necesitamos enfocar el objeto en la retina, por eso estos sistemas solo tienen un mando de enfoque.
En un visor telescópico aparece un elemento adicional, que es la retícula.

Para que todo funcione bien el objeto a visualizar tiene que estar en el mismo plano focal que nuestra retina y, además, la retícula también tiene que estar en ese mismo plano. Es decir, en un telescopio enfocamos un objeto pero en un visor tenemos que enfocar dos.
 
Por eso los visores telescópicos tienen dos mandos de enfoque: el mal llamado corrector de paralaje y el mal llamado corrector de dioptrías. Aunque en cierto modo también son nombres correctos, no son exactamente eso porque  en realidad, como dije antes, los dos tienen el mismo fin: enfocar dos objetos en la retina.
 
El primero (paralaje) enfoca el objeto y el segundo (dioptrías) enfoca la retícula. Este es el único misterio de un visor telescópico.
 
Cambiamos de tercio:
El paralaje es la diferencia aparente de posición de un objeto cuando se referencia a otro que está más cerca. Esto se ve muy bien simplemente cuando pones un objeto cercano delante de otro que está más lejos y los miras alternativamente con un ojo y con el otro. Lo que se observa es que el objeto cercano aparentemente cambia de posición con respecto al fondo.
 
En un visor, si no enfocamos correctamente los dos elementos (Objetivo y Ocular) en el mismo plano focal, es decir, no enfocamos perfectamente los dos objetos (blanco y retícula), lo que está pasando es que el plano focal de la retícula puede quedar ligeramente adelantado o retrasado con respecto al plano focal del objeto, creando esta diferencia de distancias que, al mirar a través del sistema nos puede dar un error de paralaje si no tenemos el único ojo con el que miramos perfectamente alineado con el eje óptico.
 
Esto se comprueba muy fácilmente moviendo muy ligeramente el ojo dentro del campo de visión del visor: si la imagen del fondo (el blanco) parece moverse con respecto a la retícula, es que no hemos enfocado correctamente los dos elementos. Esto producirá diferencias en la apreciación del centro del blanco y dependiendo de la posición de la cabeza (del ojo mejor dicho) los disparos irán desviados en la dirección en la que la movamos. En ocasiones veremos la retícula perfectamente alineada con el centro del blanco pero el disparo irá desviado. Este es el problema del paralaje.
 
Teóricamente, si somos capaces de alinear nuestro ojo con la posición de la cabeza en la culata siempre de la misma forma, el error de paralaje se minimiza mucho. Este es el principio del diópter, que sin llevar óptica garantiza la alineación correcta de los elementos de puntería.
La corrección de paralaje, entonces, se ha de hacer con los dos elementos de los que disponemos en un visor telescópico que son el objeto propiamente dicho (el blanco) y la retícula. Esto garantiza la alineación perfecta como en el diópter.
 
He de decir que a más aumentos, el error de paralaje se magnifica, por lo que en ocasiones es mejor disponer de menos aumentos y a cambio tener elementos de referencia en la retícula que nos ayuden a centrar adecuadamente el objeto (mil dots, retículas plex…)
 
El procedimiento más correcto para enfocar bien con un visor es:
 
1.- Poner muchos aumentos y apuntar a un objeto cercano para obtener una imagen muy borrosa y lo más clara posible.
2.- Utilizar la corrección ocular (dioptrías) para enfocar perfectamente la retícula. Bloquear este control.
3.- Bajar un poco los aumentos y utilizar la corrección del objetivo (paralaje) para enfocar perfectamente un objeto lo más lejano posible. Bloquear este control.
4.- Poner los aumentos con los que queramos disparar y apuntar al blanco. Corregir en este momento el enfoque del objetivo. No tocar el del ocular.
 
Es también importantísimo que cuando miramos por el visor la imagen sea completa, ocupando todo el campo de visión de la lente ocular. Esto se nota porque no habrá sombras por ningún sitio del campo de visión y la imagen ha de aparecer brillante, sin deformar y con la retícula bien contrastada. Así también ayudamos a que un posible pequeño error en el enfoque (la vista engaña mucho y se inventa cosas cuando no lo tiene claro) se haga despreciable.
 
Apuntar con un visor telescópico puede parecer sencillo, pero hay que tener en cuenta estos conceptos tanto en la fase de preparación del equipo (puesta a punto inicial a la distancia de disparo) como en todos y cada uno de los subsiguientes disparos. Un pequeño error a grandes distancias provocará una dispersión grande de los disparos.